15 octubre 2024

LA REVOLUCIÓN DEL 34. Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya


 


Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya

Nava cae en poder del Ejército y la columna Solchaga llega a Infiesto


Legionarios y guardias de Asalto, en las calles de Oviedo. / ARCHIVO ERNESTO CONDE



Melchor Fernández

15 OCT 2024

15 DE OCTUBRE DE 1934. Los revolucionarios se mantienen en el Sureste de Oviedo, ocupando posiciones desde San Lázaro a San Esteban de las Cruces, a besar de que la escasez de municiones comienza a ser alarmante. Sin embargo, consiguen un éxito parcial en las cercanías de San Esteban de Pravia, al hacer retroceder a un destacamento militar llegado por mar desde Gijón. Nava cae en poder del Ejército y la columna Solchaga llega a Infiesto. Pero la operación más importante de la jornada es la toma por las fuerzas gubernamentales de la fábrica de explosivos de La Manjoya.

16 DE OCTUBRE DE 1934. El teniente coronel Yagüe, con abundantes fuerzas, logra hacer retroceder a los revolucionarios de la zona de San Lázaro, mientras la columna Solchaga, llega por la noche a las cercanías de Noreña. El frente Sur, que el día anterior había estado casi inactivo, registra hoy intensos enfrentamientos, con ligeros progresos de las fuerzas que ahora manda el general Balmes.

Con la definitiva pérdida de Oviedo, los revolucionarios no tienen otra salida que buscar una rendición que les sea lo menos onerosa posible. Para fortalecer su capacidad negociadora tratan de aparentar una fuerza que ya no tienen. La obstinada resistencia en el barrio de San Lázaro, al que vuelven una y otra vez después de ser desalojados, obedece a esa intención, como la celebración, el día 15, de un desfile de combatientes en Mieres. Pero les faltan municiones y, en tal situación, la pérdida de la fábrica de explosivos de La Manjoya resulta un golpe poco menos que definitivo, no en vano la dinamita ha sido uno de los elementos básicos que han utilizado en sus acciones bélicas.

López Ochoa no tiene ahora prisa para lanzarse sobre un enemigo agotado, en el que empieza a cundir la desmoralización, de la que es síntoma la huida de algunos comités locales, que han seguido el ejemplo de varios de los miembros del primer comité revolucionario, desaparecidos desde el día 11. El general en jefe prepara concienzudamente un círculo en torno a las cuencas mineras, a cuya formación contribuye la columna Solchaga, que al anochecer el día 16 ya está a las puertas de Noreña.

Grupo de revolucionarios dirigiéndose hacia el frente de Vega del Rey. / ARCHIVO ERNESTO CONDE

En la columna figura ahora el comandante Camilo Alonso Vega, que permaneció en el cuartel de Santa Clara de Oviedo durante el cerco de los revolucionarios. Alonso Vega, que se incorporó a las tropas de Solchaga, él día 15 en Infiesto, después de dar un rodeo por la costa, estuvo a punto de caer en poder de los insurrectos dos días antes, cuando se había dirigido a Noreña, donde se encontraba su familia, de la que no tenía noticias. Pero Noreña no había sido liberada por el Ejército, como erróneamente le había informado el coronel Araujo, sino que seguía en poder de los revolucionarios y el comandante Alonso Vega tuvo que huir precipitadamente.

En la columna figura ahora el comandante Camilo Alonso Vega, que permaneció en el cuartel de Santa Clara de Oviedo durante el cerco de los revolucionarios. Alonso Vega, que se incorporó a las tropas de Solchaga, el día 15 en Infiesto, después de dar un rodeo por la costa, estuvo a punto de caer en poder de los insurrectos dos días antes, cuando se había dirigido a Noreña, donde se encontraba su familia, de la que no tenía noticias. Pero Noreña no había sido liberada por el Ejército, como erróneamente le había informado el coronel Araujo, sino que seguía en poder de los revolucionarios y el comandante Alonso Vega tuvo que huir precipitadamente.

El teniente coronel Yagüe y Soldados de Regula sus tropas africanas han vuelto a tener protagonismo en la lucha en Oviedo. Legionarios, regulares y artillería fueron masivamente utilizados por el teniente coronel para desalojar a los revolucionarios de San Lázaro. Oviedo está lleno de cadáveres insepultos. Su número se calcula en torno a los quinientos. En torno a la tapia de San Pedro de los Arcos se ha excavado una fosa común, en la que se entierran unos cincuenta.

El resto son incinerados en dos hornos crematorios que se habilitan en San Lázaro.

Los africanos

El papel desempeñado por las fuerzas africanas sería uno de los aspectos más controvertidos de la breve e intensa historia de la Revolución. El ministro de la Guerra, Diego Hidalgo intentaría justificarse posteriormente de la decisión de enviar estas fuerzas mercenarias a luchar a Asturias, criticada incluso desde sectores de la derecha: "La escasez de fuerzas próximas, la necesidad ya repetida de no dejar desguarnecidas algunas plazas y la perspectiva de una lucha dura y cruenta fueron las causas de que ordenase la salida de África del Tercio y Regulares (...). Me aterraba la idea de que nuestros soldados cayeran a racimos, víctimas de su inexperiencia y falta de preparación para la guerra, teniendo que luchar en un clima duro, en un terreno hostil, en una posible lucha de guerrillas y agresiones en que la dinamita actuaría con preferencia en las armas de guerra y que mientras de esa manera fueran cayendo muchos soldados, hubiera en África 12.000 hombres aguerridos, preparados, duchos en la defensa y en la emboscada, duros y acostumbrados a la vida de campaña, sujetos a la disciplina con mano de hierro. (...) No vacilé, pues, en el envío de fuerzas mercenarias y puse el cuidado de que fueran mandadas por un jefe de reconocido prestigio".

Diego Hidalgo calificó de "tópico novelero" la supuesta ferocidad y la propensión a la razzia o al pillaje de estas tropas.

La pesadilla del sur

El frente sur registra los días 15 y 16 un pequeño avance de las tropas del Gobierno, mientras comienza a producirse una gradual retirada de los insurrectos, que en días anteriores han llegado a acumular hasta dos mil hombres en el estrecho valle que domina Vega del Rey. La intensidad de la lucha en este reducido escenario fue terrible. Los revolucionarios, ante la ineficacia de los cañones que utilizan, por estar faltos de espoleta los proyectiles, inventaron una especie de pequeña catapulta que lanzaba cargas de dinamita.

Aurelio de Llano, que visito la zona meses después, recogió de un lugar. Leonarda González, un testimonio inapreciable, por la sencilla riqueza del lenguaje en que fue expresado, sobre los horrores de la guerra que vivió la pequeña aldea de Vega del Rey durante el asedio de las tropas del general Bosch. El investigador le pregunta qué tal lo pasaron:

"¡Ay, señor! Mal, muy mal. No quiero acordarme de ello. Los rapacinos estaben acurru cadinos en los rincones, llenos de miedu; pero, ¡bah!, miedu todos los vecinos lu teníamus".

"Los saldaos pasaben de una casa a otra per unos furacos que ficieron nes paredes. Ni de día ni de noche cesaben de tirar tiros. ¡Probinos!".

"Comiéronse toes les vaques, los cerdos y les gallines. Y pa cocinar hubo que quemar la probreza de muebles que teníamos. Después todos pasamos fame. Y los soldados tovía teníen humor pa cantar".

"Les ferraes y les calderes servien pa facer en elles ciertes necesidades. Y enterraron un caballo en una casa; facía tiempo que taba muertu y no se aguantaban los fedores que daba dab Bueno, fedores habíalos siempre, no sé como no morri mos todos de la peste".

"En aquella güerta que está detrás de casa Cándido enterraron ocho o nueve soldados. Y cuando acabó la griesca, desenterráronlos pa llevalos al cementeriu de León".

"Mire: desde aquel monte y desde aquel otru, los revolucinarios, que había más que formigues en un formigueru, daben voces, diciendo a los soldaos:

-¿Qué facéis que nun venis con nosotros? ¿Estáis comiéndonos les vaques? ¡Mal rayu vos parta!

 

"Y llamabenyos coses muy fees. Y enseguida, pum! pum! tiraben bombes que al restallar temblaben les cases. Aqui hubo una muy gorda. Quedamos todos en la mayor probeza., señor. ¿Daranos algo el Gobier no? Si nos lo da, cuando llegue aquí, tan lejos como estamos, ya vendrá bien cribau. Pero denos Dios salú, que ye lo principal..."

https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/15/cierra-cerco-oviedo-revolucionarios-pierden-109349639.html

 


LA NUEVA ESPAÑA  12/10/24


La Revolución del 34

El teniente coronel Yagüe entra en Oviedo con tres mil hombres: "Rebeldes de Asturias, ¡rendíos!"

Belarmino Tomás asume la dirección de los revolucionarios


Un grupo de revolucionarios empuja un cañón en una zona próxima a Vega del Rey. / ARCHIVO ERNESTO CONDE

Melchor Fernández

12 OCT 2024 


Esta información fue publicada originariamente en octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. LA NUEVA ESPAÑA realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. Estos días, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos.

12 DE OCTUBRE DE 1934. El teniente coronel Yagüe, al mando de tres mil hombres, llega sobre Oviedo, donde ya está el general López Ochoa desde la tarde anterior. Las fuerzas gubernamentales ocupan, tras un sangriento combate, la Fábrica de Armas y recuperan el cuartel de la Guardia Civil. López Ochoa se presenta en el Gobierno Civil, donde se desconocía su presencia en la ciudad.

Prosiguen los intensos combates en el frente sur, pero se produce una novedad significativa: las tropas del Ejército logran despejar las alturas de Vega del Rey y el general Bosch puede, al fin, salir de su encierro de diez días y regresar a Campomanes.

La situación comienza a hacerse insostenible para los revolucionarios. Sobre Asturias siguen convergiendo grandes contingentes de tropas. El coronel Aranda despliega sus efectivos a lo largo de la cordillera Cantábrica y cierra el paso por todos los puertos de montaña. El coronel Solchaga, a su vez, avanza hacia Asturias

Tras un día de vigencia del segundo comité revolución constituido solo por comunistas, los socialistas vuelven a participar en la dirección de la lucha. En Oviedo se constituye el te comité, presidido por el socialista Belarmino Tomás, que esta ce su puesto de mando en Sama de Langreo. Al amanecer ha descubierto en Sotiello, cerca de Gijón, el cadáver del líder cetista gijonés José María Martínez.

Ajenos en su mayoría al imponente cerco militar que se cierne sobre ellos, los revolucionarios se disponen a seguir combatiendo hasta el límite de sus fuerzas. Más de cincuenta aviones sobrevuelan sus posiciones, ametrallándolos y bombardeándolos. Pero desde el cielo no solo Llueven balas y metralla, sino también una proclama redactada en términos durísimos: "Rebeldes de Asturias, ¡rendíos! (...) España entera, con todas sus fuerzas, va contra vosotros, dispuesta a aplastaros sin piedad, como justo castigo a vuestros crímenes (...). Estáis solos y vais a ser las víctimas de la revolución vencida y fracasada. Todo el daño que os han hecho los bombardeos del aire y las armas de las tropas son nada más que un simple aviso del que recibiréis implacablemente si antes de ponerse el sol no habéis depuesto la rebeldía y entregado las armas. Después iremos sobre vosotros hasta destruiros, sin tregua ni perdón".

López Ochoa ha convocado a primera hora a todos los oficiales del cuartel del Pelayo, en el que ha pernoctado con su columna la noche anterior. Según cuenta F. Aguado Sánchez, en su obra sobre la Revolución del 34, el general les echa una monumental bronca, reprochándoles su falta de decisión y valor, ya que, con 940 hombres y dos millones de cartuchos, se han encerrado a defenderse mientras la ciudad es destruida. E, inmediatamente, da un cuarto de hora a dos compañías para que tomen casas cercanas, desde donde disparan sobre el cuartel. Los guardias civiles regresan poco después a su acuartelamiento habían abandonado y cuyas dependencias han respetado los revolucionarios.

Llega Yagüe

A primera hora de la tarde, cuando López Ochoa planea el taque final sobre la Fábrica de Armas, que sigue en poder de kos insurrectos, descubre, a través de los prismáticos, la proximidad de soldados vestidos on uniforme de las tropas africanas. Es la primera noticia que teme de la poderosa fuerza (tres mil hombres), que ha desembarcado en Gijón y que avanza hacia Oviedo, al mando del teniente coronel Yagüe. A través de un teniente, López Ochoa envía un mensaje al jefe de las tropas coloniales -cuya identidad todavía desconoce- indicándole que ataque la Fábrica de Armas. Yagüe encomienda la misión a un tabor de Regulares, mandado por el comandante Ruiz Marset, que morirá en el empeño. Los revolucionarios resisten hasta el heroísmo el ataque de los moros y, cuando se les acaban las municiones. mueren peleando con arma blanca.

Tomada la Fábrica, López Ochoa, en un coche sin escolta, se dirige al Gobierno Civil, donde está instalado el mando militar, bajo las órdenes del coronel.

Navarro. Su presencia consti- tuye una enorme sorpresa, pues nadie se ha enterado de la llega da de tropas de auxilio a la ciu dad. La voz se corre rápidamen te y grupos de civiles se presen tan ante el edificio y el general ha de salir a responder a sus aplausos.

Tercer Comité

Después López Ochoa manda llamar a Yagüe. El encuentro no resulta cordial. El teniente coro nel según el citado Aguado- intenta hacer prevalecer la idea de que sólo obedece órdenes del Ministerio de la Guerra o de su asesor directo, el general Fran- co. López Ochoa expone enérgi camente que todas las tropas que se encuentren en Asturias actuarán bajo sus órdenes. La discusión se hace violenta y, al parecer. Yagüe llega a sacar su pistola. Pero, finalmente, se somete a la autoridad de López Ochoa.

Las tropas del Ejército con- trolan en esos momentos una amplia franja de Oviedo, en la parte baja de la ciudad. Los revolucionarios dominau la zona alta. En un lugar de esta última, el chalet de Herrero, situado en la calle de Santa Susana, se reúne el Comité revo lucionario. Esta vez acuden a la reunión los socialistas que el día anterior habían dejado el campo libre a los comunistas. Se forma un nuevo Comité el tercero que tendrá la Revolución en su bre ve h storia en el que no sólo entran a formar parte los socia listas, sino que uno de ellos, Belarmino Tomás, asume la pre sidencia. El Comité fija su resi dencia en Sama.

Muchos de los miembros del primer Comité bajo cuyas directrices se habia iniciado la revolución han desaparecido.

Algunos se encaminan hacia el extranjero, otros se esconden en distintos sitios de Asturias. Y dos han muerto. Al fallecimien to de Bonifacio Martin se suma hoy el de José María Martínez. cuyo cadáver ha sido encontra du esta mañana en Sotiello, cer ca de Gijón, con un disparo en el pecho. El líder cenetista gijonės había sido visto la noche ante rior en La Felguera. Su muerte sigue siendo hoy un misterio.

El frente sur

En la zona sur la situación también empeora para los revo lucionarios. Las fuerzas guber namentales los hacen ceder lige ramente en sus posiciones domi nantes en torno a Vega del Rey v de esa forma el general Bosch puede abandonar la ratonera en la que ha estado metido durante diez días, y retrocede hasta Campomanes.


LA NUEVA ESPAÑA  11/10/24


Apocalipsis en Oviedo: los revolucionarios vuelan la Cámara Santa y López Ochoa entra en el cuartel de Pelayo

El Comité revolucionario se reúne en la capital y, después de valorar la situación como desesperada, acuerda organizar una retirada escalonada hacia las cuencas mineras.

La Cámara Santa quedó reducida a escombros. Parte del apostolado se salvó, como por prodigio. En el recuadro, el General Eduardo López Ochoa, de Vegadeo a Oviedo en cuatro jornadas. / Archivo Ernesto Conde


 

 Melchor Fernández

11 OCT 2024

 

11 DE OCTUBRE. Los revolucionarios desatan en Oviedo una desesperada ofensiva por la mañana. En su intento de tomar la catedral colocan una gran carga de dinamita bajo la Cámara Santa y vuelan el recinto, pero, cuando intentan entrar por el boquete, son rechazados por los defensores del templo.

Martínez Dutor, uno de los dirigentes militares de los insurrectos es herido en una pierna cuando planea sobre el terreno el asalto del cuartel de Pelayo. La aviación gubernamental bombardea la zona de la ciudad ocupada por los rebeldes. Una bomba cae en la plaza del ayuntamiento y ocasiona doce muertos y numerosos heridos.

López Ochoa, que recibe la incorporación de las dos columnas que ha dejado rezagadas, da la última embestida a las puertas de Oviedo y consigue entrar en el cuartel de Pelayo.

En el frente Sur, mientras los revolucionarios la escasez de municiones, las tropas del Ejército, ganando las alturas, se acercan a Vega del Rey, donde sigue copado el general Bosch.

El Comité revolucionario se reúne en Oviedo y, después de valorar la situación como desesperada, acuerda organizar una retirada escalonada hacia las cuencas mineras. Pero, posteriormente, se constituye un nuevo comité, formado por comunistas que lanza proclamas exhortando a la continuación de la lucha.

El jueves, día 11, amanece en Oviedo como un día presidido por el frenesí de la lucha. Los revolucionarios intentan por todos los medios la toma del cuartel de Pelayo, en cuyo interior se defienden los más de 900 soldados del Regimiento número 3.

La mayoría de los asaltantes y todos los defensores ignoran que a muy escasa distancia se encuentra la columna del general López Ochoa, que ha tenido que hacer noche en La Corredoria, detenida por el intenso fuego de los revolucionarios.

Pero los intentos de los insurrectos resultan estériles. El sargento Vázquez y el ex sargento Martínez Dutor coinciden en las proximidades del cuartel, planeando la estrategia a seguir.

Vázquez ha traído consigo a un grupo de prisioneros para intimidar a los sitiados o utilizarlos como parapetos humanos. No llegaría a hacerlo. Martínez Dutor, convencido de su buena estrella, se expone ante las balas de los soldados y es alcanzado en una pierna. Lo evacuan hacia el hospital.

La Cámara Santa

Mientras estas escenas se suceden, en la Catedral ha ocurrido un acontecimiento trágicamente histórico. Los revolucionarios, intentando abrir una brecha para entrar en el templo, han colocado una gran carga de dinamita bajo la Cámara Santa y han volado el recinto. En medio de un enorme estruendo la pequeña edificación románica en la que se guardan las más preciadas joyas del Reino de Asturias, queda reducida a escombros, entre los que quedan sepultadas las cruces de la Victoria y los Ángeles y el Arca Santa. Sólo cuatro de las esculturas que componen el prodigioso apostolado adosado a las paredes del recinto, que algunos expertos comparan con ventaja con las del Pórtico de la Gloria, de Santiago, escapan de la fragmentación.

Tan brutal destrozo resulta inútil para sus autores. Las fuerzas que guarnecen la Catedral, al mando del teniente Plaza, rechazan a los insurrectos cuando éstos intentan penetrar por el boquete. La aviación sigue bombardeando, como en días anteriores. Una bomba, que cae en la plaza del Ayuntamiento, mata a doce personas.

Aurelio de Llano, que contempla los acontecimientos desde su observatorio de la calle Cervantes, anota: "¡Qué espectáculo estoy presenciando! Lo contemplo con intensa emoción. Las llamas de los incendios enrojecen el cielo. Las mujeres salen de las casas incendiadas y huyen despavoridas con sus hijos en brazos. Y el populacho se acerca a los comercios gritando: ¡Al asalto! ¡Al asalto! Los dinamitazos suenan en las calles. Los aviones bailan una danza macabra; sus bombas, al percutir en el suelo, forman surtidores de metralla que se desparrama en todas direcciones, segando vidas. El ruido de los cañonazos asemeja el bramido de las olas en una noche de tormenta. Y los tableteos de las ametralladoras parecen aplausos infernales".

Y luego añade, como en una visión profética (hay que recordar que su libro está escrito en 1935): "¿Será esto un castigo de Dios, cuyas amenazas figuran en el segundo libro del Apocalipsis? ¿O será el prólogo de una tragedia que se desarrollará más adelante en un escenario de gran extensión?"

López Ochoa, en el cuartel

López Ochoa ha recibido, en su apurada situación de La Corredoria, donde ha pernoctado bajo el fuego enemigo, inapreciable ayuda, al unírsele las dos compañías que había dejado rezagadas. Y a primera hora de la tarde lanza una vigorosa embestida y rompe la barrera que le han opuesto tenaz y valerosamente los revolucionarios y se aproxima a toda velocidad hacia el cuartel sitiado.

Se produce entonces un curioso momento de confusión. Desde el cuartel contemplan como por la calle de delante, se aproximan dos contingentes que avanzan en sentido opuesto. El de abajo, viene en camiones. El de arriba a pie. Desde el cuartel, donde tienen noticias de la aproximación de una columna militar disparan contra las dos.

En medio de una enorme confusión, López Ochoa ordena al cornetín que toque "alto el fuego", rubricando la orden con la contraseña del regimiento. Desde dentro identifican entonces a la columna motorizada con una formación militar y dejan de disparar sobre ella concentrando el fuego sobre los revolucionarios. No aparece la llave del candado de la verja y un oficial de los del interior ha de romper a tiros el candado para que pueda ser abierta la puerta. La columna entra entonces a toda velocidad en el recinto militar.

Sólo en ese momento se enteran en el cuartel que las fuerzas que han llegado a socorrerles las manda el general López Ochoa.

Pero el propio López Ochoa está a su vez falto de información. Desde que ha entrado en Asturias por Vegadeo no ha tenido comunicación con Madrid e ignora que desde Gijón avanza en esos momentos hacia Oviedo una numerosa tropa de legionarios y regulares al mando del teniente coronel Yagüe. Hubiera podido esperarla, evitando un desgaste a su columna.

El Comité se retira

La información que tiene, en cambio, el Comité revolucionario es suficiente para que valore la situación como desesperada. En Oviedo ha entrado ya una fuerte avanzadilla militar y contingentes mucho mayores y temibles están a las puertas de la ciudad. En el frente Sur siguen acumulándose tropas gubernamentales en Campomanes y los combatientes revolucionarios han amenazado, hoy mismo, con un plante si no recibían inmediatamente más municiones.

Socialistas y anarquistas plantean la necesidad de no prolongar inútilmente la lucha y se muestran partidarios de organizar una retirada ordenada hacia las cuencas mineras, previa a una rendición que permita "reservar fuerzas para el futuro". Los comunistas, reticentes al principio, acaban aceptando. Se elabora un plan para concentrar camiones en Oviedo, al anochecer, a fin de evacuar a los combatientes.

 

El Comité se disgrega --de hecho, se disuelve-- para ejecutar la decisión. Pero ésta no llega a cumplirse. Juan José Manso, el dirigente comunista que había tomado la Fábrica de Trubia, procede a la formación de otro comité, que resulta integrado por comunistas. El nuevo comité asume la dirección revolucionaria y lanza una enérgica proclama, incitando a la continuación de la lucha. La consigna U.H.P. --Unión de Hermanos Proletarios, o Uníos, Hermanos Proletarios-- que pasará a la posteridad como símbolo de la revolución, es sustituida por P.P.: "Poder Proletarios". Con todo perdido y sin otra opción que alargar la lucha, los comunistas intentarán ahora la creación del Ejército rojo.

 https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/11/apocalipsis-oviedo-109014522.html



LA NUEVA ESPAÑA 10/10/24

Ramón Álvarez Palomo: "Proseguir la lucha tras la caída de Gijón fue un error"

El entonces secretario regional de la CNT combatió en el barrio de El Llano



Una barricada en El Llano, después de la derrota de los revolucionarios. A la derecha, Ramón Alvarez Palomo era secretarío general de la CNT, en 1934. / Archivo Ernesto Conde / Santiago García

Miguel Somovilla

10 OCT 2024

Esta información fue publicada originariamente el 4 de octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. LA NUEVA ESPAÑA realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. Estos días, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos.

Ramón Álvarez Palomo, en 1934 secretario regional de la CNT en Asturias, fue uno de los pocos dirigentes anarquistas que defendieron con entusiasmo y plena convicción la necesidad de suscribir la Alianza Obrera con la UGT, acuerdo que se plasmaría en marzo de aquel año. A Palomo, como a tantos otros, el inicio de la Revolución no le cogió de sorpresa, pero sí prácticamente desarmado.

-Había el acuerdo tácito de que la insurrección comenzaría con la entrada de la CEDA en el Gobierno. Esa sería la señal. En la madrugada del día cuatro, estábamos reunidos en Gijón José María Martínez, Horacio Argüelles, Avelino González Entrialgo y otros miembros del Comité de Alianza, cuando recibimos el aviso de que había que tomar posiciones. En ese momento ya sentimos, lógicamente, la necesidad imperiosa de armas, porque apenas disponíamos de un centenar de fusiles. Intentamos nuevas gestiones con compañeros de Oviedo y recibimos la promesa de que nos enviarían un cargamento a Tremañes. Acudimos el mismo día cinco por la mañana y desde allí salieron ya varios grupos hacia Gijón. El grueso se concentró en una zona que iba desde la Puerta de la Villa hasta el Llano de Arriba, porque nos interesaba mantener abierto el camino hacia el Valle del Nalón, donde había también un núcleo importante de compañeros cenetistas.

Desánimo en las barricadas

La lucha prosiguió con entusiasmo hasta el día 10, una jornada en que ya empezaron a decaer notablemente los ánimos de los insurrectos de Gijón la noticia del desembarco de fuer zas gubernamentales llegó hasta las barricadas del Llano donde estaba Álvarez Palomo y Cimadevilla.

-El gran error fue no haber organizado la retirada en aquel momento. Si hubiéramos cesado la lucha entonces, cuando la gente aún no estaba del todo extenuada, aún habríamos tenido tiempo para esconder más armas, que nos hubieran sido muy útiles en 1936. Ocurrió, sin embargo, que el Partido Comunista, que no se sumó a la Alianza hasta última hora, después quiso sacar provecho de la lucha en la calle. Pero esta segunda parte de la Revolución, la que se libró a partir del dial 10, fue solo una lucha desesperada, que no agregó más que heroísmo y sacrificio. Proseguir los combates después del día 11 fue un error revolucionario. porque podíamos haber salvado más gente y, sobre todo, más armas. De hecho, esta posibilidad se barajó en la reunión que celebró el Comité Revoluciona rio en Oviedo el día 11, solo que luego no se llevó a cabo.

Sin armas ni municiones

Ramón Álvarez Palomo estima que con los medios de que disponían los insurrectos en Gijón hubiera sido imposible tomar la ciudad, donde solo estuvieron en sus manos el Llano y Cimadevilla.

-No teníamos armas ni municiones para una operación de esa envergadura. Ahora, con la perspectiva del tiempo, pueden hacerse dos consideraciones sobre esta precariedad de una acción de apoyo desde Oviedo. Una es que, ciertamente, había escasez de armas para todas. Pero hay otra, y es que, si bien había renacido cierto grado de confianza entre los socialistas y nosotros, siempre persistió cierta reserva: los anarquistas, con muchas armas, tal vez habríamos producido cierta inquietud a los socialistas, teme rosos de que podríamos ir más lejos que ellos en aquel levantamiento. Pero esta es ya una reflexión que hago yo ahora a posteriori. En cualquier caso, el desembarco del Tercio en Gijón, al mando de Yagüe, fue ya definitivo: no teníamos armas ni municiones, aunque todavía se intente inútilmente conseguir una acción de apoyo desde Oviedo.

La huida

Con la entrada de las tropas republicanas en Gijón, la huida era inevitable. Ramón Álvarez Palomo, en compañía de Luis Meana, entonces vicesecretario regional de ENT. salio hacia Rengos (Cangas del Narcea), donde este último tenía una hermana.

-Estuvimos escondidos allí tres meses, aunque mantuvimos siempre contacto con la gente de Gijón porque la organización nunca desapareció. Hubo un incidente, sin embargo, que estuvo a punto de costarnos muy caro. Nosotros, al llegar a Rengos, habíamos dicho que íbamos a visitar a la hermana de Luis y, por la tarde, nos des pedimos de los vecinos, como si fuéramos a marcharnos. Todo salió bien, pero un día el señor de la casa en que estábamos alejados se emborrachó y nos delató al vecindario, que пе pasaría de 12 personas. Tuvimos que hacer una pequeña reunión con ellos y les convencimos para que no nos denunciaran. Nos acompañó la suerte y pudimos permanecer allí hasta finales de marzo, fecha en la que ya salimos hacia Francia desde Bilbao.

 https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/10/ramon-alvarez-palomo-proseguir-lucha-109022496.html


LA NUEVA ESPAÑA 08/10/2024


"El mando cometió muchos errores", afirma Baltasar Barreiro, uno de los cabos que tomó la Catedral

"Fueron dos de las peores semanas de mi vida"


Baltasar Barreiro fue uno de los guardias que tuvieron que romper a hachazos la puerta principal de la Catedral para entrar en el templo. / Miguel Somovilla

Miguel Somovilla

08 OCT 2024

Esta información fue publicada originariamente el 4 de octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. LA NUEVA ESPAÑA realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. Estos días, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos.


Baltasar Barreiro, en la actualidad capitán retirado de la Policía Nacional y en octubre de 1934 cabo del Cuerpo de Seguridad y Asalto en el Gobierno Civil de Oviedo, está firmemente convencido de que durante la Revolución "fallaron los mandos superiores del Ejército". Hoy, a sus 79 años, cree que aquella falta de coordinación en las decisiones que él observó durante las dos semanas de insurrección, sólo pudo deberse a falta de profesionalidad según manifestó en unas declaraciones realizadas a LA NUEVA ESPAÑA.

Baltasar Barreiro formaba parte del grupo guardias que asaltó en la mañana del 7 de octubre la catedral de Oviedo, situada junto a la sede del Gobierno Civil (ubicado en la casa que hoy alberga el colegio San Isidoro) e incomprensiblemente no ocupada hasta dos días después de comenzar la Revolución.

-Alguien preguntó en el Gobierno Civil por qué no se había tomado la Catedral. Entonces decidimos que un policía fuera por San Vicente hasta la casa del campanero, que vivía en la Gorrada del Obispo. Pero no volvió, porque aquella zona ya estaba en manos de los revolucionarios.

En vista de eso, salimos un grupo mandados por el comandante Caballero, para intentar forzar la puerta principal, que estaba cerrada. La rompimos con un hacha, después de forzar el candado de la verja, y entramos.

Baltasar Barreiro, en contra de las versiones más generalizadas hasta ahora, asegura que dentro del templo había algunos insurrectos armados.

-Ellos estaban situados en los corredores de la Catedral y nos dispararon desde allí cuando entramos, pero nosotros repelimos la agresión, y los echamos fuera. Después fuimos tomando posiciones, siempre a las órdenes del teniente Plaza. La Catedral ya estuvo después siempre en nuestro poder.

La Cámara Santa

Cuando se produjo la destrucción de la Cámara Santa, atribuida a una carga de dinamita de los revolucionarios, Baltasar Barreiro se encontraba en el Gobierno Civil. "Recuerdo que oímos un tremendo estruendo y que se formó una gran humareda. Nosotros salimos desde el Gobierno Civil hacia la Catedral, que los insurrectos ni lograron tomar", firma.

Una de las misiones del cabo Barreiro era mantener el enlace entre el Gobierno Civil y el Cuartel de Asalto de Santa Clara (actual edificio de la Delegación Provincial de Hacienda). Allí se guardaba la munición requisada a los revolucionarios, que procedía del alijo del "Turquesa".

-Para nosotros fue una salvación, porque empezaron a escasearnos las municiones y tuvimos que utilizar aquellas, que fueron nuestra salvación.

Sin embargo, esto no compensó los fallos que observamos desde el principio a los responsables del mando, que, entre otros errores, cometieron el de enviar a Sama dos secciones de guardias de asalto que perdieron la vida antes de llegar a su lugar de destino.

Dos semanas de agobio

Baltasar Barreiro, que también tuvo que luchar durante la Guerra Civil, tiene grabadas aquellas dos semanas, "como dos de las peores de mi vida. Era un agobio y una tensión constantes", señala. Uno de sus peores recuerdos lo constituye la muerte de un compañero suyo, también guardia del Cuerpo de Seguridad, "que fue quemado vivo en el campo de San Francisco. Se llamaba Joaquín García Díaz y venía de hacer un servicio en el Hospital General.

"Ante el peligro", recuerda Barreiro, "había entrado en una casa de la calle Marqués de Santa Cruz para ponerse ropa de paisano, pero lo identificaron en la calle. Después, en los periódicos se dijo que los rojos habían quemado a un cura en el Campo de San Francisco. Pero no fue verdad. Yo, que investigué el caso muy a fondo, puedo demostrar que a quien mataron en esas circunstancias fue a este compañero".

Entre tanto, Baltasar Barreiro repartía su tiempo entre los servicios que hacía en el Gobierno Civil, en el cuartel de Santa Clara y en la Catedral, hasta donde también iba con frecuencia. Allí compartió momentos de tensión con compañeros como Laureano García Morgade, un guardia de asalto gallego, al que no faltaban ingenio ni buen humor, a pesar de las difíciles circunstancias.

-Un día me dijo si quería comer algo caliente. Yo quedé sorprendido: ¿cómo podía ofrecerme algo caliente? Pero enseguida salí del asombro: cogió varias velas, las cortó a la misma altura y colocó encima una lata de sardinas que tomamos con gran placer.

https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/08/mando-cometio-errores-afirma-baltasar-109011038.html


LA NUEVA ESPAÑA 07/10/2024

 La Catedral, en guerra

Mientras los revolucionarios progresaban en Oviedo, López Ochoa ya estaba en Grado y en Gijón fondeaba el "Libertad"



Vista de la Universidad de Oviedo destruida tras la Revolición; al fondo, la torre de la Catedral / ARCHIVO DE LA 

Melchor Fernández

07 OCT 2024 

7 DE OCTUBRE DE 1934. Los revolucionarios consiguen avances en Oviedo, al controlar la estación de ferrocarril y lacentral de telégrafos. Comienzan a utilizar los cañones de la Fábrica de Trubia contra las posiciones defensivas de las fuerzas gubernamentales. Estas entran en la Catedral y sitúan ametralladoras en la torre. La aviación sigue sobrevolando las posiciones revolucionarias, pero se limita a lanzar proclamas, invitando a la rendición, pero sin bombardear. En Gijón los revolucionarios dominan los barrios de Cimadevilla y el Llano y se intensifica el combate en la ciudad, en cuyo puerto de El Musel atraca el crucero «Libertad», procedente de El Ferrol, que desembarca un batallón. Este, apoyado por fuerzas de Zapadores, logra llegar a la estación de ferrocarril y partir en tren hacia Oviedo, pero es detenido a la altura de Serín. En el frente Sur la columna mandada por el general Bosch rebasa Campomanes, pero cae en Vega del Rey en una auténtica trampa, de la que no puede avanzar ni retroceder. Otra columna, la que manda el general López Ochoa tiene menos problemas. Ha entrado por Vegadeo y, tras avanzar sin obstáculos, al llegar la noche se detiene en Grado. Pero una de las noticias más trascendentales del día, pasa desapercibida para muchos: el intento revolucionario de Cataluña ha fracasado y el Gobierno de Companys está en la cárcel.

El 7 de octubre contempló una fuerte ofensiva de los revolucionarios en Oviedo. La capital asturiana se había convertido en una ciudad fantasma, cuyas calles vacías sólo eran cruzadas por los combatientes. Los ovetenses permanecían encerrados en sus casas. El periodista Paco Arias de Velasco, 90 años, recuerda aquellos primeros días de la Revolución.

"Todos estábamos metidos en casa, porque en las calles silbaban las balas y no se podía salir. A las autoridades les faltó capacidad de reacción el 5 de octubre, cuando los revolucionarios estaban todavía en las cuencas mineras. Se hicieron algunas llamadas por la radio, pidiendo voluntarios que supieran conducir. Yo me presenté en el Gobierno Civil y me asignaron un camión de cadenas, pero hasta el atardecer no salimos con soldados para San Esteban de las Cruces. Cuando llegamos arriba ya venían retrocediendo las fuerzas que se habían enfrentado a los revolucionarios en La Manzaneda. Yo bajé con la camioneta hasta el cuartel de Pelayo y le dije al comandante Vallespín que me podía quedar allí a dormir. No, me constestó, vete a tu a casa y mañana por la mañana iremos a buscarte con un piquete. Pero a la mañana siguiente, nadie vino y cuando quise salir, silbaban las balas en la calle. Yo vivía en Cimadevilla y estaban atacando el Ayuntamiento. No hubo más remedio que encerrarse en casa y esperar que evolucionaran los acontecimientos. La población civil de Oviedo no participó en la Revolución".

El dirigente revolucionario Manuel Grossi, en su libro «La insurrección de Asturias», publicado en 1935, expresa desde una perspectiva distinta una opinión convergente, cuando anota que «con gran sorpresa nuestra, los trabajadores de la capital permanecen absolutamente pasivos». La lucha se libró, por tanto. básicamente, entre los revolucionarios venidos de las cuencas mineras y la guarnición militar y las fuerzas de orden público establecidas en Oviedo.

Avance revolucionario

Los revolucionarios consi guieron avances importantes a lo largo de la mañana. Tomaron, tras dura lucha, el depósito de máquinas del Norte, en la Argañosa, y después la propia estación. San Pedro de los Arcos había sido desalojada por las fuerzas gubernamentales, al quedarse sin municiones. De esa forma los revolucionarios tenían comunicación ferroviaria con Trubia.

Otra posición conquistada fue la comandancia de carabineros, en la calle Magdalena, que permanecía como una isla en una zona dominada por los rebeldes. Los sitiados hicieron una salida a la desesperada y el comandante y tres hombres cayeron muertos, mientras los demás eran hechos prisioneros.

Pero mientras los revolucionarios realizaban estos progresos, los gubernamentales establecían una posición que iba a resultar estratégica: la Catedral. El templo estaba cerrado y el intento de llegar hasta la casa del conserje, que tenía la llave, fue infructuoso.

Entonces el mando militar decidió forzar la verja que rodeaba el recinto y romper la puerta a hachazos. Así entró un contingente de tropas en la Catedral y ocupó posiciones en la misma, sobre todo en la torre, que se mostró como un eficacísimo nido de ametralladoras, desde el que se cortaba el paso hacia el cercano Gobierno Civil, situado en la calle Schulz, donde estaba establecido el mando.

Los cañones

La torre de la Catedral pasó así a convertirse en objeto de los revolucionarios. Al atardecer, una bala de cañón destruyó una de las torrecillas, su último cuerpo.

Ya hacía varias horas que los cañones, traídos desde Trubia estaban siendo utilizados por los sublevados, que los disparaban contra los principales reductos defensivos de las fuerzas gubernamentales los cuarteles de Pelayo. Santa Clara y de la Guardia Civil, y la cárcel. Las balas alcanzaban a veces sus objetivos, pero los estragos que producían eran muy inferiores a los que ppodríanhaber ocasionado en el caso de tener espoleta.

Llega el Ejército

Pero si en Oviedo los revolucionarios progresaban, aunque lentamente, en el control de la ciudad, en otras partes sus progresos no eran tan importantes. En Gijón habían consolidado dos núcleos, los barrios de Cimadevilla y el Llano, pero en el Musel había fondeado el crucero Libertads, que desembarcó un batallón de soldados.

Por el Sur, las tropas mandadas por el general Bosch habían rebasado Campomanes, pero al avanzar por la carretera en dirección a Mieres habían caído en una auténtica ratonera en Vega del Rey, donde los revolucionarios las hostigaban eficazmente desde las alturas. Unidades del Batallón Ciclista de Palencia, que seguían a la vanguardia, habían ido también a meterse en una verdadera trampa, porque, dadas las posiciones de los sublevados, desde vega del Ciego no se podía avanzar ni retroceder.

Pero llegaban desde el Sur, por el Oeste avanzaba rápidamente una columna de unos quinientos hombres, que había entrado por Vegadeo. La mandaba el general López Ochoa y esta noche pernoctó en Grado, villa que había permanecido por algún tiempo en poder de los revolucionarios.

 https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/07/catedral-guerra-108872116.html



LA NUEVA ESPAÑA 05/10/2024


Los revolucionarios, en Oviedo

Las fuerzas gubernamentales se hicieron fuertes dentro de la ciudad, en la que penetraron profundamente los asaltantes


La Casa Blanca, en la calle de Úría, uno de los enclaves defensivos de las fuerzas gubernamentales / Archivo de Ernesto Conde

M. F. D.

06 OCT 2024

Esta información fue publicada originariamente el 4 de octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. LA NUEVA ESPAÑA realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. Estos días, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos.

6 DE OCTUBRE DE 1934. A primeras horas de la mañana los revolucionarios comienzan el ataque sobre Oviedo, lanzando una fuerte ofensiva por el barrio de San Lázaro, a la que sigue otra por Buenavista. A primeras horas de la tarde consiguen tomar el Ayuntamiento, que abandonan los guardias de Asalto que lo defendían.

Al final de la jornada casi media ciudad está en poder de los revolucionarios.

Varios aviones sobrevuelan Oviedo, pero no bombardean las posiciones de los sublevados, que a lo largo de la mañana alcanzan.

dos importantes objetivos fuera de la capital: la fábrica de explosivos de La Manjoya y, sobre todo, la de cañones de Trubia. En Sama termina la resistencia del cuartel de la Guardia Civil.

En Avilés los revolucionarios consiguen dominar el barrio de Sabugo y hunden el barco "Agadir" a la entrada de la ría, para evitar el desembarco de tropas en el puerto.

En Gijón la mañana se desarrolla con normalidad e incluso abren los comercios. Por la tarde los revolucionarios se hacen notar en el barrio de El Llano y a la noche hay disparos contra el cuartel de Zapadores, en El Coto.

Entre tanto, por el puerto de Pajares llegan los primeros efectivos militares enviados por el Gobierno de Madrid para sofocar a los sublevados. Estos les hacen frente en Campomanes y logran detener

su avance.

Gonzalo Martínez Covisa, radiofonista, conserva un recuerdo imborrable del 6 de octubre de 1938: "A las nueve de la mañana abandonamos la Casa Blanca donde vivíamos, porque iba a establecerse en ella el Ejército".

Ya sonaban disparos por las calles y las personas mayores levantaban los brazos para que se viera que no llevaban armas.

Los niños les imitábamos. Yo llevaba en cada mano un perro de peluche. Uno se llamaba "Pum"  y el otro "Trostky". Este último lo conservo todavía. Mi madre, mi hermano y yo fuimos a la calle de Fray Ceferino, a casa de una señora amiga de la familia.

Allí pasamos los días de la Revolución.

Lalo Covisa tenía entonces seis años. La Casa Blanca, en la calle Uría, uno de los orgullos de la arquitectura ovetense de la época, había sido construida por su abuelo, el industrial Ramón Martínez Galán y diseñada por su padre, cuando aún no había acabado la carrera de arquitectura.

Fue una de las posiciones defensivas establecidas por el mando militar de la ciudad para afrontar el ataque de los revolucionarios.

PUBLICIDAD

Los revolucionarios habían diseñado, bajo las directrices de Francisco Martínez Dutor, funcionario de la Diputación y ex sargento del Ejército, un plan para la conquista de Oviedo. Un grupo debería caer sobre la ciudad en la noche del día 5, mientras asaltaban los cuarteles en las cuencas mineras, y reducir a los oficiales libres de servicio en sus domicilios, que habían sido facilitados por el sargento Diego Vázquez, el cual había desertado dos días antes del Regimiento número 3, acuartelado en el cuartel de Pelayo. Pero la falta de coordinación entre los grupos de insurrectos acampados en las afueras de la ciudad, que les habían llevado incluso a intercambiar disparos entre sí en la oscuridad, abortó la operación sorpresa.

En la noche del 5 al 6, los revolucionarios habían preparado un nuevo esquema de ataque.

Una columna procedente de Mieres (en Langreo resistía todavía el cuartel de la Guardia Civil de Sama), se apostó en las cercanías del cementerio, donde previamente habían sido escondidos numerosos fusiles. Otra, al mando del expresidente de la Diputación, Ramón González Peña, se situó en la falda del Naranco para irrumpir en la ciudad por Buenavista. Y una tercera, menos numerosa, entraría por la carretera de Santander, teniendo como objetivo la Fábrica de Armas.

En total, este primer contingente de revolucionarios, sumaba seguramente menos efectivos que las tropas que se encontraban en el interior de la ciudad, unos 2.000 hombres que se desglosaban así: 1.300 soldados en el cuartel de Pelayo, reforzados con 200 más procedentes del cuartel de Zapadores de Gijón; 400 guardias de Asalto, y 100 guardias civiles.

El ataque

El ataque de los revolucionarios se desencadenó a primera hora de la mariana por San Lázaro. Una sección de guardias de Asalto, reforzada más tarde por soldados de Zapadores, chocó violentamente en el Caño del Águila con los revolucionarios, procedentes de Mieres y mandados por Arturo Vázquez.

Los mineros, organizados en grupos de combate de cinco hombres, tres de los cuales utilizaban fusiles o escopetas y dos lanzaban cargas de dinamita, hicieron retroceder a las tropas y poco después entraban en San Lázaro, siendo vitoreados por habitantes del barrio.

Poco más allá, en la esquina de la calle de la Magdalena, la comandancia de carabineros, con apenas una docena de defensores, se constituía en un foco de resistencia más fuerte que el propio Ayuntamiento, guarnecido por guardias de Asalto, que a las dos y media de la tarde reciben la orden de retirarse.

Entretanto, González. Peña había atacado por Buenavista y sus hombres, tras dominar el Hospital Provincial bajaban hacia la calle de Uría, varias de cuyas casas habían sido ocupadas por el Ejército como bastiones defensivos.

Mientras estos hechos sucedían en Oviedo, a escasos kilómetros, en Trubia, se producía un acontecimiento importante.

El comunista Juan José Manso, adelantándose a los planes revolucionarios, había dado un auténtico golpe de mano y, con un pequeño grupo de hombres, había tomado la fábrica de cañones, de la que era mecánico.

Al anochecer los revolucionarios dominaban media ciudad, en tanto que los defensores se agrupaban en varias posiciones defensivas: los cuarteles de Pelayo, Santa Clara y la Guardia Civil, la cárcel, la estación del Norte y su depósito de máquinas, varias casas de la calle Uría y un polígono en torno al Gobierno Civil.

Este dispositivo defensivo diseñado por las autoridades militares ha sido objeto de fuertes críticas. El general Daniel González Moral, que vivió el comienzo de la revolución en Sama de Langreo, cuando era un muchacho de 21 años, opina hoy que "Aranda tenía en 1936 menos hombres de los que habla en 1934 para organizar la defensa, pero los utilizó mejor.

Las ciudades se defienden en la periferia, no en su interior".

Al anochecer, el día 6 de octubre, mientras el tiroteo se espaciaba, el Comité revolucionario se reunía en el Ayuntamiento de Oviedo. Para su presidente, el socialista Bonifacio Martín, encuadernador de profesión, las dependencias no resultaban extrañas: él era concejal.

https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/asi-te-lo-contamos/2024/10/06/revolucionarios-oviedo-108872650.html

 

 

 

LA NUEVA ESPAÑA 05/10/2024


Honorio Díaz, el socialista que dirigió la operación: "Así tomamos el puesto de Nava"


Honorio Díaz en su casa de Feleches / Archivo.

Miguel Somovilla

05 OCT 2024

Esta información fue publicada originariamente el 4 de octubre de 1984 con motivo del 50 aniversario de la Revolución del 34. LA NUEVA ESPAÑA realizó un gran despliegue editorial para dibujar cómo fueron aquellos días con la ayuda de historiadores y los testimonios de las personas que lo vivieron, famosas o anónimas. Estos días, con motivo de los 90 años de estos sucesos, recuperamos ese trabajo de Melchor Fernández Díaz, director del diario por entonces, y los redactores que participaron en la interpretación de estos hechos históricos.


El día 6 caía también en manos de los revolucionarios el cuartel de la Guardia Civil en Nava. La operación, que no produjo ninguna baja en los guardias, aunque costó la muerte de un insurrecto, fue dirigida por el hoy senador socialista Honorio Díaz, que entonces tenía 26 años y era responsable de la agrupación socialista de La Secada.

-Salimos el dia 5, por la noche hacia Nava. Fuimos a pie y cuando llegamos nos dirigí mos hacia la Colegiata. Yo calculo que, en total, seríamos unas 100 personas. Nuestro objetivo era tomar el cuartel. Lanzamos cuatro o cinco cargas de dinamita contra el tejado, pero los guardias seguían resistiendo y nos hacían frente desde una galería. Poco después, llegó un grupo de Bimenes mandado por «Gelín de Cachones», que ya había estado atacando Carbayin. Fui a hablar con él para comentarle un poco la situación. Nosotros sólo teníamos escopetas, algunas pistolas y dinamita, mientras que la Guardia Civil disponía de armas largas. Si amanecía sin que aún hubiéramos tomado el cuartel yo estaba convencido de que nos iban a cazar como a pájaros. No había más remedio que acercarse al cuartel y dinamitarlo. Yo le expliqué muy claro que no quería matar a nadie, pero también le dije que era imprescindible poner un poco de arrojo para intentar hacer salir a los guardias y salvarnos también nosotros. Gehn me respondió que le parecía muy bien, pero yo quedé algo sorprendido porque no se ofreció a acompañarme.

Una carga de dinamita

Honorio tuvo que afrontar en solitario la arriesgada operación.

-Primero lancé una bomba incendiaria para conseguir que se removieran un poco la cal y las piedras y quedara un pequeño hueco para colocar la carga. Después, me alejé para volver con la dinamita. En aquellos momentos comprobé cómo a mucha gente, sobre todo a los que más hablaban de la revolución, se le iba la fuerza por la boca. De hecho, el que me acompañó la segunda vez fue un chaval muy callado, que nunca decía nada, y que se ofreció a ir conmigo. Se llamaba Porfirio Díaz. Nos acércanos los dos al cuartel, por una zona en la que los guardias no tenían visibilidad. Una vez que logramos colocar el paquete de dinamita le dije al compañero que saltara él la barrera que había allí, en la bolera, porque cuando se encendiera la mecha los guardias podían ver las chispas y era el momento de más peligro. Cuando vi que Porfirio había pasado, prendí fuego a la carga y me alejé de allí. La explosión produjo un gran estruendo.

Sin municiones

Pocos minutos después Honorio viviría uno de los momentos más desoladores de la la operación.

-Pedí la escopeta a mis compañeros, porque sabía que entonces empezaba el peligro. Mi sorpresa fue que dijeron que ya no quedaban municiones. Los guardias habían salido por la parte de atrás, junto al río. Les advertí a los compañeros que tuvieran mucho cuidado y que hicieran lo que fuera más propio del caso. Yo iba a ir hacia casa de «Rafael el zapatero», porque me habían dicho que podía tener algunos cartuchos de caza, pero en el camino la Guardia Civil me dio el alto. Me tiré a la cuneta, sin embargo, me alcanzaron tres disparos en una pierna, aunque realmente sólo me afectó uno, que entró de resbalón. Los otros dos sólo me dejaron una marca en el pantalón. A Honorio le recogieron unos compañeros que lo llevaron a su casa de Peleches, tras hacerle una cura de urgencia, donde permaneció hasta el término de la Revolución.

Honorio, 50 años después, aún recuerda el consejo que dio aquella noche a sus compañeros: «Valor y consideración con todo el mundo. Cada uno es hijo del ambiente en que se educa».

https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/2024/10/05/honorio-diaz-socialista-dirigio-operacion-108844100.html


Se cumple el 90 aniversario de la insurrección obrera que sacudió la comunidad

05 oct 2024 .

Hace 90 años, en los primeros días de la insurrección asturiana, los revolucionarios habían logrado controlar la mayoría de cuarteles de la Guardia Civil en el centro de la comunidad, habían plantado una batalla abierta para entrar en la ciudad de Oviedo y tras esa victoria asediaban a los últimos resistentes en el casco antiguo de una sufrida Vetusta.

 La cuestión es que la revolución de 1934 no había triunfado en ningún otro lugar de España. Entonces, ¿por qué sí lo hizo en Asturias? A esta pregunta sólo se le pueden dar varias respuestas, y no una sola, y una de ellas nos tiene que parecer tan actual como para sentirnos identificados. Los rebeldes aquí fueron especialmente adictos a la información de actualidad —con una buena dosis de propaganda— sobre la política internacional europea y la caída en directo de la república de Weimar.

Los revolucionarios asturianos se levantan en armas en un contexto particular, un gobierno de derechas en la joven e inmadura II República, una escalada de amenazas en el debate parlamentario, como espita inmediata se eligió la entrada en el gobierno de tres miembros de la CEDA, formación de extrema derecha. Las peculiaridades de Asturias pasan por una notable fuerza popular, porque hay una potente industria y minería en la comunidad, pero lo singular es la alianza obrera: la unión para actuar del partido socialista, los grupos anarquistas (de lejos la segunda fuerza obrera) y los casi recién salidos del cascarón comunistas, minoritarios y que se apuntan casi en el último momento, pero esta conjunción les llevará a una victoria casi total en el primer asalto, fue en Asturias donde nació el lema / siglas de UHP, Uníos Hermanos Proletarios. 



LA VOZ DE ASTURIAS   5 DE OCTUBRE DE 2024

 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2024/10/04/revolucion-solo-triunfo-asturias-alianza-noticias/00031728054785402289810.htm


LA NUEVA ESPAÑA 04/10/2024

Socialistas y anarquistas se preparaban desde marzo para intentar la conquista del poder.

 


El descubrimiento del alijo de armas del "turquesa" el I de septiembre, fue una evidencia más de los preparativos revolucionarios. En la foto, parte del cargamento requisado por la Guardia Civil. / ARCHIVO ERNESTO CONDE



Melchor Fernández

04 OCT 2024 4

Este sábado 5 de octubre de 2024 se cumplen 90 años del comienzo en Asturias de unos acontecimientos cuya extraordinaria importancia corrió en paralelo con su intensidad y brevedad. A lo largo de dos semanas la re­gión asturiana, y particularmente su zona central, vi­vió un episodio revolucionario que ha sido ensalzado por unos, denigrado por otros y lamentado por los más.

El apasionamiento, la presencia abrumadora de la cercana Guerra Civil y otros factores contribuyeron a mitificar unos sucesos que hoy pueden ser contempla­dos sin otra pasión que la de tratar de aproximarse objetivamente a lo que realmente ocurrió.

Eso pretendió LA NUEVA ESPAÑA con una serie de reportajes que publicó originalmente hace cuarenta años, a propósito del 50 aniversario de la Revolución, y que hoy rescata para recordar qué ocurrió en el Octubre asturiano. Un equipo dirigido por Melchor Fernández Díaz, subdirector de este diario por entonces, y coordinado por el redactor Miguel Somovilla, en el que se han integrado­ dos redactores, corresponsales y colaboradores del dia­rio, con el asesoramiento en cuestiones históricas de José Manuel Gutiérrez Inclán, profesor del Seminario de Oviedo y habitual colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, situaron en esta serie periodística el esquema los acontecimientos relatados por los historiadores, los testimonios de personas, famosas o anónimas, que vivieron aquellos acontecimientos.

 

El sábado, 31 de marzo de 1934, en una sidrería de Gijón, Casa Manfredo, cinco hombres firmaban un pacto que había sido precedido de laboriosas negociaciones. Uno de ellos, Bonifacio Martín, representaba a la Unión General de Trabajadores; otro, Graciano Antuña, a la Federación Socialista Asturiana; los otros tres, Horacio Argüelles, José María Martínez y Avelino González Entrialgo, a la CNT. Al día siguiente el periódico socialista "Avance" daría cuenta de la constitución de una alianza cuyos propósitos eran la "lucha abierta contra el fascismo" y la oposición a la guerra en Europa. Pero, en realidad, la Alianza, una de las primeras que se constituían en España entre anarquistas y socialistas con tal finalidad, tenía una intención claramente revolucionaria, cuyo objetivo último era la conquista del poder político para la clase trabajadora con la finalidad de establecer un nuevo orden social.

Esos planteamientos revolucionarios, que entonces se ocultaban tácticamente, irían aflorando, sin embargo, en los meses sucesivos hasta llegar a hacerse abrumadoramente patentes, como se puede apreciar con el examen de fuentes de la época, particularmente el diario "Avance", sostenido por el Sindicato de Mineros Asturianos SMAL, el más poderoso de los sindicatos de rama de la UGT asturiana, a su vez la central sindical más fuerte de la región (40.000 afiliados, por 201000 de 18 CNT).

El triunfo electoral del centro-derecha derecha en las elecciones de 1933 y el subsiguiente giro conservador de la política española hicieron progresar rápidamente en las filas socialistas las tesis radicales de Francisco Largo Caballero, que suponían el abandono de la fe en la República liberal y burguesa, negación de la que participaban otras fuerzas de izquierda, como los anarquistas y los todavía minoritarios comunistas.

La izquierda radicalizada expresaba con particular agresividad su recelo, compartido por otras fuerzas republicanas más moderadas, hacia la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y muy especialmente hacia el principal de los partidos que integraban la coalición, Acción Popular, comandado por José María Gil Robles, a quien se atribuía la intención de establecer en España un régimen fascista o corporativista como los que existían en ese momento en Italia, Alemania, Austria o Portugal. Acción Popular coincidía con la izquierda revolucionaria en manifestar un escaso aprecio por la democracia formal y su agresiva organización juvenil (la JAP) llevaba su desprecio al extremo de expresar en el punto 13 de su ideario lo siguiente: "Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por una democracia degenerada".

Este punto, con los 18 restantes, fue leído en el mitin que, bajo la presidencia de Gil Robles se celebró el 9 de septiembre de 1934, en Covadonga, con motivo de la asamblea de las Juventudes de Acción Popular de Asturias, Santander y León.

La izquierda hizo todo lo posible por reventar este mitin: desde la convocatoria de una huelga general en Asturias, hasta la siembra de tachuelas en las carreteras que llevaban a Covadonga o el levantamiento de carriles del tendido ferroviario, e incluso disparos contra algunos viajeros. Pero aunque con una asistencia menor de la que se hubiera producido en condiciones normales, Gil Robles pudo hablar a los suyos e insinuar la intención de Acción Popular de avanzar hacia un poder del que todavía no participaba, pues no estaba representada en el Gobierno.

Las armas

Dos días después del mitin de Covadonga, llegaba a la opinión pública asturiana una noticia extraordinariamente llamativa: durante la noche del 10 al 11 la Guardia Civil había intercepta do en Soto del Barco, un importante alijo de armas y municiones, que estaban siendo desembarcadas desde un "buque" desconocido. Entre los detenidos en la operación figuraba el alcalde socialista de Siero y en las cercanías habían sido vistos los diputados Ramón González Peña y Amador Fernández, que habían hecho valer su inmunidad parlamentaria, ante los guardias que los identificaron a bordo de un automóvil. Más sensacional fue el rumor, posteriormente confirmado, de que también se encontraba por los alrededores una de las más caracterizadas figuras nacionales del PSOE, el ex ministro Indalecio Prieto.

La convicción de la autoridad de que sólo se había logrado incautar una parte de las armas, que se pretendía desembarcar, estaba bien fundada. La noticia Policía había recogido 73 cajas, pero más de 160 habían logrado ser conducidas río Nalón arriba, hasta Valduno (Las Regueras), en tanto que 188 quedaron en el buque, que posteriormente sería identificado con un viejo pesquero rebautizado con el nombre de "Turquesa", cuyo flete en Cádiz, había sido gestionado por el propio Indalecio Prieto. El proyecto de la revolución ya estaba decididamente en marcha, a falta de que se fijara su día D. Hacía tiempo que trabajadores socialistas de la Fábrica de Armas de Oviedo habían comenzado a sacar fusiles, desmontados, y que los mineros realizaban acopio de la dinamita que se empleaba en las empresas en que trabajaban.

El mismo día en que se descubrió el alijo de armas, el gobernador civil de Asturias, Blanco Santamaría, suspendió en sus funciones a once alcaldes socialistas y nombró otros tantos delegados gubernativos.

Los siguientes días de septiembre transcurrieron en un clima de creciente tensión social, mientras se elevaba a la vez la temperatura política, ante la inminente reapertura de las sesiones parlamentarias.

La señal

Las Cortes se abrieron el 1 de octubre y en esa misma sesión, Gil Robles anunció que su partido retiraba su confianza al Gobierno presidido por el radical López Samper, con lo que abría una crisis, que solo ofrecía dos salidas, la formación de un nuevo Gobierno o la convocatoria de elecciones anticipadas.

Los días siguientes fueron febriles. El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, evacuó consultas con los distintos grupos parlamentarios y con algunas personalidades a título individual. Luego encargó a Alejandro Lerroux la formación del nuevo Gabinete. Fernando de los Ríos, tras acudir a la consulta con el veterano político radical, expresó públicamente, en nombre del PSOE que era "imposible dar entrada en el mismo (Gobierno), a partidos como Acción Popular, que atentan contra las bases del régimen (...) Entregarles el Poder o permitir su entrada en el Gobierno sería entregarles el régimen". Juicios de similar dureza fueron emitidos por otros partidos del espectro centro-izquierda.

Pero Lerroux acabó dando entrada en el Gabinete a tres hombres de la CEDA, entre los que no se encontraba Gil Robles.

La orden

La noticia fue conocida oficialmente el 3 de octubre, por la tarde. El Comité Revolucionario, bajo la presidencia de Largo Caballero, se hallaba reunido desde bastante antes y ya había tomado previsiones, ante esta eventualidad, que se consideraba más que probable. El día antes varios emisarios habían salido para provincias con órdenes cifradas, a las que solo faltaba añadir una consigna por telégrafo para que desencadenasen la rebelión armada. Según determinadas versiones, que otras fuentes contradicen, la orden con destino al comité revolucionario de Asturias la llevaba el diputado Teodomiro Menéndez, perteneciente al ala moderada del PSOE.

El comité revolucionario central envió a primeras horas de la noche los telegramas que confirmaban la inmediata puesta en marcha de la "huelga general revolucionaria".

Este término tenía en Asturias una inequívoca significación de lucha armada.

Textos consultados

"La Comuna Asturiana", de Bernardo Díaz Nosty; "Historia General de Asturias", Silverio Cañada, editor; "Historia de Asturias", Ediciones Ayalga; "En servicio de la República. La revolución de octubre en España", Madrid, 1935; "Insurrección en Asturias", de Manuel Grossi: "El movimiento obrero en Asturias", de David Ruiz; "Prólogo a 1936", de Ricardo Vázquez-Prada; colecciones de los periódicos "El Carbayón" y "Avance".

https://www.lne.es/asturias/la-revolucion-del-34/2024/10/04/insurreccion-anunciada-108836348.html


LA VOZ DE ASTURIAS   11 DE AGOSTO DE 2024

La fiscalidá, Catalunya y Asturies

Lluis Aique Iglesias



 E

11 ago 2024 

La Constitución española establez que’l fin de la organización territorial del Estáu ye l’autogobiernu de conceyos y comunidaes autónomes. Nel artículu 156, párrafu 1, diz que les comunidaes autónomes han gociar d’autonomía financiera guardando una coordinación cola Facienda estatal y respetando’l principiu de solidaridá. Pa ello, sigue’l párrafu siguiente, les comunidaes autónomes van poder actuar como delegaes o collaboradores del Estáu pa la recaldación, la xestión y la lliquidación de recursos tributarios. Nel segundu párrafu del artículo 150, amás, afítase que l’Estáu pue tresferir a les comunidaes autónomes facultaes que correspuendan a materia de titularidá estatal.

Según la más alta llei del Estáu español, entós, lo que ta pasando en Catalunya col alcuerdu pa ceder la recaldación fiscal a esa comunidá autónoma ta dientro de los parámetros normales y previstos. ¿Por qué hai, entós, tantu rucar de dientes en dellos sectores? Dicen dalgunos que va romper el principiu de solidaridá y igualdá ente los españoles. Eso nun ye verdá porque con cualquier cesión de competencies que faiga l’Estáu a una comunidá autónoma, aquél acútase siempres les midíes de control pa caltener esos principios de solidaridá y igualdá. Les fuerces polítiques qu’esgrimen esi argumentu son, gran casualidá, les recentralizadores, les que se dicen constitucionalistes pero quieren acabar cola totalidá del Títulu VIII de la Constitución (del artículu 137 al 158). A estos «constitucionalistes», resumiendo, nun-yos presta’l principiu constitucional del autogobiernu de les comunidaes autónomes.

Llevándolo al territorio que de verdá nos interesa n’Aína, persabemos que l’autonomía real pasa por asumir les competencies fiscales y depués contribuyir a la solidaridá interterritorial considerando factores como l’avieyamientu la población, la dificultá orográfica y de comunicación o parámetros comparativos oxetivos d’atención a les necesidaes de les persones. Si l’Estáu recalda, les partíes vuelven p’Asturies yá distribuyíes y, asina, l’Estáu ye quien decide qué y pa qué. Si Asturies recaldare y depués separtare les perres pal fondu de solidaridá interterritorial, el gobiernu asturianu sedría autónomu pa decidir qué y cómo invertir en caúna de les cuestiones qu’afecten a los y lEl drama d’Asturies ye que nun hai fuerza nenguna na Xunta Xeneral que lo reclame. Col «problema catalán», asítiense nun polu o n’otru dependiendo de los sos intereses na política estatal, pero nengún quier tener capacidá política real; confórmense toos con ser xestores de lo que decidan por ellos en Madrid.

Lo malo de ser xestores namás ye que cuando nos pica’l niki nun tenemos manes p’arrascanos. Si n’Asturies nun recaldamos y nun tenemos capacidá y autonomía política real, les compañies asturianes quieren tar cerca d’onde se tomen les decisiones (Madrid). Por eso tamos como tamos, comparativamente, en Madrid y n’Asturies. ¿O ye que dalguién pensaba que les madrilanes salíen de fábrica más salaes y les asturianes más burres? Non, ye que’l poder políticu, la capacidá real de decidir, ta ellí y el poder económicu va siguiéndolu.

Por eso Madrid xorrez y nosotres menguamos, económicamente y en población. Depués los xestores que se dicen llamar políticos lleven años falucando de cuándo baxaremos del millón d’habitantes. Y hasta ponen en marcha una comisión que piensa que con regalar 100 o 1000 euros al añu por neñu van salir les families de debaxo les piedres. Pero ye que nun valen parches. Pa que medren les families n’Asturies tienen que dase unes condiciones de vida dignes en cuantes a trabayu, educación, sanidá, ociu. Y claro, pa pasar de les comisiones a les realidaes hai que ser políticos, non xestores.

Eso ye lo que de verdá esmolez a Aína al pensar el futuru del nuestru país asturianu. Eso ye lo que vien a camudar: que los y les asturianes tengamos voz y capacidá pa tomar decisiones sobre les nuestres vides.

 



Estos son los antiguos moradores de Llanera: así avanza la excavación de Lucus Asturum

El equipo de la arqueóloga Esperanza Martín desentierra varios esqueletos medievales que están siendo analizados por antropólogos

  Uno de los esqueletos recuperados.

Luján Palacios

Lugo de Llanera 23 JUN 2024

Una joven con dos piedras colocadas a ambos lados de la cabeza para que, en el momento de su enterramiento, no se le moviera tras depositarla en la tumba. Un varón adulto de gran evergadura, junto al que se enterraron posteriormente otros individuos y muchos restos de fragmenteos óseos y nuevas tumbas que están siendo excavadas estos días. Es el primer balance de los trabajos de la actual campaña en Lucus Asturum de la mano de la arqueóloga Esperanza Martín, y que están sacando a la luz a los antiguos moradores del concejo.


Se trata de personas que habitaron la planicie entre La Morgal y Lugo de Llanera en el medievo, que durante sus vidas ocuparon el espacio que anteriormente correspondió a los romanos y que hicieron uso de los materiales que fueron encontrando en la zona pasados los siglos. De hecho, sus tumbas se asientan sobre muros romanos, y en ellas se ha hallado una gran mezcla de restos de ambas épocas.

Ubicadas en una antigua necrópolis en la finca conocida como La Rectoral, se sabía desde antiguo que en la zona había enterramientos, cerca de la antigua iglesia que fue bombardeada y destruida en la Guerra Civil. Los expertos se centran ahora en sacar a la luz estos esqueletos, que son trasladados al laboratorio para su análisis exhaustivo por parte de un equipo de antropólogos estadounidenses, para desentrañar el máximo posible de información que puedan aportar los restos de estos individuos.

Labores de limpieza de los restos óseos / ESPERANZA MARTÍN

Una vez que se retiren las tumbas que van apareciendo, Esperanza Martín confía en hallar nuevos restos romanos bajo esta necrópolis, para ponerlos en relación con el resto de importantes vestigios recopilados hasta ahora en el yacimiento llanerense de Lucus Asturum.

 https://www.lne.es/llanera/2024/06/23/son-antiguos-moradores-llanera-avanza-104179420.html




LA NUEVA ESPAÑA 22/06/2024

Los arqueólogos regresan a Lucus Asturum y sacan a la luz cuatro tumbas medievales

Los expertos buscarán los vestigios romanos que pueden estar bajo los enterramientos


Una vista general de la excavación de esta campaña en el yacimiento de Lucus Asturum. | L. P.

Luján Palacios

Lugo de Llanera 22 JUN 2024

Los arqueólogos ya trabajan sobre el terreno en Lucus Asturum, el yacimiento arqueológico de la época romana ubicado en Lugo de Llanera, en una nueva campaña de excavaciones. Los movimientos de tierras llevan unos días en marcha, con un cambio de escenario: este año no se excavará en la finca de La Castañera, donde en ejercicios anteriores se llevaron a cabo importantes hallazgos. En esta ocasión, el equipo de la arqueóloga Esperanza Martín centra sus esfuerzos en La Rectoral, otra finca cercana, al otro lado del camino, en la que ya se han topado con algunos hallazgos interesantes.

Integrantes del equipo durante la cata de La Rectoral. | L. P. / LUJÁN PALACIOS

Los especialistas han descubierto cuatro tumbas, de las que se han extraído esqueletos de la época medieval. Unos restos con los que ya contaban, toda vez que en esta misma finca se habían llevado a cabo otros estudios de la mano del equipo de Carmen Fernández Ochoa, Paloma García y Mar Zarzalejos. "Fue hace décadas y ya conocíamos que esta es una zona de necrópolis, con enterramientos medievales que habrá que ir retirando para saber qué restos romanos quedan debajo", explica Martín.

Uno de los esqueletos medievales hallados en la excavación. | L. P. / LUJÁN PALACIOS

Tres antropólogos estadounidenses se encargarán del análisis de los fragmentos óseos que vayan saliendo y que están siendo trasladados al laboratorio que, una vez más, se ha habilitado en Lugo de Llanera para la limpieza, restauración y clasificación de las piezas.

"Además, queremos seguir incidiendo en el estudio geofísico de todo el espacio con el uso de un georradar, pero tendremos que posponer esta operación hasta el final de la campaña porque es requisito fundamental para ello que el terreno esté bien seco", relata Esperanza Martín.

Las catas realizadas hasta ahora han desvelado la presencia de algunas cerámicas de la época romana, que prueban fundamentalmente que, con el paso de los años, se llevó a cabo una reutilización de los materiales. También se siguen encontrando evidencias de expolios de piedra usada por los romanos en sus edificaciones en Llanera y que aparecen ahora en otras estructuras, como muros o cerramientos.

En la finca de La Rectoral se levantaba una iglesia que fue bombardeada y destruida durante la Guerra Civil. "Teníamos noticia de la existencia de enterramientos", cuenta la experta, centrada en poder levantar esta capa de restos perteneciente a la época medieval para analizar qué vestigios romanos se esconden debajo y poder ponerlos en relación con los hallazgos efectuados hasta ahora.

"De momento, hemos dejado en pausa el trabajo de la finca de La Castañera mientras se solventa la declaración de la zona como Bien de Interés Cultural, porque el Ayuntamiento está interesado en musealizar el espacio y consideramos que es mejor avanzar después con esas excavaciones", señala Martín. El expediente ya está incoado, pero falta la declaración efectiva que dará una protección mucho más amplia a esta zona, que se ha consolidado como una auténtica "mina" de tesoros del pasado romano de Asturias.

Solo en la campaña del año pasado, la quinta del equipo de Martín en la zona, se recogieron más de mil piezas arqueológicas. Algunos de los objetos más destacados hallados en la excavación fueron un anillo de bronce con sello, herramientas de madera, cerámicas y una sandalia única en España gracias a su decoración.

El material registrado por los arqueólogos el año pasado salió de dos zonas del yacimiento romano, con un arco temporal que se extiende desde el siglo I al IV. Se trata de dos de las habitaciones de la vivienda de La Castañera y el pozo. En el área habitacional se hallaron jarras, vasijas de almacenaje, vajillas de vidrio, restos de metales, monedas y cerámica "terra sigillata", considerada de lujo y con un color rojo característico.

Pero fue el pozo el auténtico filón arqueológico de la pasada campaña. Gracias a que estaba colmatado desde época romana permaneció intacto. Al hallarse en condición de anoxia, sin oxígeno, los arqueólogos pudieron recuperar, aproximadamente, dos metros de estratigrafía con restos orgánicos conservados.

Casi todo el material se ha considerado en este caso "vasa potoria", menaje para beber o sacar agua del manantial como vasos, un caldero y jarras engobadas, con un barniz interior para que cuando los romanos bebiesen el agua no tuviera sabor a barro. También se halló un acetre y una vasija para sacar agua de los pozos de pequeño tamaño de la que se ha hecho una reproducción en tres dimensiones.

La campaña de este año promete sacar a la luz nuevos tesoros arqueológicos, si bien las primeras labores deberán superar la capa correspondiente al Medievo para conocer con exactitud los restos que se conservan bajo la finca. Con probabilidad estarán en relación directa con lo hallado hasta ahora, una colección de restos que han colocado a Llanera y su yacimiento en primera línea de la arqueología regional, y todo un atractivo de futuro para el municipio.

https://www.lne.es/llanera/2024/06/22/arqueologos-regresan-lucus-asturum-sacan-104123732.html


LA VOZ DE ASTURIAS   30 DE MAYO DE 2024

Los 16 concejos que se vacían en una Asturias que gana población

L.O.

ASTURIAS



Aunque llegan más habitantes desde el exterior hay municipios en los que no se cubre el desequilibrado balance entre muertes y nacimientos en toda la comunidad

30 may 2024 .

Asturias aumentó su población en algo más de 10.000 en 2022, con un saldo positivo entre las personas que vinieron de otras comunidades respecto a las que dejaron el Principado y además se espera que cuando se tengan los datos definitivos de 2023 la misma tendencia no sólo se consolide sino que pueda aumentar en un millar más de personas. Pero no es igual para todos los concejos, hay una Asturias que se llena mientras otra se vacía, con una marcada diferencia geográfica y, además, para el conjunto de la comunidad, para todos sus municipios, hay una sombra igual de oscura y permanente en todo el territorio: las cifras de muertes son muchísimo más elevadas que los nacimientos.


Las cifras han sido recogidas en la nota dedicada a Movimientos migratorios en Asturias 2022 elaborada por Sadei y dedica un análisis detallado a la situación de los concejos. Para ese enfoque es preciso tener en cuenta tres variables: los saldos migratorios exteriores (la diferencia entre la gente de un concejo que dejó Asturias y la que vino desde fuera a instalarse en el concejo); migraciones internas (el movimiento entre concejos asturianos) y el saldo vegetativo (las diferencias entre las muertes y los nacimientos). Es importante destacar que en lo que atañe a este concepto ningún municipio asturiano tiene un balance positivo, es decir en ningún lugar los nacimientos superan a las muertes. Esto es clave para entender por qué Asturias es una población tan envejecida.



Sin embargo, sí hay concejos, singularmente en el área central, que ganan población, ya sea por el flujo de emigración desde el exterior, desde otras comunidades autónomas o desde otros concejos asturianos.

En concreto, el informe de Sadei apunta que «a lo largo de 2022, los saldos migratorios exteriores fueron positivos en prácticamente la totalidad de los concejos; sólo 7 (Lena, Noreña, Ribadesella, Somiedo, Ibias, Peñamellera Baja y Santo Adriano) presentaron resultados negativos, de los que la mitad (Noreña, Peñamellera Alta y Santo Adriano) compensaron esta cifra con el saldo interno, ganando más habitantes de los que perdieron por la vía migratoria. Los concejos con mayor saldo migratorio exterior son Oviedo (3.639) y Gijón (3.073), seguidos muy de lejos por Avilés (529) y Siero (362)».



Asturias encadena dos años ganando población: jóvenes procedentes de otras comunidades

F.S

Respecto al movimiento entre concejos, dentro de Asturias, las migraciones internas, «43 concejos presentan un saldo negativo, destacando Avilés (-171) y Cangas del Narcea (-104); Teverga fue neutro; y los otros 34 presentaron un saldo migratorio interno positivo, cuyos mayores registros son los de Siero (344) y Oviedo (212). Cabe mencionar que Oviedo y Gijón vuelven a presentar cifras positivas en este concepto tras dos ejercicios en negativo derivados de los efectos de la pandemia de Covid-19».



De este modo son 16 concejos en los que la pérdida de población es completa, en buena medida por el saldo vegetativo, muertes sobre nacimientos, que no llega a compensarse sino que se acentúa con el movimiento interno entre concejos y la diferencia con el exterior. Son los que reúnen en negativo las categorías de CR (crecimiento real), SV (saldo vegetativo) y SM (saldo migratorio) y en el mapa aparecen en azul oscuro. Taramundi, Ibias, Degaña, Cangas del Narcea, Navia, Illano, Villayón, Tineo, Somiedo, Quirós, Riosa, Lena, Laviana, Sariego, Caravia y Ribadesella.

Otras combinaciones son posibles. «Donde el saldo migratorio es suficiente para evitar que el concejo pierda población (CR+, SV-, SM+). Se trata de 23 concejos, de los que 2 (Las Regueras y Santa Eulalia de Oscos) tienen el mismo volumen de población en las dos fechas. Sirva como paradigma del grupo Gijón, que con un saldo migratorio de 3.108 personas sólo incrementó su Censo en 758»; es el área en rojo en el mapa.

Sin embargo, marcado en azul claro, «donde el saldo migratorio, aunque positivo, es insuficiente para compensar el saldo vegetativo negativo y el concejo pierde población (CR-, SV-, SM+). Abarca un total de 29 municipios distribuidos por todo el territorio. Un ejemplo representativo es Avilés, que, a pesar de contar con un saldo migratorio de 358 personas, vio reducida su población en 322».

El estudio destaca también diferencias de género entre la población inmigrante. Así destaca que «los menores de 20 registran el mayor saldo migratorio en términos relativos, pues los inmigrantes multiplican por 2,5 a los emigrantes. En estos grupos de edad es los únicos donde inmigran más hombres que mujeres. Aunque la tendencia es que emigran unos pocos hombres más que mujeres, los primeros tienden a hacerlo más en edades centrales (entre 30 y 54 años), mientras que las segundas priman entre los 20 y 29 años y por encima de los 54».

Todos estos fenómenos implican «por un lado, la feminización y rejuvenecimiento de la población y, por otro, el incremento de la proporción de extranjeros». 

 


LA NUEVA ESPAÑA 23/04/2024


Ramiro I construyó Santa María para enterrarse en el Naranco, concluyen los investigadores

La losa identificada ahora en unas obras de saneamiento habría servido para soportar el sarcófago del rey en un edificio concebido como mausoleo


Chus Neira

22 ABR 2024 20:22 

Los planes de Ramiro I no habrían durado mucho. Si su reinado fue la consecuencia de un golpe de estado frente a los familiares directos de Alfonso II, y, por tanto, en su deseo de apartar su linaje del de sus enemigos habría decidido enterrarse lejos del panteón real de la monarquía asturiana, en Santa María del Rey Casto, la capilla anexa a la Catedral, su hijo cambió los planes. Ordoño I reconcilió el linaje con el tradicional de los monarcas astures y trasladó los restos de su padre a Oviedo. Al menos en el 883, 43 años después de la muerte de Ramiro, las crónicas ya sitúan allí su sepulcro. Ordoño murió antes, en 866, con lo que el traslado del cadáver del rey que dejó para la ciudad los maravillosos monumentos del prerrománico ramirense tuvo que producirse a los pocos años de su muerte.  

 La consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez, calificó el hallazgo como "muy emocionante", de sumo "interés" y  confió en que ahora los investigadores sigan avanzando en las "incógnitas" que abre la hipótesis de la capilla-mausoleo palatina. Por otra parte, explicó que la losa, ahora fragmentada en unas 25 piezas, será expuesta al público dentro del edificio. No será, en todo caso, en el lugar original que ocupó hasta ahora y donde el soporte del sarcófago real ha sido pisado por cientos de miles de fieles y visitantes durante casi 1200 años. En su lugar, otra piedra servirá para reponer el suelo. Los templos, cerrados durante toda esta campaña, explicó el Principado, abrirán cuanto antes.

El descubrimiento se produce en el contexto de las obras para combatir las humedades en el edificio, iniciadas en octubre del pasado año y que deberían haber finalizado en febrero. Las condiciones climatológicas, explicó entonces el Principado, habían obligado a llevar hasta marzo el fin de los trabajos, pero como conocen todos los que hayan intentado ir de visita a los monumentos, los dos templos permanecen aún cerrados y el fin de las labores de acondicionamiento se ha prolongado ahora hasta el 1 de julio.


LA VOZ DE ASTURIAS   23 DE ABRIL DE 2024

 ¿Es Santa María del Naranco la tumba del Rey Ramiro?

LA VOZCULTURA




F. Sotomonte

El hallazgo de una losa que podría ser del sarcófago del monarca reabre el debate sobre los usos del edificio insignia del arte asturiano

22 abr 2024 .

Las obras de conservación que se están llevando a cabo en el templo prerrománico de Santa María del Naranco, en Oviedo, declarado patrimonio mundial de la humanidad, han sacado a la luz una losa que podría pertenecer al sarcófago del rey asturiano Ramiro I, fallecido en el año 850.

Según ha informado la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte del Principado, que desde hace unos meses ejecuta una actuación para solucionar las filtraciones de agua en el edificio, los estudios arqueológicos realizados a raíz del hallazgo apuntan a que el monumento prerrománico, fue construido para albergar la tumba del monarca.

Los técnicos consideran que el pórtico situado al norte de Santa María de Naranco tuvo que servir, además de para permitir la entrada al salón central, para albergar un sarcófago situado sobre esa gran losa y encajado contra el vano septentrional del vestíbulo.

Los especialistas añaden que solo cabe suponer un destinatario del sarcófago, Ramiro I, fallecido en el año 850, quien habría proyectado la construcción del monte Naranco como panteón propio y capilla particular destinada a acciones litúrgicas.

En tiempos de Alfonso III, en el año 883, el cuerpo de Ramiro I descansaba en el panteón de Santa María del Rey Casto, en la catedral de Oviedo, adonde probablemente fue trasladado por su hijo Ordoño I (850-866).

No obstante, la Crónica Albeldense refleja que Ramiro I falleció en Ligno, actual Lliño, nombre de la gran posesión en la que se emplazan la propia Santa María y la iglesia de San Miguel.

Dos metros y 600 kilos

La intervención se inició hace unos meses con el levantamiento del pavimento de losas irregulares y cantos de río del vestíbulo del edificio, donde se están llevando a cabo los trabajos de restauración.

Este solado adosaba una gran losa de caliza blanca, de dos por 0,80 metros y 600 kilos, situada en el sector más septentrional, cercana a la esquina noreste del citado vestíbulo.


La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanesa Gutiérrez (2d), y el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli (d), entre otros, este lunes en la visita a las obras de conservación que se están llevando a cabo en la iglesia de Santa María del Naranco. J. L. Cereijido | EFE

El arqueólogo de la Consejería de Cultura César García de Castro y la arqueóloga externa Alicia García Fernández han dirigido los trabajos para resolver la incógnita sobre la presencia de la gran losa caliza, que no tiene nada que ver con el actual pavimento de cantos irregulares.

Una vez excavado en su totalidad el trasdós de la bóveda que soporta el pavimento de entrada al salón central del piso superior de Santa María, se ha podido certificar que la posición de esta losa caliza es la original, de modo que fue colocada en el momento de la ejecución del edificio, a mediados del siglo IX.

Los investigadores concluyen que una pieza de esas dimensiones y peso, traída de canteras situadas a varios kilómetros, solamente podría haber sido colocada en el momento de la construcción del edificio.

En todo caso, los expertos precisan que la función de Santa María fue múltiple y el hecho de que haya podido albergar el sarcófago del rey Ramiro I no invalida otras posibilidades de uso como el residencial.

Los trabajos para eliminar las filtraciones de Santa María del Naranco y hacer más accesible el monumento prerrománico se desarrollan bajo la dirección facultativa del arquitecto Román Villasana y del arquitecto técnico David Carracedo, con la asistencia de la empresa adjudicataria del contrato, ArtDec2. A la obra se han sumado César García de Castro Valdés y Alicia García Fernández.

La titular consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, quien hoy ha visitado la zona, ha afirmado que el descubrimiento de la losa supone «un hito para ahondar en la historia de Asturias y despejar incógnitas sobre el pasado»; informó Efe.

 

 



LA VOZ DE ASTURIAS 3 DE abril DE 2024


«Surdiversu», l'antoloxía de 50 años de poesía asturiana que percuerre'l Surdimientu con 131 autores n'asturianu

LA VOZREDACCIÓN


Les poetes asturianes contemporánees aborden una variedá de temes que van dende la naturaleza y la identidá cultural hasta les cuestiones de xéneru, la política y les emociones humanes

03 abr 2024 .

 

La lliteratura asturiana ye bien bayurosa dende’l so aniciu. Na estaya poética destaquen tamién dellos trabayos, sobre manera na dómina que va dende l’empiezu del Surdimientu hasta anguaño. Y esi llabor bien granible tien el so bon reflexu na obra nueva «Surdiversu, antoloxía de 50 años de poesía asturiana», un llibru editáu por Cuatro Gotes Ediciones con Berto García como coordinador, nel que s’amuesa una escoyeta de poemes de les obres espublizaes nel mediu sieglu últimu.

Les poetes asturianes contemporánees aborden una variedá de temes que van dende la naturaleza y la identidá cultural hasta les cuestiones de xéneru, la política y les emociones humanes. Les sos obres reflexen les realidaes sociales y los retos a los que s’enfrenten les persones na sociedá asturiana actual, aportando una visión única y personal d’esta realidá.

Nel llibru apaecen autores de toles xeneraciones siempres que tenga un volume propiu asoleyáu. Un poema de cada autor que va permitir a los llectores conocer d'un vistazu tolos autores del Surdimientu, con voces como la de Xuan Bello, Marta Mori, Pablo Texón, Berta Piñán, Antón García, Lourdes Álvarez, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Nené Losada, Diego Solís, Raquel F. Menéndez...

Con ello, son hasta 131 los nomes d’homes y muyeres qu’apaecen nesta antoloxía de poesía asturiana que recueye, amás, información de los y les ganadores de premios de poesía n’asturianu de los 50 años últimos y que supón la mayor antoloxía de la lliteratura asturiana.

La novedá editorial, que lleva un entamu del escritor y académicu Inaciu Galán, va tar nes llibreríes nos próximos díes al preciu de 18 euros y bien llueu van dase anuncia de les primeres presentaciones, onde van intervenir dellos y delles de les autores presentes na obra, buscando xenerar con ello un homenaxe a la lliteratura asturiana del Surdimientu, percorriendo Asturies a lo llargo de los vinientes meses y coincidiendo col 50 aniversariu de la nacencia de Conceyu Bable.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/2024/04/03/surdiversu-lantoloxia-50-anos-poesia-asturiana-percuerrel-surdimientu-131-autores-nasturianu/00031712134892243562404.htm



LA NUEVA ESPAÑA 29/03/2024


Buscan más restos constructivos junto a la villa romana de Las Estacas.

Los arqueólogos planifican nuevas catas y excavaciones en la necrópolis y el entorno del mosaico hallado en abril de 2018.



LA VOZ DE ASTURIAS 15 DE MARZO DE 2024

OVIEDO


 Adrián Barbón, afirmó  que'l meyor reconocimientu a Conceyu Bable ye aprobar la oficialidá.

 

El presidente del Principado de Asturias y secretario general de la FSA-PSOE, Adrián Barbón, comparece en rueda de prensa al término de la reunión de la Ejecutiva Autonómica.



«Tolo demás, caxigalines que diría la mio güela», comentó enantes d'asistir a una mesa redonda que se celebró nel marcu de la xornada conmemorativa.

15 mar 2024 


El presidente del Gobiernu asturianu, el socialista Adrián Barbón, afirmó esti xueves que'l meyor reconocimientu a Conceyu Bable ye aprobar la oficialidá, polo que pidió al restu de grupos parllamentarios con representación na Xunta Xeneral qu'aprueben esi marcu llegal pal asturianu y pal gallego-asturianu.

«Tolo demás, caxigalines que diría la mio güela», comentó en declaraciones a los medios n'Uviéu enantes d'asistir a una mesa redonda que se celebró nel marcu de la xornada conmemorativa 'Xorrecíes tán les manes. Mediu sieglu de Conceyu Bable na perpectiva de l'Academia de la Llingua Asturiana', na Biblioteca d'Asturies Ramón Pérez de Ayala.

Un actu que según el presidente supón «un reconocimientu del conxuntu de la sociedá asturiana y del Gobiernu del Principáu» a Conceyu Bable y a tlo que supunxo «de tresgresor naquel momentu nel qu'había munches oportunidaes de cambiu n'Asturies«». En xeneral, esplicó, pal conxuntu de muyeres y homes que «foron claves pal empoderamientu de la nuestra llingua».

En xunu de 1974 la revista Asturias Semanal publicaba una entrevista a tres mozos universitarios, Xuan Xosé Sánchez VicenteXosé Lluís García Arias y Lluís Xabel Álvarez, que facíen una llamada d'atención a la sociedá asturiana contra'l complexu d'inferioridá rexonal y pidíen la defensa de la llingua asturiana como un bien cultural, la so presencia nos medios de comunicación y na escuela, y la creación d'una lliteratura y d'un públicu pa ella.

En payares de 1974 la mesma revista entamaba una sección baxo'l nome 'Conceyu Bable', de la que se responsabilizaba'l Grupu CB, primero quincenal y ensiguida selmanal, que se mantuvo hasta'l pieslle de la revista, en xunu de 1977. Neses páxines ta l'empiezu d'un llabor de dinamización social que foi más allá de la reivindicación llingüística, sirviendo como puntu d'inflexón al empiezu de la Transición.

L'autonomía y los símbolos que la identifiquen, como la bandera o l'himnu, les distintes facetes de la música asturiana (la gaita, l'asturianada, el cantar d'autor...), el deporte tradicional, el quesu o la sidra tuvieron na xente de Conceyu Bable los grandes impulsores; pero la so principal contribución foi llograr que se diera un pasu novedosu alredor de la llingua asturiana: de ser un atributu identitariu o un elementu patrimonial a conformar un valor absolutu capaz a xenerar una nueva identidá social. La campaña 'Bable nes escueles' que promovió llevó esi lema hasta los últimos rincones d'Asturies, informa Europa Press.

 


LA NUEVA ESPAÑA 11/03/2024


 
   
Asturias tercera región más envejecida de Europa tras subir cuatro puestos en dos años.

La edad media sobrepasa por primera vez los 51 años y ya solo está por detrás de las de Liguria, al norte de Italia, y Chemnitz, en Sajonia. 



 

EL PAÍS 27/02/2024
          


La Carta de Juan de la Cosa, fechada en 1500 y que incluye el contorno de América, estuvo desaparecida más de 300 años

Mapa del siglo XVI de Juan de la Cosa.DEA PICTURE LIBRARY / DE AGOSTINI / GETTY IMAGE

 

VICENTE G. OLAYA

Madrid - 27 FEB 2024 - 05:15CET

 

Gabinete de crisis de los técnicos del Museo Naval de Madrid ante el mapa más valioso que se conserva en España. La llamada Carta de Juan de la Cosa (1500), el primer mapamundi de la historia donde se representa América, necesita cuidados especiales para evitar la degradación que le ocasionaron siglos de traslados y malas exposiciones. El museo estudia sustituirlo por una copia.



Derrota de Mieres en la guerra ganadera con León: la sentencia del contencioso administrativo.


LA VOZ ASTURIAS      19 de febrero de 2024



                                      El municipio de Santo Emiliano


El ayuntamiento del concejo asturiano recurrirá porque «no entendemos cómo siendo una propiedad privada se pretenda la no utilización por parte de su legítimo dueño». Las juntas vecinales de los ayuntamientos afectados en la comunidad vecina celebran el fallo del tribunal


 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2024/02/19/derrota-mieres-guerra-ganadera-leon-sentencia-contenciosos-administrativo/00031708347950536803607.htm




LA VOZ  DE ASTURIAS OVIEDO  

07 feb 2024

Localizan en Asturias montones fecales fósiles de gusanos arenícolas, únicos en el mundo.


         Holotipo de «Cumulusichnus asturiensis» Turismo Asturias

 

Investigadores del MUJA, de la Universidad de Granda, Saskatchewan en Canadá y Stony Brook en Estados Unidos documentaron este hallazgo en los acantilados de Villaviciosa.


Vista general de uno de los bloques de arenisca con los montones fecales y ondulaciones del oleaje procedente de Playa España Turismo Asturias

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2024/02/07/localizan-asturias-montones-fecales-fosiles-gusanos-arenicolas-unicos-mundo/00031707322690513896682.htm



El gasómetro de Baterías de Avilés ya es historia.                                                              LA NUEVA ESPAÑA    26/01/24 


El desmontaje, por medios mecánicos, ha implicado operaciones "muy laboriosas y complejas".




https://www.lne.es/aviles/2024/01/25/gasometro-baterias-aviles-historia-97351524.html





L'ALLA reclama recuperar el plan pilotu d'usu del asturianu como llingua vehicular.

LLA VOZ DE ASTURIAS   15 ene 2024 .

Xosé Antón González Riaño.

En 2017, de forma voluntaria, seis escueles impartieron n'asturianu una de les dos sesiones selmanales de Ciencies Naturales, Ciencies Sociales, Educación Artística o Educación Física.

El presidente de l'Academia de la Llingua, Xosé Antón González Riaño, reclamó esti llunes nun alcuentru cola conseyerea d´Educación, Lydia Espina, que´l Principáu recupere´l plan pilotu d´usu del asturianu. 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/2024/01/15/lalla-reclama-recuperar-plan-pilotu-dusu-asturianu-llingua-vehicular/00031705334319376817489.htm



El libro con el que estudiaron 8 millones de españoles ya tiene web: su autor dio clase en Asturias.

LA VOZ DE ASTURIAS   7  enero 2024 .

Enciclopedia Álvarez Real Fábrica

Quien lo desee puede descargarse de forma totalmente gratuita esta obra que alimenta la nostalgia del pasado, especialmente a los alumnos de entre 1952 y 1965 que siguieron ese manual. Cuenta además con un museo. 07 ene 2024 .

  El libro con el que estudiaron en su etapa escolar más de ocho millones de españoles en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, la Enciclopedia Álvarez, acaba de estrenar una página web que complementa el museo que tiene en Ceadea, la aldea zamorana de la que era originario su autor, Antonio Álvarez Pérez, un maestro que dio clases en Asturias, Zamora y Valladolid.

La nueva página web, laenciclopediaalvarez.com, alimenta la nostalgia del pasado, especialmente a los alumnos de entre 1952 y 1965 que siguieron ese manual, y que ahora podrán descargarse en ese alojamiento de internet de forma gratuita ocho de los libros editados dentro de la colección de la Enciclopedia Álvarez.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2024/01/07/libro-estudiaron-8-millones-espanoles-web-autor-dio-clase-asturias/00031704624781048515132.htm



L'Academia de la Llingua abre una votación pa escoyer el neoloxismu n'asturianu del añu.


La Voz de Asturias   21 de diciembre de 2023


Vistas de la academia de la Llingua asturiana en Oviedo ELOY ALONSO

 Les propuestes son cambéu climáticu, intelixencia artificial, xentrificación, llimpieza étnica y xeollocalización.


Cambéu climáticu, intelixencia artificial, xentrificación, llimpieza étnica y xeollocalización son les propuestes de l'Academia de la Llingua Asturiana pa escoyer el neoloxismu del añu 

La institución escoyó estos cinco términos d'actualidá social y abrió, del 18 al 22 d'avientu, una votación pa escoyer cuál d'ellos entra nel Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA). 

El neoloxismu va incluyise na edición viniente del diccionariu, que tien nes sos 1.300 páxines unes 50.000 entraes, informa Europa Press.



La Voz de Asturias   9 de diciembre de 2023

Estos son los 10 espacios protegidos de Asturias: qué esconden y cómo descubrirlos.

MARTINA SÁNCHEZ

ASTURIAS

    Reserva natural integral de Muniellos Carlos Salvo 

Cualquiera de ellos es todo un ejemplo de la espectacular red natural del Principado, en la que se puede conocer la tradición y cultura propias de la comunidad, así como su flora y fauna.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/12/08/10-espacios-protegidos-asturias-esconden-descubrirlos/00031702056147078686919.htm


La Voz de Asturias   27 de noviembre de 2023

La antigua rampa ferroviaria de Pajares, en imágenes.

Corría el año 1884 cuando se inauguraba el tramo ferroviario que uniría Asturias y la meseta. Un recorrido entre las estaciones de Puente de los Fierros, en Lena, y Busdongo, en León, que es considerado como una de las mayores obras de ingeniería de España del siglo XIX.

 https://www.lavozdeasturias.es/album/asturias/2023/11/24/antigua-rampa-             ferroviaria-pajares-imagenes/01101700824384288601918.htm


La Voz de Asturias   5 de noviembre de 2023

Salave, Las Médulas asturianas

J.A.REDACCIÓN

ASTURIAS

J*. ALONSO

Los romanos construyeron casi 20 kilómetros de canales para llevar el agua, mover cuatro millones de metros cúbicos de tierra y extraer 7.000 kilos de oro. Pero dejaron mucho, miles de kilogramos

05 nov 2023 .

Los romanos extendieron por el noroeste peninsular español la extracción de oro como actividad industrial a gran escala. Asturias fue una de las zonas donde intervinieron. Hay inventariados 478 yacimientos de oro, todos en el occidente asturiano, en los que trabajaron más de 5.000 personas para extraer durante un siglo más de 100 toneladas de oro. Pero dejaron mucho. Tanto como que en Salave, en Tapia de Casariego se considera el mayor yacimiento sin explotar de Europa, de ahí el interés que viene despertando por diferentes compañías desde hace varias décadas, sin que ningún proyecto haya salido de momento adelante por las incompatibilidades con la afección con el medio.

Dos mil años después, la huella de esta actividad minera de los romanos, demoliendo grandes superficies utilizando la presión del agua, está muy presente en el paisaje del occidente asturiano, por ejemplo, en las Covas de Andina y las Cárbolas de Miudes, en El Franco; o en Serandinas en Boal, y por supuesto en las Minas de Salave, en Tapia, las que, salvando las lógicas distancias, se pueden considerar Las Médulas de Asturias.

Luna Adrados González, geóloga, ha recopilado interesante información en su web «Geolag. Turismo Geológico». Explica que los romanos lograron desmontar en Salave más de diez hectáreas de extensión con una profundidad de más de 20 metros. Se movilizaron más de cuatro millones de metros cúbicos, extrayéndose más de 7.000 kilos de oro. 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/11/03/salave-medulas-asturianas/00031699028696952110231.htm 


La Voz de Asturias   2 de noviembre de 2023

Así ha cambiado Oviedo: el libro que recoge cómo era la ciudad hace más de 100 años.

ESTHER RODRÍGUEZREDACCIÓN

LA VOZ DE OVIEDO

02 nov 2023 .

El antiguo arrabal de San Francisco, pequeño eje comercial vinculado a La Escandalera, es uno de los fragmentos del tejido urbano más desfigurados por los sucesos de los años 30. Fotografía de Hauser y Menet, h. 1910 Muséu del Pueblu d'Asturies

El geógrafo Gaspar Fernández Cuesta es el director de esta obra editada por Delallama Editorial. El que fuera profesor de la Universidad de Oviedo durante décadas cuenta cómo y por qué ha cambiado el paisaje urbano de la capital asturiana.

Decía Clarín, en su novela más popular La Regenta, que «la heroica ciudad dormía la siesta». Una irónica frase en referencia a Oviedo que se convirtió en una de las más célebres de toda la literatura española, pero que nada tiene que ver con la realidad. La ciudad no solo acabó levantándose y desperezándose, sino que además supo transformarse, creciendo en todos los aspectos. Con el objeto de dar a conocer el origen, la estructura y el por qué de cada una de las piezas que componen el paisaje urbano entre los siglos XIX y XX de la capital asturianaLa Ciudad Despierta. Memoria gráfica de Oviedo (1858-1978) acaba de ver la luz.

La obra dirigida por el geógrafo Gaspar Fernández Cuesta y editada por Delallama Editorial surge a raíz de una exposición homónima llevada a cabo hace un par de años en Oviedo. Una muestra impulsada por el director del Muséu del Pueblu d'Asturies, Joaco López Álvarez, quien pretendía rendir un homenaje al «maestro de geógrafos», Francisco Quirós Linares. Pero se trataba de un conjunto de imágenes antiguas sobre la capital de Asturias que «no contaban con un catálogo que las pusiera en contexto».

El geógrafo Gaspar Fernández Cuesta posa con «La ciudad perdida», obra que él mismo ha dirigido

Ante esta situación, y dado que dichas instantáneas antiguas no permitían ser a simple vista analizadas en profundidad, la fundadora de la editorial Delallama, Ana Roza, decide ponerse personalmente en contacto con Gaspar Fernández Cuesta para hacer «una especie de catálogo». Una petición que el durante décadas profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo aceptó encantado. Pero recomendó que lo mejor era hacer un libro. «Un ejemplar que, manteniendo el interés de la fotografía, se basara en la misma para explicar la historia urbana de la ciudad entre mediados de los siglos XIX y XX», explica.

«La ciudad despierta» es una obra de caracter divulgativo que con el objeto de hacer más amena su lectura combina imágenes con texto. Además cada una de las instantáneas cuenta con un pie de foto que permite ahondar más en la información

Bajo esa premisa, Gaspar Fernández Cuesta, con la ayuda de diversos miembros del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, selecciona las fotografías que conforman La ciudad despierta. Organiza, además, la obra en cuatro partes. Con una introducción «muy sintética» sobre el proceso de urbanización en España desde mediados del siglo XIX hasta el fin de la dictadura y con otros tres apartados dedicados a Oviedo. Desde la formación a los elementos singulares de su paisaje urbano, pasando por las principales piezas de la ciudad, entre los que figuran la calle Uría, el Campo de San Francisco o los polígonos residenciales.

¿Qué propició el cambio urbanístico?

Un total de 214 fotografías —pertenecientes al Muséu del Pueblu d'Asturies— componen esta obra que sintetiza en 208 páginas la transformación urbanística que vivió Oviedo «a partir de mediados del siglo XIX debido a la llegada de la industrialización». Y es que, debido a la instalación de las primeras fábricas en la ciudad, la población crece exponencialmente. Por este motivo, la capital asturiana tuvo que adaptarse a las necesidades de la nueva sociedad. «La ciudad cambia mucho, pero mucho menos de lo que pensamos», resalta Gaspar Fernández Cuesta, quien asegura que a partir de mediados del siglo XIX se construyen los paisajes urbanos que hoy en día podemos apreciar.

¿Y cómo ha cambiado la ciudad?

«Lo más significativo es la aparición de elementos nuevos como la estación de ferrocarril, construida a aproximadamente 800 metros del casco histórico», asegura el geógrafo, antes de detallar que con el objeto de unir ambos enclaves se diseña la emblemática calle Uría. A partir de la construcción de lo que hoy en día es la artería principal de la ciudad «se define un barrio entero que es el equivalente a un ensanche en otras ciudades españolas».

 La obra muestra cómo ha cambiado el paisaje urbano de Oviedo en los siglo XIX y XX

Además, en La ciudad dormida los autores explican mediante fotografías como antiguamente las calles de la capital asturiana eran «estrechas, quebradas y con pocos espacios libres», pero al convertirse en un ciudad industrial, los nuevos modelos de transporte obligan a que la circulación se realice por vías más anchas y por tanto «aparecen las avenidas».

Fernández Cuesta asegura también que es «curiosa» la construcción de grandes edificios ligados a la nueva sociedad industrial como el gran complejo hospitalario que había en Llamaquique o el campo de fútbol de Buenavista. Unos edificios que a día de hoy no existen, pero que formaron y marcaron el paisaje de Oviedo que por aquel entonces era «de mucha calidad». «Superior a la media de España en aquella época», resalta el experto.

Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Covadonga (1961), en el Cristo. En segundo término, el estadio de Buenavista (1932), luego llamado Carlos Tartiere, con la visera original, y a la derecha la pista de deportes del CAU, en el campus de Los Catalanes. Detrás del campo de fútbol, la plaza de España inconclusa y la torre de Los Carmelitas. Trabajos Aéreos Fotográficos, h. 1960 Muséu del Pueblu d' Asturies

En este punto, el geógrafo señala otros elementos que también han desaparecido como la Gran Manzana —ocupaba lo que hoy es parte de la plaza de la Catedral y estaba porticada—, o la antigua muralla medieval. «La cárcel o el convento de San Francisco, que hoy ocupa la Junta General del Principado de Asturias y en cuya huerta se levanta lo que se conoce como el Campo San Francisco, tampoco existen a día de hoy», apunta.

De igual modo, en ese paisaje urbano de Oviedo de entre mediados de los siglos XIX y XX había también singulares edificios que a día de hoy se mantienen en pie como pueden ser el convento de San Pelayo, las iglesias de San Isidoro y Santa María o el convento de San Vicente.

Con todo ello, el libro que ya está a la venta se constituye en «una excelente guía para todos los interesados en conocer el significado y la razón de ser de la mayor parte de los espacios urbanos más representativos de la ciudad», aseguran desde la editorial, que «ha querido exprimir al máximo el valor que tienen las fotografías como fuente documental para el conocimiento de los paisajes geográficos ovetenses».  

Gaspar Fernández Cuesta es el director de la obra, mientras que el resto de implicados en la misma son los siguientes: 

Coordinadores: Miguel Calleja Puerta, Felipe Fernández García, Benjamín Méndez García, Juan Sevilla Álvarez y Sergio Tomé Fernández.

Autores: Ramón Alvargonzález Rodríguez, Salvador Beato Bergua, Arturo Colina Vuelta, Daniel Herrera Arenas, Amalia Maceda Rubio, Manuel Maurín Álvarez, Ícaro Obeso Muñiz, Miguel Ángel Poblete Piedrabuena, Fermín Rodríguez Gutiérrez, Carmen Rodríguez Pérez y Alfonso Suárez Rodríguez



LA NUEVA ESPAÑA    24/10/23

Oviedo tenía 49 fábricas a finales del XIX, que empleaban a un tercio de la población activa

"En la Edad Media el trazado era sinuoso e irregular", señala Gaspar Fernández, director del libro "La ciudad despierta", que aborda hitos como el diseño del polígono de Ventanielles y la creación del Campo San Francisco

María José Iglesias

2

   Público que llenó ayer el Club Prensa Asturiana. | Irma Coll

El paisaje urbano de Oviedo comenzó a cambiar a mediados del siglo XIX. A ello contribuyó la implantación de la Fábrica de Gas y Electricidad, en la manzana entre las calles Paraíso, Postigo Bajo y Azcárraga, por fuera de la muralla medieval, o la Fábrica de Armas de la Vega, que con los años dio lugar a grupos de viviendas como los chalés de Avenida de la Tenderina, de 1926, destinados a altos mandos de la fábrica, la Colonia de San Feliz y el Grupo Santa Bárbara. A finales del XIX, Oviedo contaba con 49 fábricas que ocupaban a un tercio de la población activa. La ciudad se desarrollaba y eran necesarios nuevos equipamientos.

Por la izquierda, Gaspar Fernández Cuesta, Carmen Rodríguez Pérez, Ana Roza y Carlos González Espina. | Irma Collín

De todo ese proceso habla "La ciudad despierta", el trabajo dirigido por el geógrafo Gaspar Fernández Cuesta, con fotografías del Muséu del Pueblu d´Ásturies, que a su vez formaron parte de una exposición celebrada en la sala del Sabadell-Herrero, con récords de asistencia.

"Con este trabajo queremos contribuir a que la sociedad sea cada vez más culta y a que las nuevas generaciones conozcan como se forjó la ciudad", indicó Gaspar Fernández en un Club lleno de público ávido de conocer de primera mano el contenido del libro, coordinado por los profesores de la Universidad de Oviedo Miguel Calleja, Felipe Fernández, Benjamín Méndez, Juan Sevilla y Sergio Tomé, y en el que han intervenido 16 geógrafos y un historiador. Entre ellos Carmen Rodríguez Pérez, directora del Área de Geografía de la Universidad de Oviedo, que analiza la conformación y apertura a la ciudad del Campo de San Francisco, uno de los espacios más relevantes de Oviedo, con apartados como el Paseo del Bombé, "inspirado en el Paseo del Prado madrileño", tal como relata la profesora Rodríguez.

"Los paisajes construidos en Oviedo desde finales del XIX cuentan con una calidad arquitectónica y urbanística muy por encima de la que podemos encontrar en otras ciudades españolas", recalcó Gaspar Fernández, que también destacó la importancia de los ensanches de Uría y el trazado decimonónico de las calles aledañas. "Amalia Maceda explica la formación histórica del concepto de Oviedo desde la Edad Media y Miguel Calleja presenta una síntesis de la historia urbana desde la fundación de la ciudad, desde finales del siglo IX hasta mediados del XIX. "Durante la Edad media la ciudad tuvo un trazado sinuoso e irregular muy distinto al actual", indicó Fernández Cuesta, que tampoco olvidó mencionar la incidencia de los acontecimientos de la Revolución del 34 en el urbanismo ovetense, un aparte que analiza en el libro el profesor Fermín Rodríguez.

Otros hitos que aparecen reflejados es la creación del polígono de Ventanielles, que se convirtió en el principal barrio obrero de Oviedo, hoy integrado en la ciudad, en una zona que tradicionalmente recibía a la población que llegaba del campo, o la creación de plazas de uso público como la del Fontán, en el casco antiguo, o la de Longoria Carbajal.

"El archivo del Museu del Pueblu d´Asturias, dependiente del Ayuntamiento de Gijón, ha sido clave a la hora de rescatar la memoria d de la ciudad", resaltó Carlos González Espina, responsable de la fototeca del Museo. "Con este libro cumplo el sueño de ver recopilada buena parte de la evolución urbanística de Oviedo", señaló Ana Roza, editora del volumen con su sello Delallama.


LA NUEVA ESPAÑA    17/10/23

Corvera es el concejo que más población atrae de otros municipios y Aller el que menos.

Gijón retiene a más del 70% de los nacidos en el municipio, mientras que la mitad de los avilesinos se van a otras zonas, revela un estudio.

Corvera Es el municipio más atractivo para los asturianos y Aller el que menos. Así lo recoge el último informe del Laboratorio de Análisis Económico Regional que analiza los movimientos migratorios, a fecha de enero de 2022, en los concejos de más de 10 000 habitantes. Corvera, con    4 025 nacidos en su domicilio, alcanza los 15 563 habitantes. Eso supone un saldo migratorio positivo del 286.66 %. En el lado contrario de la tabla está Aller, que con 19 074 nacidos, se queda en los 10 201 residentes. El saldo es, por tanto , negativo , en un 46.52%

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo y autor de este estudio, Esteban Fernández Vázquez, afirma que los resultados muestran “ una Asturias dual”, con

 municipios con gran capacidad para fijar su propia población o atraer a nuevos residentes. Además de Corvera, ese es el caso de Castrillón, con un saldo positivo del 220.53 % entre nacidos y residentes; Llanera con un 113.70%, o Siero, con un 108.49%. También están en este grupo Gijón, Villaviciosa, Carreño y Gozón. Estos son: concejos ubicados en la zona central. La capacidad de atracción de Oviedo es mínima: de un 2.46% frente al 56.98% de Gijón. De igual forma, la de Llanes es baja (1.66%).

Por su parte las áreas perdedoras son las mineras, tanto del Caudal como del Nalón, que presentan saldos migratorios claramente negativos. Aller supera el 46% y Mieres el 31%. Una dinámica similar se observa en los municipios del occidente, con grandes éxodos de población en Valdés (-36.31%) y, especialmente, Cangas de Narcea (-44%). Avilés también se queda en números negativos, un -11.21%.


La Voz de Asturias   16 de octubre de 2023

Asturias gana población por primera vez en 14 años.

CARMEN LIEDOREDACCIÓN

ASTURIAS

Día de lluvia en Oviedo Paco Paredes | EFE

El censo elaborado por Sadei con datos estimados del Instituto Nacional de Estadística, indica que el Principado ha crecido durante el primer semestre del año en casi 3.000 habitantes

16 oct 2023 

La tendencia de pérdida de población que viene padeciendo el Principado en los últimos años podría frenarse este 2023 si el ejercicio se cierra según la estimación del Instituto Nacional de Estadística. Con los datos provisionales del INE, la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) ha elaborado una estadística de la que se desprende que Asturias ganaría población este año. 

Las cifras hablan de casi 3.000 habitantes más en el primer semestre del año en tanto que la estimación procedente de los resultados provisionales de la Estadística Continua de Población (EPC) del Ine, que se renuevan cada trimestre, indica que si el 2022 se finalizó con un padrón de 1.004.686, a fecha 1 de julio de 2023 el dato provisional era de 1.007.518. Es decir, 2.832 habitantes más.

De confirmarse la ganancia de población cuando se cierre este ejercicio y se publique el padrón con cifras oficiales, para Asturias supondría un punto de inflexión en la curva de la evolución de la población que, tras unos años oscilando entre 1.070.000 y 1.080.000 habitantes entre los años 2000 y 2007, registró un ascenso al alcanzar 1.085.289 residentes en 2009 para, a partir de ese año, iniciar una caída en picado del número de ciudadanos. La importante sangría registrada ejercicio tras ejercicio, con disminuciones en algún año de más de 10.000 habitantes (2015) y en los dos últimos pérdidas en el entorno de los 7.000 ciudadanos tanto en 2021 como en 2022, hizo temer en algún momento que el Principado fuera a bajar del millón de habitantes si continuaba el ritmo de descenso.Evolución reciente y proyección de la población en Asturias

El aumento de población en 2023 conllevaría también un modificación en la línea de proyección de la población de Asturias, una línea que se calcula en función de la evolución de la población en los últimos 30 años y que ahora Sadei, con ese cálculo, dibuja en descenso hasta el año 2037, estableciendo en 2024 el año en el que Asturias bajaría del millón de habitantes.

Entonces, si el saldo vegetativo de Asturias es negativo en lo que va de año al registrar el triple de defunciones que de nacimientos (entre enero y agosto se produjeron 8.615 defunciones y 2.965 nacimientos), según los datos publicados recientemente por Sadei, ¿qué es lo que hace ganar población a Asturias de confirmarse los datos provisionales? Pues lo que se apuntan fuentes de este organismo es que «está habiendo un movimiento migratorio intenso hacia aquí», una circunstancia que ya se produjo en 2008 y 2009 por el crecimiento en el empleo.

Dinámica demográfica 2011-2022

Dinámica demográfica por concejos

Con los últimos datos de evolución de la población, Sadei ha elaborado también un mapa de Asturias que muestra la dinámica demográfica entre 2011 y 2022 por concejos, un mapa que muestra que solo cinco municipios (Muros del Nalón, Santo Adriano, Illas, Villaviciosa y Cabranes) tienen un crecimiento real positivo gracias a que tienen un saldo migratorio positivo. Otros 34 concejos, concentrados sobre todo en el centro y oriente de la región, tienen un saldo migratorio positivo pero que resulta insuficiente para contrarrestar el saldo vegetativo negativo y, por tanto, tienen un crecimiento real negativo.

Fecha del máximo de población por parroquias

Otro mapa que ofrece Sadei en su apartado sobre la evolución e indicadores demográficos de Asturias es el de la fecha, por décadas, en la que las distintas parroquias de Asturias alcanzaron su máximo de población, un mapa elaborado con la población histórica estimada a partir de las parroquias actuales y con los datos censales y padronales disponibles hasta 2021. Según este mapa, 16 parroquias de la región continúan ganando población puesto que se establece el 2021 como el año de máxima población. Para muchos otros, coloreados en distintas intensidades de verde, fue en las primeras décadas del siglo XX en las que tuvieron un mayor número de habitantes.

LA NUEVA ESPAÑA    14/10/23

La "panera confesionario" de Llanera, las singulares tallas de Ables y sus más de 120 años de historia

En su decoración hay dos pequeños ventanucos: bajo uno se lee "Ave María Purísima" y bajo el otro "Sin pecado concebida"

Paula Tamargo

Ables (Llanera) | 14·10·23 

LLa "panera confesionario" de Llanera, las singulares tallas de Ables y sus más de 120 años de historia PAULA TAMARGO

Llanera es rica en patrimonio etnográfico y tierra de numerosos hórreos y paneras. No habrá parroquia en la que no se hallen, aunque en unas sean más abundantes que en otras. Construcciones singulares de este tipo hay muchas en el concejo y cada una destaca por tener algún elemento que la diferencia de las demás. Entre ellas hay una panera en Ables, que cuenta con una curiosidad, la de que en su decoración hay dos pequeños ventanucos bajo los que hay palabras talladas en la madera: en uno se lee "Ave María Purísima" y en el otro "Sin pecado concebida".

Se trata de dos expresiones que tienen que ver con el protocolo de los confesionarios, es decir, con la primera frase que pronuncia el sacerdote que va a confesar a un fiel, y con la que responde este antes de comenzar a enumerar sus faltas. Hay en Asturias otros ejemplos de este tipo de decoración relacionada con la religión, pero esta destaca en Llanera por esta particularidad, así como por el resto de motivos geométricos o vegetales grabados que embellecen su parte frontal.

Data de 1901, según fecha que también figura tallada, y no corresponde originalmente a Casa Pancho, donde se ubica ahora en Ables, sino que vino de algún otro lugar, según refieren sus propietarios, aunque desconozcan de dónde. Los dueños desean venderla, para que alguien pueda llevársela y restaurarla y que así no se pierda esta hermosa panera cuyo estado actual ya es de importante deterioro.


LA NUEVA ESPAÑA    15/09/23

La estación inglesa de Villabona, el deterioro de una joya única en Asturias de la que ya solo quedan los muros y el forjado

Pese a los esfuerzos vecinales para que no se deje caer el inmueble, que sigue el diseño del arquitecto Francis Thompson, no se mueve ficha para rehabilitar la edificación

P. T.

Villabona (Llanera) | 15·09·23 |

Un tren, parado en Villabona. A la izquierda de la imagen se aprecian los forjados de la estación inglesa y el edificio, vallad

Modernos trenes pasan cada pocos minutos por Villabona, pero el antiguo edificio de la llamada estación inglesa continúa con su imparable deterioro, cada vez más evidente, sin que se mueva ficha para impulsar actuaciones de conservación. Cientos de personas pasan a diario a bordo de los vagones de las distintas líneas que atraviesan este cruce de caminos donde confluyen algunos de los principales servicios entre puntos del centro de la región, pero pocos reparan en la situación de este inmueble y en la historia de la que es una pieza única en Asturias.

Estado actual de la edificación, en la que quedan los singulares forjados exteriores y los muros exteriores de la antigua estación. P. T.

Pese al empeño de los vecinos que insisten en solicitar que no se deje caer y se rehabilite un bien que forma parte del patrimonio local, hasta ahora todo ha sido en vano. En una visita al lugar puede comprobarse el avance de los daños en el último año. Una vez desaparecida la techumbre ya hace tiempo, la intemperie y el paso de los meses van minando más y más la edificación. Ya solo quedan los muros exteriores. Resiste también el hermoso forjado que rodea la estructura, uno de los elementos que hace singular a esta estación incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).

El edificio es único por varias razones. Sigue el esquema de las primeras terminales ferroviarias del mundo y cuenta con la singularidad de la marquesina que protege sus cuatro fachadas, rasgo que no se repite en ninguna estación asturiana. El diseño se asemeja al de las estaciones de Francis Thompson, uno de los grandes arquitectos ferroviarios ingleses de la primera generación y que fue autor del modelo cuyos rasgos definieron muchos de los inmuebles de las estaciones hechas en Europa en su época. La de Villabona tiene algunas similitudes de diseño con estaciones de ciudades inglesas, como la de Crownstreet, en la ciudad de Liverpool.

La estación "inglesa" de Villabona, única en Asturias, sigue su imparable deterioro: así es el singular conjunto ferroviario de Llanera

El origen de la estación está vinculado a la línea a Avilés y San Juan de Nieva, habiéndose emplazado en un punto de confluencia con la línea a Gijón. Actualmente está bajo la gestión de Renfe Operadora a través de un convenio entre la entidad y el Administrador de Infraestructuras ferroviarias

https://www.lne.es/llanera/2023/09/15/estacion-inglesa-villabona-deterioro-joya-92116773.html



La Voz de Asturias    8 de septiembre de 2023

De Pravia a Oviedo: la guerra por el trono de Asturias y la piedra del laberinto.

L. ORDÓÑEZASTURIAS

F. Sotomonte

Dos ramas de la familia real lucharon por el poder y por dos concepciones distintas del reino

08 sep 2023 .

Con frecuencia de forma popular se enumeran las «capitales» del antiguo reino de Asturias como una sucesión de Cangas de Onís, a Pravia y finalmente a Oviedo. Pero ese traslado no es tan sencillo, para empezar las sedes de la corte no eran «capitales» en el sentido que le damos hoy en día, pero además en el caso de Asturias esta secuencia oculta algo más que un traslado de poblaciones, en ella está engarzada una larga lucha entre dos ramas familiares por afianzarse en el trono, una batalla que se prolonga durante generaciones y no sólo (aunque fue muy importante) por el puro ejercicio del poder sino también entre dos visiones ideológicas diferentes del reino, de su relación con el pasado peninsular y sus relaciones con Europa.

El reino de Asturias tiene su núcleo primordial en lo que hoy es el oriente de la comunidad y parte de la vecina de Cantabria, la antigua civitas de Vadinia, y hay una alianza que se cierra con matrimonios entre dos familias poderosas, la del primer rey Pelayo y la del duque Pedro de Cantabria, es el matrimonio de Ermesinda y Alfonso. Es por eso que Alfonso será rey cuando Favila muera a manos de oso. Y el cuarto rey será su hijo, Fruela I. Pero en ese reinado la trama se complica: Fruela sufre más de una conjura palaciega (murió asesinado) y no se sabe muy bien qué pasó a continuación pero su hijo (el futuro Alfonso II, que va a ser muy importante en esta historia) no le sucedió en el trono. Lo hizo Aurelio, por apenas seis años, y después fue coronado Silo. Y aquí empieza nuestra historia porque con él se traslada la corte a Pravia.

Silo es rey porque está casado con Adosinda (hermana de Fruela I y nieta de Pelayo) pero ya no es un señor procedente del núcleo original oriental del reino, sino del oeste, de los pésicos y se encuentra más cómodo (y probablemente más seguro) en Pravia, en la antigua Flavionavia ¿es esa la nueva capital del reino? En realidad no «para el reino astur el término 'capital' puede llevar a confusión, porque evoca una idea de centralidad política, administrativa o económica que casa mal con la realidad de aquella época. A lo largo y ancho del reino existen diversos centros de poder local o comarcal que tienen un peso importante, y el eje de la política altomedieval consiste precisamente en la interacción entre la autoridad regia y esos poderes locales. Por eso los reyes están obligados a desplazarse periódicamente, acompañados de un séquito de fieles, por toda una red de palacios, castillos, monasterios y ciudades que, por así decir, dibuja el alcance del poder regio sobre el mapa»; explica el profesor Raúl González, de la Universidad de León. «Más que una 'capital' en sentido moderno, es un espacio simbólico y ceremonial, verdadero corazón ritual de la comunidad política astur. El espectáculo del poder se desarrolla en ella como en ninguna otra parte, pues allí se asienta con especial intensidad la memoria de la familia real y allí se celebran las principales asambleas aristocráticas que articulan la vida política, judicial y religiosa del reino».

Silo procede esa comarca y Flavionavia era una población citada en tiempos de los romanos. ¿Por qué nunca fue sede de la corte Gijón, pese a que también había sido ya habitada por los astures y en el imperio y estaba en la costa? «Su relegamiento puede haber sido sencillamente el resultado de una derrota política. No hay que olvidar que el reino surge como fruto de una rebelión contra un poder islámico con el que se había pactado previamente y que había asentado a su gobernador precisamente en Gijón. Quienes van a liderar esa rebelión no son las aristocracias gijonesas, sino las de la vieja civitas romana de Vadinia, cuyo núcleo estaba en la zona de Cangas de Onís. Con el triunfo de los rebeldes, estos mantienen su centro político en Cangas - convertida ahora en sede regia - y fracasa la vía del pactismo que parecía representar tan claramente Gijón».

Ese traslado del centro del reino hacia el oeste (el dominio ya se había extendido además hacia el norte de Galicia) no debió sentar muy bien en las familias nobles de Cangas de Onís y desde luego no en la rama descendiente de Pedro de Cantabria (que a la larga va ser la triunfante y la que escriba como vencedora la historia). En Pravia se cría en su primera juventud el sobrino de Adosinda, Alfonso y además «le nombran conde de palacio que vendría a ser algo así, salvando todas las distancias, como una especie de 'primer ministro' y eso parece que ya le estaría garantizando la sucesión», explica el profesor de la Universidad de Oviedo, Álvaro Solano. 

Del reinado de Silo nos consta una obra fascinantes, la piedra laberíntica hallada en Santianes, del que sólo nos queda un fragmente pero que era una losa, con una S en el centro y un texto que se puede leer en todas direcciones diciendo «Silo princeps fecit» (lo hizo el príncipe Silo).

Dos versiones de cómo sería la piedra laberíntica de Silo

Pero al morir Silo quien le sucede es Mauregato, la primera víctima de toda una leyenda negra posterior, a juicio de Solano bastante falsa e interesada (promovida por la familia enemiga) y que le cargará el mito de haber pactado con los musulmanes hasta el punto de entregar un tributo de doncellas, «le llaman bastardo y golpista, pero es bastante seguro que fue un rey legítimo y si hubo paz con los musulmanes, como antes con Silo, es más bien por lo problemas internos que tenía el emirato de Córdoba y no podían prestar atención al pequeño reino de Asturias».

El caso es que Alfonso, que ya había sufrido un primer exilio hacia Lugo al morir su padre Fruela, tiene que volver a irse y tras Mauregato quien reina es Bermudo, hermano de Aurelio, de nuevo de la rama procedente de Pedro de Cantabria. Algo pasó «lo sabemos más bien por las crónicas musulmanas», apunta Solano, pero Bermudo sufrió un importante derrota, que debió ser bastante catastrófica en El Bierzo. «La leyenda dice algo así como que de repente se acordó de que era diácono (la ley prohibía a miembros del clero ser reyes, pero lo más seguro es que en la corte se viera su influencia mermada y crecieron los apoyos para el regreso de Alfonso».

Este rey, que reinará como Alfonso II 'El casto', y además durante un largo período de unos 50 años (una estabilidad casi desconocida en Asturias), será trascendental por muchos motivos. Es el inventor del Camino de Santiago --aunque Solano destaca que en el himno de Mauregato es donde ya se declara a este santo, hasta entonces sin mucha devoción, como patrón Hispania)--. Pero además y esto será trascendental para la historia de la comunidad, es que se lleva la sede de la corte a Oviedo, hasta entonces una colina (no del todo deshabitada, porque hay restos romanos, quizá de un templo en donde hoy se ubica el Museo de Bellas Artes de Asturias) y funda la ciudad. Al lado del Naranco, pero en el lado opuesto a donde sí que existía un núcleo de población más antiguo: Lucus Asturum (muy cerca del actual Lugo de Llanera). ¿Por qué, de nuevo como en Gijón, Alfonso desdeña poblaciones ya existentes y crea su propia urbe?

«Alfonso II, que provenía familiarmente del grupo de Cangas pero había sido educado en la corte de Pravia, optó por alejarse físicamente de ambos núcleos para poder desarrollar un proyecto político propio en una nueva sede. Escogió para ello un enclave políticamente irrelevante hasta entonces como era Oviedo, una finca propiedad de su familia donde no estaría condicionado por el arraigo de viejas aristocracias locales. La elección de Lugo de Llanera no habría supuesto un mensaje de ruptura tan claro como lo fue Oviedo», resalta el profesor Raúl González.

El proyecto de Alfonso II para Asturias iba más allá, había elegido crear una ciudad Oviedo, una nueve urbe precisamente sin vínculos con el pasado para que nada le atase, en su escritos se reivindica como bisnieto de Pelayo a quien presenta como elegido por la providencia frente a un reino visigodo pecador que por sus falta había sido castigado con la derrota frente a los musulmanes. Su Asturias no es heredera de Toledo, es algo nuevo y distinto, probablemente, apunta Solano «muy conectado con el experimento carolingio» que empezaba en el centro de Europa.

Pero no serían los herederos de Alfonso II los que escribirían la historia, quien eligió como sucesor Nepociano pero que fue derrotado y de forma cruel (le sacaron los ojos y tuvo que ingresar en un monasterio). El usurpador pasó a los anales como rey legítimo, Ramiro I y desde su trono se abandonó ya cualquier tentativa de monarquía electiva, serán reyes tras él su hijo Ordoño, su nieto Alfonso III el Magno y ya después la mutación del reino que ya no será de Asturias sino de León. 

«El triunfo del usurpador Ramiro tuvo, en efecto, enormes consecuencias políticas. Alfonso II había intentado desarrollar un proyecto político innovador, que potenciaba los aspectos más rupturistas del legado de sus antecesores cangueses y pravianos, pero que no le sobrevivió», apunta Solano que añade que se abandona la mirada a Carlomagno para sustituirla «por una ideología neogoticista que buscaba entroncar el reino astur con el pasado visigodo. La expansión del reino hacia el sur con la ocupación de León y Astorga, la refundación de obispados o la reescritura del pasado en unas crónicas oficiales son consecuencia directa de esa suplantación ideológica».

Esa rama vencedora, reescribirá la historia para elogiar los reinados de Aurelio y Bermudo, para oscurecer el de Mauregato, para condenar el de Nepociano. El de Alfonso II era demasiado prestigiosos, demasiado prolongado para borrarlo. Tampoco se pudo ya, precisamente por esa influencia tan determinante, modificar ya la capital de Asturias, la elegida por el rey casto: Oviedo.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/09/07/pravia-oviedo-guerra-trono-asturias-piedra-laberinto/00031694096642199596785.htm


La Voz de Asturias    2 de septiembre de 2023

De llibros ya idiomes

Xuan PortaXUAN PORTA

OPINIÓN

Vistas de la academia de la Llingua asturiana en Oviedo 

ELOY ALONSO

02 sep 2023 

Esti añu, cola esposición d’El Principín 40 años n’asturianu, 80 de la primer edición en francés, rescampló la capacidá de la torna p’aportar a los llectores de más llingües. Entamada pola Oficina de Normalización Llingüística de Xixón, amosó más de 60 versiones de la obra d’Antoine de Saint-Exupéry, incluyida l’asturiana (que va pela sesta edición, récor nel nuesu idioma).

Per otru llau, la tradición y l’actualidá de los idiomes nun van siempres correllatives. D’esta miente, l’asturianu editóse primero que’l gallegu:

-D’esti mou, pal asturianu, entá cola oficialidá en camín:

En 1155, primer documentu emprentáu n’asturianu.

En 1839, primer llibru emprentáu n’asturianu.

-Mientres que pal gallegu, llingua oficial en Galicia nel so Estatutu d’Autonomía dende l’añu 1981:

En 1211, primer documentu en gallegu.

En 1810, primer llibru en gallegu.

La perda de la ocasión d’igualase llegalmente al gallegu, eusquera y catalán na Transición nun pue ser torga p’actualizar el númberu d’idiomes oficiales d’España, inxertando l’asturianu nel sieglu XXI. Nel 2022 tuvo en vilu de llograse.

Foi asina como una nidia amuesa de la so gran vitalidá, lliteraria, académica y sociocultural. De xuru que va repetise, magar el retrasu.

Dende la dómina del Reinu d’Asturies vien calteniéndose l’idioma na documentación y na lliteratura. Ello ye la prueba de qu’alita na sociedá, magar seya minoritaria y tea en peligru de desaniciu dicagüei. No que cinca a la edición de llibros, los caberos datos:

-La Direición Xeneral de Política Llingüística cita 76 llibros espublizaos n’asturianu nel 2022. Y 8 n’eonaviegu.

Dende’l Gremiu d’Editores d’Asturies tamién calquen na biblioteca en llinia Nubecuentos d’álbumes infantiles n’asturianu de delles editoriales: Pintar-Pintar, Trabe, Delallama ya Impronta, pel momentu.

-En Galicia editáronse 1814 llibros en gallegu nel 2019.

Con estos datos, ¿ye o nun ye fácil aldovinar cuála ye una llingua oficial? ¿Y l’efeutu qu’ello tien nes lliteratures nacionales?https://www.lavozdeasturias.es/noticia/opinion/2023/08/31/llibros-idiomes/00031693484661559194809.htm


La Voz de Asturias    27 de junio de 2023


Del trabajo en madreñas a las máquinas de última generación: así evolucionó la fábrica de armas de La Vega en Oviedo.

 

ESTH RODRÍGUEZ REDACCIÓN                  

                                                                                                                        


Los extrabajadores Javier Ordás y Víctor Triviño recuerdan cómo la factoría ovetense fue pionera a nivel de seguridad  y la importancia que tuvo su actividad para la ciudad


 Uno de los trabajadores de la fábrica de armas de La Vega en una fotografía antigua

 

 

Aunque a simple vista invite a pensar todo lo contrario, durante décadas  la fábrica de armas de La Vega fue uno de los principales motores económicos de Oviedo. Gran parte del desarrollo del concejo se debe a la actividad que durante siglo y medio se ha llevado a cabo en los casi 120.000 metros cuadrados que ocupa. Esta factoría que echó andar en 1857 hizo que la ciudad fuese, a nivel industrial, una de las más importantes de Asturias. Pese a ello, desde que en el año 2012 cesó su actividad, la maleza fue acaparando el terreno y tal es su situación de abandono que recientemente ha sido incluida en la lista roja de patrimonio.

 


Vista aérea de la fábrica de armas de La Vega, en una fotografía antigua expuesta en la Delegación de Defensa del Gobierno del Principado de Asturias


Mientras que a nivel político se debate sobre su futuro, hay quienes luchan por mantener más viva que nunca su historia. Es el caso de Víctor Triviño y Javier Ordás, integrantes de la plataforma vecinal Salvemos La Vega, quienes conocen muy bien el recinto, puesto que han pasado gran parte de su vida en él.  Víctor Triviño entró en la Escuela de Artes y Oficios de la fábrica de armas de La Vega con tan solo 11 años. Allí cursó séptimo y octavo de EGB y después comenzó la formación profesional, que era de tres años. Tras finalizar su etapa educativa pasó a emplearse en la factoría, donde desarrolló su actividad laboral hasta que cerró la misma. Por su parte, Javier Ordás entró como aprendiz a dicha institución con 14 años. Sin embargo, a diferencia de su compañero, este ovetense se empleó en el complejo industrial hasta 1987, momento en el que, de forma voluntaria y tras un expediente de regulación de empleo, abandonó su puesto de trabajo.

 

La escuela de aprendices era financiada por la empresa y los trabajadores, a quienes les retenían una parte de su sueldo para dicho fin. «De esta manera, quienes entrábamos lo teníamos todo gratis. Nos daban libros, cajas de compases y todo tipo de material didáctico. También nos proporcionaban equipación deportiva para la clase de gimnasia, que incluía unos playeros, camisetas y pantalones.


 Para acudir a las clases de taller nos daban dos monos el primer año; luego, a partir de ahí, uno al año. Era gris, pero cuando ya eras oficial era de color azul. Igualmente nos daban un tabardo, una especie de chaquetón azul de pelo de caballo que nos tenía que durar los tres años de la oficialidad, aunque había algunos que les duraba hasta 10 años porque era bueno; había sido confeccionado por el sastre Javier Martín», detalla Ordás.

 

Antes de entrar a la escuela y por tanto iniciar la formación profesional, al igual que cuando se empezaba a trabajar en la fábrica, ambos tuvieron que pasar un reconocimiento médico: «Todos los años te hacían uno». Algo que, por aquel entonces, no se solía hacer en el resto de sectores. «Nos chocaba mucho porque no era habitual. Estamos hablando de principios de los años 70», cuenta Javier Ordás antes de señalar que «aparte de tener el botiquín, aquí vivía en una casa con huerto el médico con su familia». 

 

 



Alumnos en una de las clases prácticas de la escuela de oficiales de la fábrica de armas de La Vega

  

Al fin y al cabo, la fábrica de armas de La Vega era como una pequeña ciudad dentro de Oviedo. En el edificio central se albergaban las oficinas, una biblioteca y el comedor. También había un laboratorio químico; un taller de fundición y forja; de productos finales; de tratamientos térmicos y superficiales; de carpintería; electricidad; fontanería; chapa; un secadero de la madera que se utilizaba para hacer las culatas; una imprenta; una central térmica de agua caliente y calefacción, así como un departamento de Seguridad e Higiene, de Mecanizado e Ingeniería y de Control de Calidad; aparte de un economato, tal y como señala Triviño, quien cuenta que «todos los talleres están conectados por galerías subterráneas».


Tanto Víctor Triviño como Javier Ordás eran hijos de trabajadores de la propia fábrica de armas de La Vega. Eso se traducía en múltiples ventajas. «En caso de igualdad con otro aspirante, tú tenías preferencia para entrar en la fábrica o podíamos beneficiarnos de algo porque tus jefes conocían a tus padres. De hecho, era una tradición, porque al ser un sector del ámbito militar era bastante cerrado. En general, la fábrica era un desconocido para la ciudad de Oviedo. Solo los que teníamos familiares trabajando entrábamos de vez en cuando para acudir al economato o a algún acto determinado», cuentan.

 


Los chalets de la fábrica de armas de La Vega fueron construidos en el siglo XIX. A día de hoy son los más antiguos del complejo.  El de la izquierda pertenecía al ingeniero director y el de la derecha al subdirector Javier Ordás

 

Sin embargo, ese paternalismo empresarial también tenía sus inconvenientes. «Si querías hacer algo diferente a lo normal, inmediatamente ya iban a hablar con tu padre. Y, claro, cuando llegabas a casa ya sabías a lo que te exponías, que te riñesen y demás, porque como buenos padres no querían que te metieses en líos», relata Ordás, antes de contextualizar que ellos comenzaron a trabajar durante la transición. «Eran unos años difíciles, pero ya habían cambiado los vientos y venían nuevas expectativas en conseguir libertades, pero, claro, en la fábrica de armas, donde los máximos mandatarios eran militares que venían del franquismo, era complicado hacer actividades sindicales y reivindicativas».«

Tenías que tener mucho cuidado, porque hasta entonces los sindicatos eran ilegales»

 

No obstante, ambos formaron parte de la primera sección sindical que se montó en La Vega por Comisiones Obreras. «Tenías que tener mucho cuidado, porque hasta entonces los sindicatos eran ilegales, era algo prácticamente clandestino, porque solo estaba el Sindicato Vertical. Recuerdo que después de las elecciones en el taller de mecanizados 1, un trabajador tenía al lado de la máquina con la que trabajaba un almanaque de Marcelino Camacho, que era Secretario General de CCOO y diputado parlamentario por PCE. De repente, llegó el director de la fábrica y al verlo entró en cólera, porque decía que era un comunista», rememora Javier Ordás.

 

«El problema es que no se podía cambiar de la noche a la mañana a una persona que venía de un régimen de 40 años de "ordeno y mando" porque cuesta mucho hacerlo. Es muy difícil cambiar esa mentalidad», apostilla Víctor Triviño, quien señala que «por aquel entonces, para entrar a trabajar, la Guardia Civil iba por el vecindario preguntando por ti a los vecinos, el cura …para ver si eras buena persona. Era la manera de certificar que tenías buena conducta».

 



Caseta de pesaje de la fábrica de armas de La Vega Javier Ordás

A mediados de los años 70 la fábrica comienza a tener medidas de seguridad

En la escuela de oficiales, aparte de enseñarles la parte teórica y llevar la misma a la práctica, comenzaron a aleccionarles sobre la importancia de la seguridad en el trabajo, algo que hasta aquel momento no se hacía. «La gente de antaño no lo tragaba, decían que esas normas eran de maricones», cuenta Víctor Triviño, antes de recordar: «Nosotros, de aquella, llevábamos el pelo largo, entonces teníamos que poner una redecilla porque, como trabajabas en máquinas de revolución, si se te enganchaba algún pelo te podía arrancar el cuero cabelludo». «Sabíamos que podía ocurrir porque lo habíamos visto en las películas americanas de seguridad e higiene que nos proyectaban en el FP», asegura.

«Había gente que le faltaban dedos, a muchos incluso unos cuantos»

Lo cierto es que en las máquinas que había en la fábrica de armas de La Vega cuando Victor y Javier comenzaron a trabajar «no tenían ningún tipo de protección». «En el taller de mecanizados 2 había troqueles que eran de solo un botón. Como eran mecánicas, pues muchas veces repetían y, si lo hacían cuando estabas cogiendo la ficha, te pisaba la mano. Había gente que le faltaban dedos, a muchos incluso unos cuantos», rememora.

 

Trabajadores de la fábrica de armas de La Vega, en el taller número 23


Para frenar esta situación, el jefe del departamento de Seguridad e Higiene, Matías Fernández, «puso unas protecciones a las máquinas para que nadie pudiese meter la mano y compró unas tenazas con unos imanes para sacar las planchas de metal». «Cuando las máquinas volvían a repetir y las tenazas quedaban machadas, las exponía y decía: "estos podían haber sido tus dedos"», relata Víctor Triviño, quien reconoce que aquel hombre era un avanzado en su tiempo.

De la misma manera, se empezaron a utilizar jabones no abrasivos y a implementar las gafas de seguridad. «Eran normales, solo tenían unos doblados a los laterales y los cristales eran irrompibles. Para saber que respondían, se probaban con unas bolas de acero que se tiraban desde arriba a una distancia de un metro», detalla Javier Ordás. Pese a que de esta manera se evitarían accidentes oculares, los trabajadores más experimentados eran reticentes a utilizar las mismas. «Yo iba a ver a mi padre a su puesto de trabajo y siempre le decía que se pusiese las gafas, pero no quería porque decía que no veía. Tampoco, al igual que el resto, quería utilizar guantes porque según él no podías tener sensibilidad para trabajar bien», señala.

 

                   Antigua nave de fundición de la fábrica de armas de La Vega. Su chimenea está cata como elemento singular Javier Ordás

También comenzaron a utilizarse las botas de seguridad. «De aquella había gente que incluso trabajaba en madreñas. No porque estuviera el suelo mojado, sino porque no había un calzado adecuado hasta que vino Matías Fernández», recuerda Víctor Triviño. «En los talleres había muchas virutas que eran abrasivas y quedaban por el suelo, si ibas con un calzado normal te lo estropeaba en menos de un mes, salvo que estuvieras en un sitio especial, que ahí sí que tenías que llevar unos zapatos adecuados», cuenta Javier Ordás. En un principio, dichas botas «tenían la puntera metálica y luego de plástico». Eran además «antiaprisionamientos», porque, «si te caía una pieza, lo primero que hacías era poner el pie para que no llevase ningún golpe, entonces te lo pisaba». Por eso, cuando se implementaron «todo el mundo las utilizaba, ya que si el jefe de seguridad te veía sin ellas no te dejaba trabajar», tal y como asegura Triviño.

«Llegó un momento que incluso antes de que una persona empezase a trabajar en serie con una máquina tenía que pasar el departamento de seguridad para ver que las protecciones estaban correctas. Si por algún casual no las tenías, como en la fábrica se hacía de todo, se realizaba una protección específica para esa máquina», apunta Javier Ordás, antes de afirmar que «esto generaba problemas con el jefe de producción, pero ante el director tenía justificación, ya que si un hombre tenía un accidente iba a hacer cero piezas».

 


Quiniela de seguridad deportiva que se entrega semanalmente a los                                              trabajadores de la fábrica de armas de La Vega

Para concienciar a los empleados de la importancia de la seguridad en el trabajo, «en la entrada principal había un cartel grande que ponía "Día sin accidente". Entonces, cuando entrabas y veías 0 sabías que había habido alguno», cuenta Ordás. Además, «nos utilizaban a los aprendices como conejillos de indias porque en aquella época se jubilaban a los 65 años y eran personas muy trabajadas que parecía que tuviesen 80 años, entonces era muy difícil que cumpliesen las medidas y, por eso, tú te arrimabas a ellos para que lo hiciesen», asevera Triviño.

Asimismo, para saber que los empleados estaban al corriente de las medidas, «nos daban semanalmente una cartilla en la que te hacían preguntas relacionadas con la seguridad y la higiene». Con el objeto de fomentar la participación, «abajo de la misma había una quiniela de fútbol». «Luego, en una hoja estaban escritas todas las normas y los premios que se repartían», detalla Ordás, quien manifiesta que en cuanto a nivel de seguridad la fábrica era puntera en España.

 


Máquinas de enderezado de cañones. Este trabajo se hacía manualmente en la fábrica de armas de La Vega Javier Ordás

De la misma manera, tanto Javier como Víctor han visto cómo la empresa fue evolucionando tecnológicamente. «Cuando entramos la maquinaria que había era muy antigua. La mayoría era de la Segunda Guerra Mundial y había venido de Alemania por la relación que tenía con España. También había alguna otra de Italia», cuenta Víctor Triviño, antes de señalar que en los años 80 fue cuando comenzaron a implementarse máquinas más modernas. Eran de ciclo cúbico  y pertenecían a la casa Correa. A partir de ese momento se empezó a regular la plantilla, dado que «destruían mucha mano de obra».

Poco tiempo después «comenzó a fabricarse aquí la ametralladora MG y trajeron una prensa que se llamaba La Giralda porque era una máquina muy alta que pisaba hasta 1.000 toneladas. De estas solo había dos en Europa: una, la que tenía Rheinmetall (empresa que tenía la patente de la MG) y otra en España». Luego, a la fábrica de La Vega llegaron las máquinas CNC, de control numérico, tornos automáticos y un largo etcétera de aparatos tecnológicos que permitían aumentar la producción y además con una mayor precisión. «Nosotros el CETME se trabaja con centésimas y a veces con décimas, pero es que estas máquinas ya apreciaban a la milésima», detalla Víctor Triviño, quien ha sido también testigo de cómo se pasó de la semana laboral de 48 a 40 horas.

 


Máquina de llenar cintas creada en la fábrica de armas de Oviedo

Tras modernizar la fábrica, «esta tocó techo». Sin embargo, «20 años más tarde estas mismas máquinas siguen funcionando en la fábrica de armas de Trubia, a pesar de que la tecnología ya quedó obsoleta». «En un futuro se va a realizar todo con impresoras que harán piezas perfectas. Eso provocará que la mano de obra desaparezca y los Estados y Gobiernos tendrán que poner unos impuestos para que esas máquinas funcionen y que la gente pueda vivir, porque la tecnología evoluciona, pero el ser humano no; además, tiene la mala costumbre de comer todos los días», pronostica Triviño. «Tendrán que cotizar a la Seguridad Social como cualquier otro trabajador. El futuro está en que una parte de la productividad de la máquina tiene que destinarse a mantener el estatus social», apunta Ordás.

A la par que la fábrica se iba modernizando, el número de trabajadores se iba reduciendo. En el año 87 se hizo el primer expediente de regulación de empleo. «Era para ajustar la plantilla porque no había un plan industrial, que era lo que muchos pedíamos para saber si sobraban o no personas», asegura Javier Ordás, quien en ese momento y de forma voluntaria abandonó su puesto para dedicarse a la fotografía. A partir de ahí ya se fue despidiendo a gente progresivamente. Además, «en el 2001 el Gobierno de España vendió la factoría a la multinacional norteamericana General Dynamics —hasta ese momento pertenecía a la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares—».

«Cuando se terminó de hacer el carro Leopard sobraban ya naves en la fábrica de armas de La Vega»

No fue hasta el año 2012 cuando se decidió cerrar las puertas de la fábrica de armas de La Vega y cesar por tanto su actividad. «Lo llevaron todo para la factoría de Trubia, porque no tenía sentido tener una factoría a 12 kilómetros de otra. Además, con lo que hacíamos no resultaba rentable. De hecho la producción era muy baja porque ya no se hacía el CETME, que era para el ejército español, ni la Meli, que es como la EMG pero más pequeña y su función es más bien herir que matar», señala Víctor Triviño.

En ese momento, los 350 trabajadores que formaban parte de la fábrica de armas de La Vega iban a ser trasladados a Trubia, donde había otros tantos. Sin embargo, «la empresa decidió quedarse con la mitad». «Como los sindicatos en aquella época no negociaron el traslado de la factoría, pues en el camino se dejaron a 80 personas en la calle en toda España, 55 eran de aquí de Asturias. El resto fueron prejubilados, quienes tenían 56 años les abonaron la cuota de la Seguridad Social hasta los 60 para que así, con 61, se acogiesen a la jubilación anticipada», especifica Triviño, quien se trasladó a la factoría de Trubia donde trabajó hasta el año 2020, momento en el que se prejubiló

 


   Fábrica de armas de La Vega J.L.Cereijido | EFE


Abandono y dejadez absoluta

Cuando se cerraron los portones de la factoría ovetense, el complejo industrial quedó totalmente olvidado. Desde entonces se ha abierto para acoger puntualmente alguna actividad o realizar visitas. Con motivo de los Premios Princesa de Asturias, en el 2019 se volvió a recuperar el espacio. Bajo el proyecto de la FPFábrica, en ella se realizaron charlas y exposiciones con motivo de los galardones. No es hasta el 2022 cuando el Ministerio de Defensa, el Gobierno del Principado y el Ayuntamiento de Oviedo comienzan a trabajar de la mano para crear un convenio con el objeto de recuperar y volver a usar estos terrenos. Las tres administraciones implicadas plantean un protocolo de actuación en el que se incluye la creación de un eje empresarial y cultural, así como la creación de una zona residencial.

Por el momento, el Gobierno Central ha aprobado la construcción de 1.000 viviendas para alquileres sostenibles. El convenio, además, prevé la desviación de la entrada a Oviedo a través de la Y por el interior del recinto, pasando incluso por alguno de los talleres de la factoría a fin de alejar dicha autopista del monumento prerrománico de San Julián de los Prados y ganar varias hectáreas de zonas verdes. Sin embargo, estas dos últimas propuestas han generado debate en la sociedad ovetense. Es por ello que la plataforma Salvemos La Vega, a la que pertenecen Javier Ordás y Víctor Triviño, se ha visto obligada a realizar varias movilizaciones para frenar una operación que consideran que «perjudica a la ciudad».

 

Vista aérea de los ocho edificios (12 viviendas) que fueron residencia de los jefes de la Fábrica de Armas de La Vega, Oviedo GOOGLE MAPS

«Parece que la memoria histórica no sirve para nada. Luego, cuando se tire todo, pues ya se echará en falta, como pasó con la antigua estación de tren de El Vasco», lamenta Triviño, a lo que Ordás apunta que la fábrica de La Vega tiene un gran valor. A nivel patrimonial se trata de una industria de siglo XIX, que además supuso la revolución industrial tanto en Oviedo como en Asturias, que trajo consigo el desarrollo de otras factorías como Fundiciones Beltrand. Además, pese al desconocimiento de muchos, tras ella se esconde parte de la historia ovetense.

Construida sobre el conjunto palatino del rey Alfonso II «el Casto»

«La factoría fue construida en los terrenos donde estaba el monasterio de Santa María de La Vega —a día de hoy apenas quedan restos del primitivo convento, solo el Claustro que está dentro de lo que era la nave de expediciones—. Este había sido fundado por doña Gontrodo Petri, que era la concubina del rey Alfonso VII, sobre el conjunto palatino de Alfonso II "El Casto", tal y como aseguran los historiadores y arqueólogos. Además, esto, a su vez, puede estar encima de restos romanos. Entonces, la importancia que puede tener esto es enorme», resalta Ordás, quien asevera que «habría ciudades en España que se pelearían por tener un patrimonio como este».

Y, por si fueran pocos estos motivos de por qué hay que proteger y mantener este complejo industrial, Javier Ordás señala que dicho patrimonio pertenece al Ayuntamiento de Oviedo. «En el año 1856, el consistorio firmó ante notario una cesión al Ministerio de la Guerra para que allí se construyese una fábrica de armas ligeras. Incluso los gastos del traslado de la maquinaría que se encontraba en el Palacio del Duque, en el Fontán, donde en un primer momento estaba la fábrica de armas, corrieron a cargo del Ayuntamiento. Además, expropiaron terrenos anexos al convento para que la factoría se pudiese expandir. Entonces, una vez que desaparece esa actividad, ¿por qué no se devolvieron los terrenos o, por lo menos, se reclamaron? Porque no dejan de ser públicos», justifica.

De la misma manera, «tampoco se tiene en cuenta ni se hace referencia a las antiguas propietarias de lo que fue el embrión de La Vega, que hoy en sus descendientes son Las Pelayas». «Ellas no tienen ningún interés en recuperar eso, pero de la misma manera que fueron expulsadas de malas formas quieren un reconocimiento y piden que sea cedido para el disfrute de todos los ciudadanos», asevera Javier Ordás, quien clama porque se actúe «cuanto antes» y se le dé una nueva vida al complejo.

¿Cómo se le podría dar una segunda vida a la factoría?

Los ex trabajadores, quienes no son optimistas con el futuro de la fábrica de armas de La Vega, abogan por que en su interior se realicen actividades culturales y sociales, así como cualquier feria. De la misma manera, en ella se pueden albergar nuevas empresas y «dedicar una de las naves a un museo sobre cómo era el conjunto y en el que se tuviese en cuenta la memoria oral de quienes pasaron por ahí, desde empleados hasta ingenieros y militares».

Además, «en la Delegación del Gobierno hay miniaturas de todos los productos, máquinas, herramientas y armas que se hicieron aquí. Estas deberían de estar expuestas y con toda la explicación del proceso», asegura Víctor Triviño, antes de apuntar que debería hacerse especial hincapié en que el desarrollo industrial y urbanístico de Oviedo vino de la mano de la fábrica. «No habría nada que hacer, salvo mantenerlo como está, urbanizar lo que haga falta y romper el muro perimetral para que todos los ovetenses podamos utilizar el recinto», apunta antes de asegurar que le da pena que solo haya intereses monetarios detrás del complejo industrial, pese a que «un pueblo que olvida su patrimonio pierde su historia».

 

ºhttps://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/voz-oviedo/2023/06/27/trabajo-madrenas-maquinas-ultima-generacion-evoluciono-fabrica-armas-vega-oviedo/00031687851057572963407.htm



Llanera debería modificar su escudo, plantea la Academia Asturiana de Heráldica: "Carece del rigor necesario"

La propuesta pasa por cambiar el tercer cuartel del blasón junto con la bandera, "en la que únicamente debería de colocarse en el interior la Cruz de los Ángeles, de oro"

S. Arias

Posada de Llanera | 13·06·23 | 04:00

La Cruz de los Ángeles, la torre almenada de los Valdés de San Cucufate y las armas de la Casa Valdés son los componentes del escudo de Llanera. Pero esta composición tomada de la obra "Asturias" de Octavio Bellmunt y Fermín Canella, del siglo XIX, no es acorde a las leyes de la heráldica. Tanto es así que, en 2011, el Ayuntamiento se planteó la modificación del blasón y la bandera a propuesta de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía aunque finalmente no se llevó a cabo.

"Este escudo representa o intenta simbolizar la historia y el glorioso esplendor protagonizado por los hijos de Llanera, empero, carece del rigor heráldico necesario. En el tercer cuartel, en el que aparecen las armas de la Casa de Valdés, se considera reiterativo, por lo que se juzga conveniente su eliminación, puesto que este solar y blasón está suficientemente representado por la torre de San Cucufate o Guyame", explica el académico y vicedirector de la Academia, Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez, autor de la propuesta.

 



Considera, por contra, que el primer cuartel con la Cruz de los Ángeles es "totalmente correcto y acertado ya que representa al Señorío de la Mitra, la Obispalía de Oviedo, a cuya jurisdicción, naturalmente, pertenecía el concejo". También estima "acertado" el segundo cuartel con la torre almenada de Valdés, en San Cucufate, sobre ondas que representan el río Nora.

Ruiz de Bucesta cree que la modificación del escudo de Llanera es necesaria: "Viene impuesta por los errores advertidos en el modelo, que es fruto de la decadencia heráldica sufrida en los blasones a lo largo del siglo XIX, los cuales dejan de tener un solo cuartel, y se impregnan con la tendencia de representar cuantos más cuarteles mejor". Además, señala que el actual escudo "carece de sanción ni base legal alguna".

 .

 


Dibujo de Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez con la propuesta de nuevo escudo. M. L. R. B. A.


Además, la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía propone una versión más adecuada en base a las leyes que rigen la creación de los blasones. Ruiz de Bucesta señala que la opción más idónea sería "en campo de gules, sobre ondas de azur y plata, una torre de oro, mazonada de sable y aclarada de azur, surmontada de la Cruz de los Ángeles, de oro. Al timbre, corona real de España".

La bandera

La Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía también tiene una propuesta para renovar la bandera municipal atendiendo a los requisitos de claridad, distinción y sencillez. En la actualidad el paño es blanco con el escudo en el centro.

En este caso, proponen los colores blanco y azul pertenecientes al blasón del solar de los Valdés, "cuyas armerías, las más antiguas y puras que se conocen en Asturias, se encuentran precisamente, en la Torre de los Valdés, en San Cucao de Llanera y su origen se remonta al siglo XIV, es anterior al año 1393".

 


Dibujo de Manuel Luis Ruiz de Bucesta y Álvarez como propuesta para la bandera de Llanera. M. L. R. B. A.

Según el proyecto de la Academia, los colores irían dispuestos en siete franjas horizontales, que son cuatro blancas y tres azules, llevando las blancas cargadas diez aspas de color rojo. En la propuesta desaparece el escudo del concejo y, según Ruiz de Bucesta, "únicamente debería de colocarse en el interior del paño que hemos diseñado, la Cruz de los Ángeles, de oro".

 https://www.lne.es/llanera/2023/06/13/llanera-deberia-modificar-escudo-plantea-88619105.html

  

 

El origen y los primeros documentos históricos que recogen el topónimo Uviéu.

Esther RodríguezESTHER RODRÍGUEZREDACCIÓN

LA VOZ DE OVIEDO


Cartel reivindicativo de la toponimia Iniciativa pol Asturia 


La capital asturiana fue uno de los últimos grandes concejos del Principado en aprobar la toponimia oficial

 

03 mar 2023 .

La lengua asturiana es una de las variedades romances derivadas del latín, sin embargo, el proceso para su recuperación y normalización lingüística mantiene desde hace décadas dividida a la sociedad asturiana. Por un lado, hay quienes consideran que la cooficialidad es un derecho fundamental para los «asturfalantes», mientras que en el bando contrario denuncian que se trata de una imposición. Lo mismo pasa con la aplicación de la toponimia asturiana. Una parte de la población defiende que al utilizar las denominaciones tradicionales se pretende cambiar el nombre de los lugares, a pesar de que hay escritos que avalan lo contrario. En el caso de la capital asturiana existen documentos que acreditan que desde principios del siglo XIX ya se utilizaba el término Uviéu.

Inaciu Galán, miembro de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), asegura que el topónimo Uviéu «aparece en textos del año 1832, tanto en asturiano como en castellano y pertenecientes, por ejemplo a Teodoro Cuesta, Pachín de Melás, José Napoleón Acebal difundidos en la prensa y distintas publicaciones de antaño en todas las épocas históricas, desde principios del siglo XIX». De esta manera, si tenemos en cuenta la documentación histórica, recogida por el académico, en el libro Relación de un aldeano: llamado Francisco Fernández por mote «de la Candonga» (1837) ya figura escrito el nombre tradicional de la capital asturiana. «De nuevu que vus contar. Almeyeru yo fui a Uviéu y nun ayeri estuvi allá...», escribía por aquel entonces el autor.

 


nimo Uviéu, en un diálogo de José Napoleón Acebal, publicado en la Revista Asturies Inaciu Galán

A principios de los años 50 del siglo XIX, hay también una referencia escrita sobre el uso de Uviéu. La Revista Asturias publica por aquel entonces un diálogo en asturiano del abogado y poeta gijonés José Napoléon Acebal en el que Miguelón de Uviéu le pregunta a Benito de Candás si «con xigomencies viniste a Uviéu». «Quiero a San Mateo tamién vesitar», responde el candasín. En esa misma revista, en el año 1858 se utiliza el topónimo tradicional de la capital asturiana para indicar el capítulo en el que se va a informar sobre los cantares y romances del concejo de Uviéu.

La siguiente referencia bibliográfica sobre el topónimo Uviéu se remonta al año 1878. El poeta mierense Teodoro Cuesta publica en El Comercio un texto en memoria por el fallecimiento de la reina Mercedes, esposa del rey Alfonso XII y fallecida en Madrid en dicho año. «Ya la reina ta en Uviéu, ya la xente alegre danza, y mil ixuxús se escuchen qu’el pueblu gozosu llancia», relataba el escritor. Otra de las menciones a Uviéu se vuelve a recoger en la revista Asturias. Por su parte, el cronista oficial de Asturias, Julio Somoza, dedicó su libro Cosiquines de la mió quintana (1884) al «Firme d'Uviéu», es decir, al rector de la Universidad de Oviedo, Fermín Canella, máxima autoridad cultural de Asturias en aquel momento.

 

 



Un año más tarde, en 1885, el escritor Apolinar Rato de Arguelles escribió una carta en asturiano para solicitar a la Real Academia Española la introducción de palabras asturianas en el diccionario oficial. Una misiva en la que figura el topónimo Uviéu, que también fue incluido varias veces en el Vocabulario de las palabras y frases bables que se hablaron antiguamente y de las que hoy se hablan en el Principado de Asturias, seguido de un compendio gramatical, publicado en 1891 por el también bisabuelo de Rodrigo Rato. Cuatro años más tarde, el escritor Teodoro Cuesta publica un poema en asturiano en honor al obispo dominicano y el primer santo asturiano Melchor García Sampedro, Una obra, en la que por supuesto y tal y como venía escribiendo, el mierense menciona Uviéu. En esta época, la revista Tuna también utiliza el nombre tradicional de Oviedo para anunciar las próximas fiestas de San Mateo: «A la Xente de Uviéu.. tambor y gaita».



se hablan en el Principado de Asturias», de Apolinar de Rato y Hevia


Menciones del topónimo Uviéu en el libro de Apolinar de Rato y Hevia del año 1891

 

Ya en el siglo XX, los primeros medios en usar esta forma son el Diario católico. El siglo futuro y la Revista Contemporánea. Las siguientes referencias al nombre tradicional de la ciudad se hallan en la revista Asturias de La Habana. Concretamente en la publicación del 3 de agosto de 1902, en la que el escritor Daniel G. Nuevo Zarracina desde Uviéu rememora el primer viaje del rey Alfonso XII a Asturias. En ese mismo año, Xuan de la Coyar (El Comercio), Carlos Luis de Cuenca (La Ilustración Española y Americana) y Pepín Quevedo (El Progreso de Asturias) utilizan en sus escritos el término Uviéu para referirse a la capital asturiana.

También el poeta y dramaturgo ovetense Perfecto Fernández Usatorre emplea el topónimo Uviéu en su obra Veyures y caxigalines. Publicada en 1906, esta recoge un escrito sobre «un sobrín miu n’ Habana», en la que se cuenta la historia de «un rapaz de Uviéu». Además, fuera de nuestras fronteras, en ese mismo año, la Revista de Archivos, Museos y Bibliotecas, de Madrid, menciona en una de sus publicaciones el nombre tradicional de la capital asturiana. También, los diarios La Correspondencia de España y el Correo Español que se editaban en México, o El Independiente, de Puerto Rico, difundían el uso del término Uviéu.

 


Texto en prensa de Pachín de Melás en el que figura el topónimo Uviéu Inaciu Galán

Otro de los textos, recogidos por el Inaciu Galán, en los que claramente se ve referenciado el topónimo Uviéu es el publicado en 1908 por Pachín de Melás y que va dedicado al escritor Pinón del Bardial. También alrededor de los años 20 del siglo XX, la Revista Asturias de La Habana vuelve a editar varios escritos en las que se menciona al nombre tradicional de la capital asturiana. Como novedad, a las publicaciones en esta época que hacen uso del término Uviéu, se suman la Hoja parroquial de Santa María la Real de la Corte de Oviedo; el diario Región; la revista Mundo Gráfico, el Anuario Regional descriptivo, informativo y seleccionado de la industria, comercio, agricultura, profesiones, arte y turismo del Norte de España; y el Liberal.

 

El topónimo Uviéu en la Hoja parroquial de Santa María la Real de la Corte de Oviedo, en 1930


El topónimo Uviéu en escritos de los años 30 del siglo XXNo es hasta 1935 cuando se encuentra la primera referencia bibliográfica de Uviéu en La Voz de Asturias. En una de las páginas del 9 de julio, el diario que por aquel entonces era en papel, citaba el topónimo de la ciudad. También en una de los textos que conformaban la edición del 15 de mayo de 1937 se hacía alusión a «nuestro Uviéu». Ya en la década de los 50, La Corredoria, con motivo de las fiestas de San Juan Bautista, pasa a formar parte del elenco de medios que emplean el nombre tradicional de la capital asturiana. Y lo hizo con la difusión de la letra de la canción asturiana Esi mandilín que traes.

Non tien gracia el cantarínque i cantó Bastián de Linen el baile de Rozaesa la fiyastra d’ Antona.

Esi mandilín que traes

¿Cuánto te costó, Ramona?

Ye boba la cantará

nin tién gracia, nin tien ná,

y además yo nón lo creo

aunque xure la mozona

que: A la salía de Uviéu

peseta menos perrona.

Estes non son cantaraes

son troles y babayaes

sin pizca formalidá,

de rapazones pazguatos:

Al salir de la ciudá

no hay mandiles baratos!


También el escritor Nicolás Álvarez Solar-Quintes usa esta forma asturiana en el Boletín IDEA. De la misma manera, en el libro Bable y castellano en el concejo de Oviedo (1961) de la miembro fundadora de la Academia de la Llingua Asturiana, Josefina Martínez Álvarez, se emplea el topónimo Uviéu. Por otro lado, en el Refranero asturiano, publicado por la Diputación de Oviedo y el RIDEA en 1962 se recoge el dicho «Xente d'Uviéu tambor y gaita».


¿De dónde procede la palabra Uviéu?


A pesar de que todas estas referencias bibliográficas demuestran que el topónimo Uviéu ya se utilizaba desde hace miles de años, el origen de la palabra está en el aire. Hay varias versiones sobre la procedencia del nombre tradicional de la capital asturiana, pero ninguna de ellas está sin aclarar. Por un lado, hay quienes defienden que Uviéu proviene de la unión de dos palabras «Urbs» y «Vetus» que significa «ciudad vieja». También hay historiadores que abogan porque el término se originó a partir de la fusión de «Ovis» y«Etum» y, por tanto, sería «un lugar abun El topónimo Uviéu en escritos de los años 30 del siglo XX


No es hasta 1935 cuando se encuentra la primera referencia bibliográfica de Uviéu en La Voz de Asturias. En una de las páginas del 9 de julio, el diario que por aquel entonces era en papel, citaba el topónimo de la ciudad. También en una de los textos que conformaban la edición del 15 de mayo de 1937 se hacía alusión a «nuestro Uviéu». Ya en la década de los 50, La Corredoria, con motivo de las fiestas de San Juan Bautista, pasa a formar parte del elenco de medios que emplean el nombre tradicional de la capital asturiana. Y lo hizo con la difusión de la letra de la canción asturiana Esi mandilín que traes.


También el escritor Nicolás Álvarez Solar-Quintes usa esta forma asturiana en el Boletín IDEA. De la misma manera, en el libro Bable y castellano en el concejo de Oviedo (1961) de la miembro fundadora de la Academia de la Llingua Asturiana, Josefina Martínez Álvarez, se emplea el topónimo Uviéu. Por otro lado, en el Refranero asturiano, publicado por la Diputación de Oviedo y el RIDEA en 1962 se recoge el dicho «Xente d'Uviéu tambor y gaita».


¿De dónde proc dante en ovejas», o que incluso procede de «obieta» -sitio de cañadas- u «oba» - pastizal-. Unas hipótesis que Xosé Luis García Arias, exdirector de la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) y autor de Toponimia asturiana, el por qué de los nombres de nuestros pueblos, rechaza.


Otra de las teorías acerca del origen de Uviéu señala que la ciudad podría haber sido un antiguo lugar de veneración de Júpiter, al considerarse que «iovetano» es adjetivo de Iove, Júpiter en latín. También se señala que el topónimo puede tener ascendencia celta, al argumentarse que la O proviene de aqua y bedus, que se traduciría en «fosa, río o canal». No obstante, ninguna de estas elucubraciones convencen a Xosé Luis García Arias, quien defiende que «la única posibilidad para hallar una explicación aceptable tiene que apoyarse en las documentaciones medievales y en la pronunciación popular». Por eso, en su libro publicado en 1978 defiende tres interpretaciones.


«Las primeras y poco frecuentes» documentaciones mencionan «ovetdao» y «ovetao», posteriormente en los escritos ya se referían a «ovetum». Término que «probablemente» oculte lo que en la Edad Media se conocía popularmente a Oviedo o Uviedu y que después derivó en Ubiedo y posteriormente en Oviéu-Uvieo-Uviéu. Sin embargo, el historiador Joaquín Manzanares propuso que el nombre Uviéu proviene del latín Albetum que significa «blanquecino», debido al aspecto del montículo sobre el que se había asentado la ciudad.


Esta descripción también coincide con la que hizo el Padre Carvallo en 1695 sobre la capital asturiana, que señalaba que «el sitio es enjuto, por ser todo de peña blanca; y, por ser recuesto, despide con facilidad las aguas de las lluvias» Una teoría que Xosé Luis García Arias defiende su interpretación cromática pero no su raíz, dado que Uviéu podría partir de una variante esdrújula Albidus que significa lo mismo. De este término, de acuerdo con el expresidente de la ALLA, derivaría albeu que pasaría a ser albiu. Si a eso le sumas el sufijo aumentativo -etum daría lugar a Albietum-Ovubiédu-Obiedu- Ubiéu. Una combinación que significaría «conjunto de peñascos rocosos y blanquecinos


Otra de las teorías acerca del origen del Uviéu señala que la palabra proviene del latín Oppidum que significa «lugar fortificado». Sin embargo, Xosé Luis García Arias asegura que «el único problema, no pequeño, es que esta palabra parece que no cuenta con descendientes entre nosotros». No obstante, si se tiene en cuenta esta variante, la evolución del término sería la siguiente: Opidum-Obi(d)u-Obiu-Uviéu. En este caso, Uviéu significaría «zona de fortificaciones». Una propuesta que tal y como señala el filólogo en su obra «no parece muy avalada por la arqueología».



La tercera y última interpretación etimológica de Xosé Luis García Arias deriva de la segunda descripción que hizo Carvallo sobre Oviedo:«despide con facilidad las aguas de las lluvias». Bajo esta premisa, el filólogo plantea que el primitivo Ouetao era un lugar de muchas aguas y por tanto se trata de Alveum, término que si le añades sufijo aumentativo -etum da lugar a Alvietum. De esta palabra deriva Ouviedu, que después da lugar a Oviedu, a continuación Oviéu y por último Uviéu. De ser «factible» esta teoría, Uviéu querría decir «lugar abundante en arroyos».


El Principáu recuperó cerca de 25.000 topónimos tradicionales


Oficialización del topónimo Uviéu


El término de Uviéu pasó a ser oficial en marzo de 2019 tras aprobar el Consejo de Gobierno los decretos que determinan los topónimos oficiales de los concejos de Oviedo, Onís y Coaña. De esta manera, «Uviéu fue el último de los grandes concejos en aprobar la oficialización de la toponimia», asegura Inaciu Galán y González antes de recordar que el proceso de reconocimiento legal del nombre tradicional de la capital asturiana fue puesto en marcha por el entonces alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo.


Tras publicarse el decreto en el BOPA y de acuerdo con la ley de uso y promoción del asturiano de 1998, aprobada por el PP, dichas formas tienen la consideración de denominaciones oficiales y pasan a sustituir a las anteriormente vigentes y, en el caso de la capital asturiana, las denominaciones fijadas son las de Oviedo y Uviéu.


 


Ni calle Mon ni calle Jovellanos, así se llamaban las calles de Oviedo durante la Edad Media



Parentescos del topónimo Uviéu

El filólogo Xosé Luis García Arias cree que Uviéu guarda una estrecha relación con el Picu l’Oubiu, situado en la Sierra de Gradura, en Proaza, y que significa «pico del monte» o «pico del monte blanco». También presenta un «elemento común» con Montobiu, pico situado en el puerto de Tarna y que se traduce en «monte de la elevación blanca». De la misma manera, muestra una semejanza con la aldea de la parroquia de Verdicio (Gozón), Ovies, que podría traducirse como «elevaciones, colinas».


Además, «no deja de llamarnos la atención El Picu la Oubietina, llamado también Picullongu por su disposición alargada, acaso el mismo topónimo que otros sitúan en el concejo de Navia y escriben Ouvetina, donde Oubietina presenta un primer elemento oubia ‘blanca’ o ‘elevación’, seguido del diminutivo -et- y combinado con lo que parece un diminutivo en -ina», asegura el expresidente de la ALLA en su publicación. En este sentido estaríamos ante «el pico de la (peña) blanquecita» o «el pico de la elevación peñascosa».


Fuera de Asturias y «al margen de algún Oviedo debido a los conquistadores de tierras americanas», se encuentran topónimos que presentan una aparente expresión próxima a la de la capital asturiana. Xosé Luis García Arias señala que «el más llamativo» es río Oviedo, de Jaén. «Más notable es Castiello de Peña Obiedo en el macizo oriental de los Picos de Europa, elevación de unos 1.300 metros de altura, pero que aparece documentado en el Libro de la Montería en el siglo XIV como Castiello de Vuodo que, de ser aceptable, lo aleja bastante de nuestras perspectivas», apunta el filólogo.




Manuscrito de 1752 en el que figura el topónimo San Cloyo, recogido por la filóloga Claudia Elena Menéndez Inaciu Galán


Referencias bibliográficas de otros topónimos del concejo de Oviedo


La documentación histórica también permite acreditar que desde hace décadas se utiliza el nombre tradicional de los barrios y zonas de la capital asturiana. En el número 185 de La Voz de Asturias y publicado en 1923 se recoge el término de Cualloto para hacer referencia a Colloto. También hay escritos que avalan que la parroquia de San Claudio también era llamada San Cloyo, tal y como se puede apreciar en los documentos analizados por Inaciu Galán de Iniciativa pol Asturianu. Tanto en el manuscrito de 1752, recogido por la filóloga recogido por la filóloga Claudia Elena Menéndez; la publicación de Evaristo Escalera en la Crónica del Principado de Asturias, en 1865; el libro de Joaquín Manzanares, de 1955; y la publicación de Bable y castellano en el concejo de Oviedo (1967), de Josefína Martínez, recogen dicho término.  

 

 

La Voz de Asturias.  11  marzo 2023

El asturiano crece en el barómetro internacional de las lenguas.

L.O. / S.G.

ASTURIAS

F. Sotomonte

La llingua ha avanzado del puesto 61 al 50 en un ránkingque elabora el Ministerio de Cultura de Francia

11 mar 2023 

 Hay un barómetro de las lenguas, una clasificación con criterios científicos basado en la poderación del número de hablantes, pero también de la presencia en internet, su estatus legal o su uso en la universidad. Está elaborado no por unos cualquiera sino por el Ministerio de Cultura de Francia y cuenta hasta con 614 idiomas de todo el planeta en su ránking. Y también recoge al asturiano y además en un puesto bastante bueno, en el número 50, según el último recuento publicado por el organismo.

Y además ha sido con remontada. En el estudio anterior, correspondiente al año 2017, el asturiano estaba en el puesto 61. Este esfuerzo por sopesar el peso de las distintas lenguas se debe a Louis-Jean Calvet, doctor en Letras y Ciencias Humanas y catedrático de Lingüística, y Alain Calvet, doctor en Ciencias, que trabajan con el apoyo de la Delegación General de la Idioma francés. El barómetro del que son responsables inició su andadura en 2010, para firmar su cuarta edición, la más reciente, el año pasado. Ambos investigadores parten de la premisa de que el número de hablantes es un factor clave a la hora de evaluar la situación de cualquier lengua, pero creen que es necesario introducir en la ecuación toda una serie de factores correctores para calibrar su importancia real. De lo contrario, el mandarín sería el idioma más influyente del planeta, algo que obviamente es incierto. El informe cubre específicamente trece variables. Desde lo puramente intrínseco, como el volumen de hablantes o el factor vehicular, entendido como la capacidad de una lengua para sumar hablantes secundarios, hasta lo contextual: entre ellos, el índice de desarrollo humano y la tasa de fecundidad de los países donde se habla. Finalmente, ensaya elementos de prestigio, como la presencia en internet y en Wikipedia, el flujo de traducciones en un sentido y en otro, la estandarización de la escritura, los premios internacionales otorgados a su literatura y su papel en la formación universitaria.

En el caso del asturiano hay tres factores en los que obtiene la calificación más baja, un cero, se trata de la falta de premios literario o lingüísticos de prestigio, la falta de oficialidad (lo que supone el principal lastre para el idioma) y también su falta de peso en la Universidad. ¿Cómo es que ha avanzado tanto en este barómetro? El asturiano puntúa con nota en la creación literaria, en el número de hablantes o por su presencia, inquebrantable, en internet. La nota global es 5,239 ¿cómo se calcula?

Cada una de estas variables se mide en un rango de 0 a 1 para calcular una cualificación total en la que una lengua determinada podría alcanzar una puntuación máxima de 13, que nadie alcanza. Pero tampoco hay muchas sorpresas en el podio (y lo cierto es que el estudio favorece los idiomas de origen europeo): las cuatro primeras posiciones están ocupadas por el inglés(10,870), el francés (9,351), el español (8,924) y el alemán (8,435). El portugués (6,817) pierde posiciones, baja de séptimo al noveno lugar, mientras que el catalán avanzand hasta el puesto 12, con una nota de 6,729. El gallego (con un 5,538) está en el puesto 37 y el euskera (5,528) en el 38.

La encuesta más reciente sobre el uso del asturiano entre la ciudadanía, se presentó ace apenas unas semanas y tenía puesto el foco en los núcleos urbanos del área central de la comunidad. El sondeo, elaborado a partir de 500 encuestas por el catedrático de Sociología, Francisco Llera Ramo, fue presentado en la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) y entre sus conclusiones están que un 66,6% los habitantes mayores de 16 años de Oviedo, Gijón y Avilés se declara hablantes de asturiano, de los que casi la mitad muestra capacidad lectora (16,4%) o de escritura (13,2%). Frente a ellos, un 29% dice entenderlo, pero no lo habla, y otro 4,4% ni lo habla ni lo entiende, según citó Europa Press.

El estudio muestra que la mitad de la población metropolitana asturiana mayor de 16 años se divide casi en partes iguales entre quienes reflejan un nivel alto (22,6%) y aceptable (26,8%) de destreza lingüística en asturiano.

La otra mitad se divide entre quienes tienen un comportamiento predominantemente diglósico (31,2%) y los que muestran un conocimiento nulo o deficiente del asturiano (19,4%). Según el documento, Avilés encabeza los niveles de destreza lingüística, seguido de Oviedo, mientras que Gijón destaca por un mayor porcentaje de uso diglósico. Sobre el futuro de este idioma, al 63,2% le gustaría que su hijos conocieran la lengua asturiana y un 89,2% quiere su presencia en el sistema educativo.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/03/09/barometro-llingua/00031678384557260494368.htm



EL COMERCIO

Un estudio pone cara por primera vez a los astures y revela que ya bebían sidra hace 2.000 años


Los dientes de un adulto joven encontrado en la sima de La Sobia (Teverga) contienen «los hongos presentes en la fermentación del jugo de manzana»

AZAHARA VILLACORTA                                                      Gijón        Sábado, 4 marzo 2023, 08:22

«Por primera vez, podemos mirar directamente a los ojos a un astur», celebraba este viernes, eufórico, el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza, encargado de liderar las investigaciones en el yacimiento de la sima de La Sobia ( Teverga) que han permitido ponerle rostro a uno de los pobladores de la zona hace unos 2.000 años y, de paso, confirmar que «ya por aquella época bebían sidra».

Fanjul -investigador principal del proyecto tevergano- presentó en la Casa de la Cultura de San Martín los resultados de la campaña arqueológica realizada en la cueva junto a la alcaldesa del concejo, María Amor Álvarez Ardura, el director general de Infraestructuras Rurales y Montes del Principado, Fernando Prendes, y el responsable de Medio Rural de la Caja Rural de Asturias, Javier Nievas. Un acto en el que se descubrió «la cara del astur de La Sobia», a la que se ha llegado gracias al minucioso trabajo realizado por el ilustrador especializado en arqueología Iván Cuervo bajo la tutela científica de la bióloga Carmen Alonso Llamazares.

 

«Lo único que teníamos eran los restos humanos que habían aparecido en la cavidad. Y, entre ellos, destacaba parte del cráneo, con tres piezas dentales, de un individuo que, en un primer momento, pensábamos que era un niño y luego se confirmó que era un adulto joven con signos de desnutrición», explica Iván Cuervo.

Y, a partir de «un fragmento de su nariz, el globo ocular y esos tres dientes», se pusieron manos a la obra para reconstruir su apariencia en los laboratorios de la Universidad de Oviedo. Un proceso en el que Iván Cuervo y Carmen Alonso tomaron como referencia «otros dos cráneos enteros cuya morfología y medidas eran muy similares a las del individuo de La Sobia hasta llegar a reconstruir su propia estructura craneal, a la que, poco a poco, se fueron superponiendo los músculos faciales».

Arrojados a la cueva

Pero, además de ponerle cara al hombre de La Sobia, el equipo de Alfonso Fanjul Peraza también presentó este viernes los resultados de la prospección del interior de la sima, su topografía y los primeros análisis de esos restos humanos encontrados, «los de varios individuos -entre ellos, una mujer- que fueron arrojados al interior de la cavidad entre finales del siglo I d. C. y comienzos del siglo II d. C., según la primeras pruebas de carbono 14», apunta el arqueólogo.

Alfonso Fanjul Peraza, Fernando Prendes, María Amor Álvarez, Carmen Alonso Llamazares e Iván Cuervo. / PABLO NOSTI

Unos análisis que han arrojado un sorprendente hallazgo «gracias a la falta de higiene oral de ese individuo cuyo rostro ha sido ahora reconstruido», porque «el estudio de su cálculo dental muestra, entre otras cosas, el consumo de sidra y de una papilla de sémola de escanda hervida posiblemente en lácteos. Un 'porridge' de la época, las tradicionales gachas», apunta Fanjul.

A esas y otras reveladoras conclusiones llegó la profesora colaboradora de Botánica de la Universidad de Oviedo María Ángeles Fernández Casado, la primera «sorprendida» con el hallazgo, en el que trabajó junto a sus colegas Tomás Emilio Díaz y Herminio Severiano Nava: «No podía creer que los restos de sus dientes se hubiesen conservado tan bien». Una de esas afortunadas carambolas de la arqueología porque, presumiblemente, «tendrían que estar más deteriorados de lo que estaban por los jugos de la boca y el paso del tiempo».

«Cuando Alfonso me trajo esos tres dientes a ver si aparecía algo en ellos, pensé que iba a ser difícil, pero, al analizar el sarro, empezaron a aparecer cantidad de restos vegetales, como restos de pera y de manzana».

«Hasta ahí, todo más o menos previsible, pero la mayor sorpresa llegó cuando cogí una muestra de sidra de una botella que tenía en casa para analizarla y, al compararla con los restos de los dientes, empezaron a aparecer estructuras muy similares y los hongos presentes en la fermentación del jugo de la manzana».

Y aún hay más: «Las últimas comidas de este individuo antes de su muerte incluían peras y arándanos silvestres, lo que nos ayuda a fijar su fallecimiento en torno al mes de octubre, el único momento del año en que ambos frutos conviven».

ttps://www.elcomercio.es/ciencia/estudio-cara-astures-bebian-sidra-hace-2000-anos-20230303195805-nt.html?vli=re_plant-c-not_8&vca=0500-100-diaria_manana_0027&vso=nw&vmc=diaria_manana_0027&vus=4f732f2fa03c486d9cc583f93c5a5143&j=406655&sfmc_sub=90592098&l=140_HTML&u=23978067&mid=510003016&jb=1009


La Voz de Asturias.  21 febrero 2023 

Asturias ve la gratuidad de los trenes como «punto de inflexión» para impulsar un   «futuro metro» en el área central

Calvo considera que la posición conjunta de Asturias y Cantabria ha tenido consecuencias

21 feb 2023 . Actualizado a las 14:58 h.

El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha subrayado que la posición conjunta de Asturias y Cantabria por el retraso en la entrega de los trenes para ambas comunidades ha tenido «consecuencias» y ha dado lugar a una «depuración». Además, el consejero ha resaltado que la red de Cercanías debe ser un «futuro metro» que articule el área central con las zonas de desarrollo, informa Efe.

Así ha valorado los resultados del encuentro mantenido el pasado lunes entre la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y los presidentes de Asturias y Cantabria, Adrián Barbón y Miguel Ángel Revilla, respectivamente. «La posición conjunta de Asturias y Cantabria exigiendo esas consecuencias ha sido atendida, seguramente con una fuerza que pocas veces se ha visto en Madrid de nuestra comunidad», ha señalado antes de la reunión de la comisión rectora del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Calvo ha señalado que es «evidente que ha habido una depuración» tras este encuentro, donde el jefe del Ejecutivo asturiano ha exhibido la «libertad» que tiene para defender al Principado, independientemente del color político de la administración. Una libertad, a su juicio, que le da la «legitimidad» de haber sido elegido por los militantes de su partido y los votantes en las urnas y «no como otros candidatos» que no confiaban en los resultados del encuentro. 

Además, el consejero ha valorado los compromisos adoptados ayer por la ministra, como extender la gratuidad de los servicios de Cercanías en ambas comunidades hasta 2026 para compensar el retraso en la construcción de los trenes, y ha confiado en que la reunión sea un «punto de inflexión». Calvo ha indicado que esa gratuidad llegará inicialmente a través de la integración tarifaria y con un título único para todos, asimilable al actual de la CTA, y será beneficioso no solo para los usuarios de cercanías, sino para que «pongamos más recursos a disposición de nuestra red».





El El agua coloca a los prados de Asturias entre los más valorados de España

MARÍA CEDRÓNREDACCION

Los precios en el norte pueden llegar a triplicar el de las dehesas del centro de la Península

16 feb 2023 

 

Allá por el 2008, a medida que la liquidez se secaba en los mercados de crédito, el agua comenzó a convertirse en un activo tan atractivo para los inversores como el petróleo o el oro. Doce años más tarde, en el 2020, el agua entró en Wall Street por la puerta grande. Su desembarco en el mercado de futuros fue producto de una reacción en cadena provocada por la escasez de suministro vaticinada por los gurús que llevaban tiempo analizando datos relacionados con el aumento de la población en el mundo —el pasado julio alcanzó los 8.000 millones de habitantes—, y con el cambio climático. Ahora, los movimientos de esa cadena se han acelerado, convirtiendo las tierras de cultivo con acceso al agua en un suculento pastel para los inversores.

Como explica el responsable de Agribusiness en la consultora CBRE España, Héctor Rodríguez, «los activos más atractivos y demandados actualmente son empresas agroalimentarias y tierras de cultivo. En el caso de estas últimas, las fincas más buscadas son aquellas con una superficie superior a las 200 hectáreas, llanas, con alta disponibilidad de agua y donde, por climatología, se pueda cultivar olivo, árboles de frutos secos, cítricos, frutas tropicales, viñedo o frutos rojos. Estas fincas pueden ser de tierra calma (sin plantar o greenfield) o ya plantadas (brownfield)». De este modo España se ha convertido en un país estratégico por su variedad de climas o cultivos.

Aunque el minifundio y los modelos de propiedad han contenido, de momento, el desembarco de los grandes fondosel acceso al agua las sitúa en el ojo de empresas o emprendedores más modestos que quieren poner en marcha plantaciones de frutas que hasta no hace mucho eran más propias del centro o sur de la Península que de las comunidades del norte.

Con todo, las tierras agrarias que tienen más valor son los pastizales, según el informe de Tinsa sobre Suelo Agrario en España 2022. En Asturias, la mayoría de la superficie agraria útil son prados y pastizales. Además del acceso al agua, otra de las razones que contribuyen a esa revalorización es la fuerza del sector lácteo, que precisa cada vez más tierra de este tipo para ahorrar en compra de alimentación animal y, de ese modo, reducir costes de producción.

Diferencia norte y sur

Andrea de la Hoz, consultora del servicio de estudios de Tinsa, indica que «Cantabria, Asturias y Galicia son las comunidades con los valores unitarios de prados y pastos más elevados de todo el territorio nacional, con cifras de entre los 19.000 y los 27.000 euros por hectárea. En el caso del Principado, la hectárea se sitúa por encima de los 26.000 euros. En la cornisa norte superan los valores medios de La Rioja y Navarra». Eso contrasta con el valor de fincas parecidas del centro peninsular: «Las dehesas y pastizales —dice también— presentan valores medios muy inferiores, entre los 6.000 y los 9.000 euros por hectárea». 

La razón de esas diferencias está en el régimen de precipitaciones, que desemboca en una mayor productividad de la tierra.

De ahí que, una vez más, la clave esté en el agua y, como añade esta experta, en el norte se cuenta «con este valioso recurso que garantiza la productividad de la tierra no solo en los pastos, sino también en el resto de suelos destinados a cultivos agrícolas».

Ahora bien, advierte que este contexto «no está exento de cambios en los patrones climáticos, que apuntan a episodios de precipitaciones cada vez más concentradas e intensas, pero manteniendo unos niveles elevados de aporte de agua que son vitales para el territorio y el desarrollo de cualquier actividad agrícola, ganadera o forestal».

Inversores inmobiliarios tradicionales empiezan a mirar al campo

Hace años que revistas especializadas en el mercado de la tierra agrícola como The Land Report colocan al fundador de MicrosoftBill Gates, como uno de los grandes terratenientes de Estados Unidos. La afirmación es correcta, ya que, según la publicación, en el 2021 tenía 242.000 acres (un acre son 0,4 hectáreas) de terreno agrícola, una cifra que lo ubica como el dueño del 0,027% de las tierras agrícolas de Estados Unidos, después de revisar los datos del departamento de Agricultura del país (USDA), que indican que en todo su territorio hay 895.300.000 acres dedicados a tierra agrícola.

Al igual que en su día un gurú de las tecnológicas como Bill Gates puso sus ojos en el campo, han empezado a aparecer en España un grupo de inversores procedentes del sector inmobiliario tradicional que también miran a la tierra. Desde CBRE explican que «son los fondos de pensiones y aseguradoras. Son los clientes típicos de CBRE en otros activos, los inversores inmobiliarios tradicionales». Su objetivo, como añade Héctor Rodríguez, «es tener una rentabilidad fija, sin exposición a los riesgos y la estacionalidad típica de la agricultura en la mayor parte de los casos. Las operaciones más comunes son de Sale&Leaseback»; es decir, comprar las tierras a un titular que seguirá explotándolas como arrendatario.

Otros tipos

Más allá de esa nueva tipología de inversor en el campo español también se fijan los family offices españoles que son, añade Rodríguez, «fondos patrimonialistas, que ya estaban invirtiendo en agricultura o que están actualmente estudiando aumentar su exposición en el sector con mayor intensidad». En este sentido añade que «cada vez son más los family offices, nacionales e internacionales, que están buscando más proactivamente oportunidades para aumentar su patrimonio con fincas agrícolas». Otro tipo de inversor son los fondos de capital riesgo que comenzaron a realizar grandes operaciones en torno al 2015: «Buscan fincas y empresas agroalimentarias para hacer crecer el negocio, expandirlo geográficamente, ayudar a mejorar los procesos internos e incorporar talento para luego desinvertir a los 10-15 años», dice.

Tierra productiva, una inversión estable que apunta un alza en los precios

En líneas generales, el precio de la tierra presenta valores bastante estables en el tiempo. La razón, como explica Andrea de la Hoz, son los «prolongados períodos de tenencia y uso, que no se prestan a compraventas frecuentes ni a incrementos intensos de precio». Para saber qué pasará hay que estar atentos: «La comunidad inversora —dice el responsable de Agribusiness en CBRE España, Héctor Rodríguez— continúa mostrando un gran apetito y se suceden las operaciones en el ámbito agroalimentario. No obstante, debemos estar atentos a la evolución económica, social y política durante el próximo año».

Lo que parece tener claro es que, en el contexto de alta demanda de tierra y de una oferta limitada por la disponibilidad de tierra productiva con agua, «deberíamos seguir experimentando una tendencia al alza de los precios. Principalmente en zonas con mayores márgenes de crecimiento».

De momento, según Tinsa, en España la hectárea cultivada de mayor valor corresponde a los invernaderos, al alcanzar 157.000 euros por hectárea.

 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2023/02/15/agua-convierte-prados-norte-valorados-espana/00031676481809161317531.htm

 



La Voz de Asturias.  10 enero 2023 

La teoría que sacude la prehistoria: una cueva de Asturias podría tener la primera escritura

Luis OrdóñezL. ORDÓÑEZ

 

F. Sotomonte

Un e

Un estudio de la Universidad de Cambridge que toma como referencia varias pinturas, entre ellas la de Pindal, propone un giro polémico

11 ene 2023 . Actualizado a las 10:14 h.

Mirar desde el presente al mundo antiguo es ya asomarse a misterios de difícil comprensión, mirar más allá, hasta la prehistoria obliga a tener que aventurarse a interpretaciones muy complejas precisamente porque no existen registros escritos. ¿O sí? La tesis de unos investigadores, publicada la revista científica Cambridge Archeological Journal, y que toma como referencia a varias pinturas rupestres del entorno cantábrico-pirenaica (y entre ellas de Asturias) plantea que determinados símbolos trazados junto a los animales, una serie de puntos y un signo similar a la letra «Y», son en realidad representaciones de números y en concreto de fechas relacionadas con el calendario lunar y con fases de apareamiento de los animales.

El trabajo, elaborado por varios autores, tomó como referencia la coincidencia en numerosas pinturas del oeste europeo estos dos símbolos, recalcando que su análisis indicaba que no se trataba de partes del dibujo de la anatomía de los animales y que las series de puntos nunca pasaban de 13, era la cifra máxima. Esa fue la pista que les llevó a pensar en el calendario lunar (que suma doce meses y medio en año). Estudios anteriores, habían ya tratado de establecer si las pinturas de los animales, desde la representación de la cornamenta al pelaje, daba indicaciones sobre épocas del año (y señalaron que sí). De este modo su hipótesis (contestada por otros autores) es que los puntos sería una referencia para contar desde el inicio de la primavera para dar información sobre apareamiento y desove de los animales que más interesaban a los cazadores recolectores.

Las pinturas del Pindal citadas en el estudio de Cambridge Archaeological Journal

En el estudio se citan y se reproducen pinturas de la cueva del Pindal, en Ribadedeva: la representación en salmón, con tres puntos o tres señales, y también un mamut y la cabeza de un caballo. «Nuestro punto de partida es que estamos buscando información basada en números sobre animales de presa específicos. Nos parece innecesario tener que transmitir información sobre el número de animales individuales, las veces que han sido avistados o el número de muertes exitosas de estos; parece mucho más probable que la información pertinente para predecir sus movimientos migratorios y períodos de agregación, es decir, el apareamiento y el alumbramiento cuando se encuentran de manera predecible en algún número y son relativamente vulnerables, sería de gran importancia para la supervivencia»; destacan los autores que contrastaron después los números que, en teoría, estarían asociados a cada animal en las pinturas con sus ciclos de migración o apareamiento. Y encajan.

El misterio de «Y»

¿Qué ocurre con el símbolo «Y»? Para los autores hay «una clara correlación, en este caso con el parto, o tanto el parto como el apareamiento», las coincidencias son que se marcan para la puesta de huevos en las aves y, para los animales que no son herbívoros «desde el punto de vista de los cazadores-recolectores del Paleolítico, se experimentarían más como una aparición y desaparición a medida que las migraciones los llevan dentro y fuera de regiones específicas».

Pero, y aún en el caso de que esta hipótesis fuera correcta, ¿podemos considerar a esto escritura? El argumento de los autores es que está sobradamente constatado que los hombres del Paleolítico usaban la numeración (y citan evidencias de muescas en bastones, cuentas), y aseguran que este sistema simbológico asociado a los dibujos de animales específicos está «relacionado con eventos biológicamente significativos informados por el registro etológico, lo que nos permite por primera vez comprender un sistema notacional paleolítico en su totalidad» y que podría ser interpretado por individuos de grupos distintos en un amplio espacio de tiempo.

En este sentido insisten en que «en nuestra tesis, los animales integrales de nuestros módulos analíticos no representan un animal individual específico, sino todos los animales de esa especie, al menos según lo experimentado por los creadores de las imágenes» y también que «la capacidad de asignar signos abstractos a los fenómenos del mundo (animales, números, parto, fases cíclicas de la luna) y, posteriormente, usar estos signos como representaciones de la realidad externa en una forma material que podría usarse para registrar eventos pasados y predecir el futuro» y que, en su hipótesis, podrían representar palabras específicas de manera similar a la que las culturas mesopotámicas ya representaban números en la escritura cuneiforme. «Puede que no estemos convencidos de que las secuencias del Paleolítico Superior y los símbolos asociados puedan describirse como lenguaje escrito, dado que no representan una sintaxis gramatical, pero ciertamente funcionaron de la misma manera», aseguran.

Pindal

La Cueva de El Pindal, en Ribadedeva, está localizada en la desembocadura del Río Cares, Deva, en el extremo oriental de Asturias, en un sector de la rasa costera conocido como Cabo San Emeterio. Se trata de una larga galería de ancha boca que se abre a pocos metros del acantilado en un paisaje de singular belleza.

Cuenta con una única entrada sobre el mar, dominando la línea de costa, y una galería longitudinal de unos 600 metros de la que sólo se visitan los primeros 300. Distribuido en cinco zonas, el conjunto magdaleniense alberga representaciones zoomorfas como cérvidos, caballos, bisontes, y destacan un pez y un mamut. El Pindal sería realizado en distintos momentos magdalenienses, y probablemente más antiguos, a lo largo de un tiempo amplio entre hace 18.000 y 13.000 años. 

 

 



LA NUEVA ESPAÑA    29·11·22 

IRENE EXPLICA CÓMO SE PUEDEN SALVAR LOS 14.566 HÓRREOS QUE HAY EN ASTURIAS

"Ahora, maestros horreros tienen lista de espera de año y medio"

 



ASTURIANOS EN CARREÑO: Irene Muñíz JULIÁN RUS

Irene Muñiz, geógrafa, miembro de la Asociación del Hórreo Asturiano. 

 https://www.lne.es/asturianos/carreno/2022/11/29/irene-explica-salvar-14-566-79265539.html



La Voz de Asturias.                 27 de octubre de 2022

30 años de la gran caminata que cambió la protesta obrera

JUAN M. ARRIBAS

   

                  Marcha del Hierro. Figaredo. Mieres. Asturias 1992 Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez



«Fue un cambio de paradigma». La 'Marcha de Hierro' reivindica su espíritu tres décadas después

 


La Voz de Avilés                 1 de octubre de 2022

El historiador Iván Muñiz identifica un asentamiento medieval en Pillarno

El estudio documental y las imágenes aéreas prueban la existencia en el valle de una fortaleza, un área campesina y un monasterio prerrománico

BORJA PINOPILLARNO.



 La Voz de Asturias.                 18 de septiembre de 2022

La fuerza del silencio: cuando los mineros desafiaron a Franco

G. GUITER

ASTURIAS

Desde mucho antes de la Guerra Civil, en las cuencas ardía lentamente un rescoldo que, pese a la propaganda oficial, nunca se apagó durante la dictadura. Y ese rescoldo prendió con fuerza desde las minas hace 60 años en lo que se dio en llamar la Huelgona o la huelga del silencio, por el carácter pacífico de la movilización. Silenciosa, pero no resignada.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/09/16/fuerza-silencio-mineros-desafiaron-franco/00031663323644165921917.htm






     


La Voz de Asturias.                 11 de septiembre de 2022


«Operación Tazones», el mayor intento de fuga 

de la guerrilla asturiana.


GUILLERMO GUITER

            Guerrilleros de la federación de Asturias y León

La huida masiva y frustrada, por accidente o traición, de 800 maquis que quisieron salir por barco hacia Francia en 1939


11 sep 2022 .

La Guerra Civil en el territorio de Asturias terminó, sobre el papel, con la caída del frente norte republicano, en octubre de 1937. Sin embargo, las operaciones de la guerrilla contra el franquismo se prolongaron muchos años más. De hecho, la infiltración del maquis era más intensa de lo que el nuevo gobierno quería reconocer. Y aunque su eficacia militar fue relativamente escasa, su huella política perdurará hasta la actualidad.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/09/09/operacion-

tazones-mayor-intento-fuga-guerrilla-asturiana/00031662720331368998883.htm



La Voz de Asturias.                 6 de septiembre de 2022 

 

La villa romana de La Estaca ya contaba con calefacción hace 16 siglos

 

LA VOZREDACCIÓN

La alcaldesa de Las Regueras, Maria Isabel Méndez, y el director general de Cultura y Patrimonio, Pablo León, en la excavación de la villa romana de La Estaca.


Los trabajos arqueológicos en Las Regueras revelan la existencia de un horno que alimentaba la calefacción doméstica

06 sep 2022 . 


La villa romana de La Estaca contó con un horno que alimentaba un sistema de calefacción tipo gloria castellana para todas las estancias del conjunto. Es el último hallazgo revelado por los trabajos arqueológicos que se desarrollan en el yacimiento de Las Regueras con el apoyo de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo.




La Voz de Asturias.                 3 de agosto de 2022 


J.L.REDACCIÓN



Les nacencies crecieron un 7,2% frente al primer 

semestre del pasáu añu.

03 ago 2022 .

Asturies rexistró nel primer semestre del añu 7.080 muertes, cuasi'l triple que les 2.421 nacencies contabilizaes nel mesmu periodu de 2021, según los datos publicaos pola Sociedá Asturiana d'Estudios Económicos ya Industriales (Sadei).


https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/2022/08/03/asturies-rexistra-tres-muertes-nacencia-xunu/00031659544572827693109.htm


LA NUEVA ESPAÑA    27 de julio de 2022

70 años de la muerte de 

Ramón González Peña

El considerado "Generalísimo de la Revolución" del 34 falleció en el ostracismo, exiliado en México y expulsado del PSOE          | 

Ramón González Peña con algunos miembros de su columna revolucionaria.

Ramón González Peña con algunos miembros de su columna revolucionaria. LNE


Aniversario de la muerte, en el exilio en México, del que fue considerado el “Generalísimo de la Revolución” del 34 y uno de los políticos más importantes en la primera mitad del siglo XX en Asturias y en España. 70 años de su defunción en la pobreza, del hombre que fue acusado del robo del Banco de España en Oviedo durante la Revolución y que cuando fue detenido en diciembre de 1934 no llevaba consigo ni dos pesetas . Falleció el 27 de julio de 1952 en el ostracismo, tras su expulsión del PSOE en 1946, por el también asturiano Indalecio Prieto, junto con otros 35 dirigentes, incluido el expresidente Juan Negrín.




La Voz de Asturias. 22 de junio de 2022                                                                                        

Alemania se desentiende de los crímenes de la

Legión Cóndor en Asturias.

G.G.

ASTURIAS




Una curiosa imagen de Aranda (en el centro) junto a Wolfram von Richthofen, jefe de la Legión Cóndor en España

Responde oficialmente al Gobierno del Principado que no existe «ningún procedimiento, ni siquiera investigaciones preliminares» en este sentido

22 jun 2022 . Actualizado a las 12:28 h.

Alemania ha respondido a Asturias sobre su petición de información en torno a las actuaciones de la Legión Cóndor durante la Guerra Civil. El pleno del Parlamento instó al Gobierno regional, el pasado mes de febrero, a dirigirse a las autoridades alemanas. Según indica en un escrito la viceconsejera de Justicia, Encarnación Vicente, el pasado 13 de junio se recibió una contestación (en alemán) del jefe de la Oficina Central de las Administraciones Regionales de Justicia para la Declaración de los Crímenes Violentos Nacionalsocialistas de la localidad de Ludwigsburg. En ella indicó que «no hay ningún procedimiento, ni siquiera investigaciones preliminares, sobre los actos cometidos por la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española».

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/06/22/alemania-desentiende-crimenes-legion-condor-asturias/00031655891521579691344.htm


La Voz de Asturias.   11 de junio de 2022                                                                            

50.000 nombres, la lista del mayor éxodo de la historia de Asturias

G. GUITER

 



Niños españoles llegando al puerto de La Rochelle en 1937, una de las imágenes que ilustra «La mar como única salida», un programa sobre el exilio asturiano durante la Guerra Civil

 

Un grupo de investigadores recopila las identidades de mujeres, hombres y niños forzados a salir de la región en el verano de 1937, durante la Guerra Civil.

 11 jun 2022 


50.000 nombres, la lista del mayor éxodo de la historia de Asturias (lavozdeasturias.es)




La Voz de Avilés. 

Avilés vuelve a presumir de sus Canapés

Los vecinos aprueban con nota la rehabilitación del monumento y la asociación de Versalles pide que se instalen cámaras. 

 


ALEJANDRO L. JAMBRINA

AVILÉS.    Viernes, 3 junio 2022, 00:33

Es difícil imaginarse a los avilesinos del siglo XVIII cogiendo su carreta y armándose de paciencia para subir desde el centro de la villa hasta lo que hoy conocemos como el barrio de La Luz a través de un sinuoso camino pedregoso que prolongaba la antigua vía de Avilés a Oviedo. Cuesta ponerse en su pellejo, pero al menos ahora podemos contemplar en todo su esplendor el monumento de Los Canapés, en Versalles, que era una de las paradas donde los vecinos descansaban a las afueras de la ciudad.

 https://www.elcomercio.es/aviles/aviles-vuelve-presumir-20220603000616-ntvo.html




Así será el otro Día de Asturias: homenaje a la guerra contra Napoleón.

L.O.

La Voz de Asturias.        10 de mayo de 2022                                                                                      

ASTURIAS

El Principado conmemorará el 25 de Mayo con recreaciones históricas, conferencias y exhibiciones de uniformes de la época

10 may 2022 . Actualizado a las 20:26 h.

Han sido varios los colectivos que en los últimos años reclamaron separar el día oficial de la comunidad, que se celebra el 8 de septiembre, de festividades religiosas apostando por la conmemoración del 25 de mayo, la fecha en la que los asturianos se levantaron contra Napoleón, formaron la primera Junta basada en la soberanía popular de la península ibérica, enviaron embajas a Gran Bretaña y pidieron a Jovellanos que diseñara la bandera que hoy es enseña de la comunidad.

El 25 de mayo no es el día de Asturias pero el Ejecutivo Autonómico optó por resaltar su relevanncia histórica como jornada señalada en el calendario. En los dos últimos años, a causa de la pandemia, las conmemoraciones públicas han estado apagadas pero en esta ocasión los actos se extenderán hasta el 28 de mayo e incluirán recreaciones históricas, conferencias y exposiciones.

El mismo 25 de mayo el Salón de actos del Palacio de los Condes de Toreno en Oviedo acogerá la muestra «El 25 de mayo de 1808 y la Guerra de la Independencia», una exhibición de uniformes de época, a cargo de la Asociación de Recreación Histórico-Cultural de Asturias (ARHCA). En el mismo edificio, a las 17.00 horas, se abrirá la mesa redonda 'La significación histórico-política del 25 de mayo de 1808', con la participación del presidente de la Asociación de Amigos del País de Asturias, José María Fernández González; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo, Ignacio Fernández Sarasola; y la profesora titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Oviedo, Marta Friera Álvarez.

A las 18.00 horas, se celebrará la clausura de la jornada a cargo del alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el presidente de la Junta General, Marcelino Marcos, y el presidente del Principado, Adrián Barbón.

Por otro lado, a las 18.20 horas, se realizará la presentación de armas en la Plaza de Porlier por la Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias con uniformes de época. Según citó Europa Press, el Gobierno de Adrián Barbón ya se comprometió el año pasado a conmemorar los acontecimientos de 1808 dándolos a conocer y dignificándolos con un acto institucional. El acto se celebró en el Palacio del Conde de Toreno con una estricta limitación del aforo por la situación de la pandemia sanitaria y el jefe del Ejecutivo llegó a proponer que la jornada fuera el 'Día de la bandera asturiana'.

Conmemoración del 25 de mayo en Asturias
Conmemoración del 25 de mayo en Asturias TPA

Este año, los actos continuarán el 28 de mayo de 2022, a las 12.00 horas, cuando la Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias (ARHCA) y la Asociación de Amigos del País de Asturias salga de la Plaza del Ayuntamiento de Oviedo a la Corrada del Obispo, entrando en el claustro de la Catedral por la Puerta de la Limosna.

Posteriormente, en la Sala Capitular de la Catedral, se celebrará una conferencia a cargo del catedrático de la Universidad de Oviedo, Agustín Coletes Blanco, sobre 'El estandarte de Pelayo: el 25 de mayo de 1808 y el alzamiento de Riego en la poesía inglesa'. Los actos incluyen el depósito de una corona de laurel bajo las lápidas de los Centenarios; salvas en la Corrada del Obispo a cargo de un pelotón de recreacionistas de la Asociación de Recreación Histórico Cultural de Asturias (ARCHA) en honor de los muertos en la Guerra de Independencia y, de nuevo, el depósito de una corona de laurel ante las placas conmemorativas de la algarada patriótica del 9 de mayo de 1808, en la esquina de las Calles Rúa y Altamirano.



La Voz de Asturias.       23 de abril de 2022                                                                                          

Asturias, el reino que venció a los vikingos

 

Los dos primeras oleadas, bajo los reinados de Ramiro y Ordoño, llevaron a los monarcas a        fortificar la costa

 Los vikingos nunca pasan de moda, son protagonistas de series y películas que siempre atrapan la atención del público, son una civilización fascinante y más desconocida de lo que pudiera parecer. Tampoco son igualmente conocidos todos sus viajes y saqueos, entre la historia y la leyenda: a Asturias, al antiguo reino en tiempos del mandato de Ramiro I llegaron en el siglo IX, sus incursiones hacia la península se repetirían en tres ocasiones más en los siglos siguientes, con desigual suerte pero con un impacto que se haría notar en las fortificaciones que se levantaron para defenderse de sus asaltos.«

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/04/20/asturias-reino-vencio-vikingos/00031650451207903681451.htm



La Voz de Asturias.  4 de abril de 2022                                                                                                    

El otro «cerco a Oviedo»: cuando la ciudad resistió a un feroz asedio medieval

En su lucha por el poder con Pedro I, Enrique de Trastámara asoló los barrios exteriores, pero las murallas resistieron el asalto.

D. ROIG

Una prolongada guerra entre un rey de Castilla, Pedro I, y un aspirante al trono, Enrique de Trastámara, fue la causa de un asedio a Oviedo cruel y devastador en el siglo XIV. Un episodio sangriento de la ciudad, pero no muy conocido, del que se cumplen ahora 670 años.

El otro «cerco a Oviedo»: cuando la ciudad resistió a un feroz asedio medieval (lavozdeasturias.es)


La Voz de Asturias.       31 de marzo de 2022                          

El valle del Narcea recupera una antigua rosa única en el mundo.E. G. BANDERAREDACCION

ASTURIAS

Tiene además un alto valor para el mercado de lujo de la perfumería y su cultivo ya está en marcha de mano de investigadores del CSIC con el objetivo de aportar un nuevo e interesante recurso agrario en Cangas del Narcea.





31 mar 2022 . Actualizado a las 20:34 h.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/03/31/valle-narcea-recupera-antigua-rosa-unica-mundo/00031648751064628826225.htm



La Voz de Asturias.    27 de marzo de 2022                                                                                           

Insalubridad, hacinamiento y poca agua: 

así era la dura travesía de los indianos

 asturianos.



Emigrantes desembarcando en el puerto de Montevideo. Uruguay y Argentina fueron, junto a Cuba y México, destino de muchos asturianos desde el siglo XIX

Un billete que suponía una fortuna para los viajeros y, en algunos casos, solo les daba derecho a un agotador viaje de un mes

27 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Emigrar en el momento de mayor auge indiano no era una aventura fácil. Algunos de los miles de asturianos que se fueron lo lograron, medraron y volvieron ricos; otros simplemente sobrevivieron al otro lado del océano. Pero está claro es que el precio que pagaban era muy alto en todos los sentidos: no solo abandonaban su familia y su entorno, también invertían una cantidad de dinero muy importante y afrontaban un viaje largo y dificultoso.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/03/23/insalubridad-hacinamiento-poca-agua-era-dura-travesia-indianos-asturianos/00031648025939957278146.html


La Voz de Asturias.                                                                                                         24 de marzo de 2022 

«La realidá demuestra que'l marcu llegal del asturianu ye insuficiente», afirma la XDLA sobre'l non a la especialidá.

LA VOZOVIEDO


Miles de personas participan en una manifestación por la Oficialidad del Asturiano Paco Paredes

       Nel cursu 2020/2021 foron 278 los profesores d'asturianu y gallego- asturianu que tuvieron nel aula ensin tener reconocida la especialidá de      l'asignatura qu'imparten, lo que fai que nun puedan opositar.

24 mar 2022 

El portavoz de la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana (XDLA), Xosé Candel, afirmó esti xueves que «la realidá sigue demostrando una vez y otra que'l marcu llegal actual de la llingua asturiana ye insuficiente».

El portavoz de la XDLA posicionóse asina en referencia a que'l Ministeriu d'Educación tresmitiera al Principáu que, anque van estudiar les posibilidaes, nun existe marcu llegal pa reconocer la especialidá docente pal profesoráu d'asturianu al nun ser llingua oficial.

«La realidá sigue demostrando una vez y otra que'l marcu llegal actual ye insuficiente. El Gobiernu sábelo, pero empéñase en facer como si nun pasara nada», afirmó Candel, pa esplicar que'l decretu d'especialidaes «ye claru».

La especialidá d'asturianu esixe un cambiu nos reales decretos d'especialidaes, que son competencia del Ministeriu. Nellos, tendría qu'establecese que se pue aprobar la especialidá docente pa llingües qu'anque nun son oficiales tienen protección llegal y una política llingüística desarrollada pola comunidá autónoma, como ye'l casu de la llingua asturiana.

Candel indicó qu'hai especialidá pa cada una de les llingües oficiales y qu'a pesar de que se produciera esi cambiu llegal, ensin oficialidá «tampoco diba evitase la precariedá del profesoráu, que ta mayormente a media xornada».

Per otru llau, dende la XDLA valoraron positivamente la Proposición Non de Llei (PNL) presentada por Podemos pa que la Xunta Xeneral inste al Conseyu de Gobiernu a rexistrar una propuesta de reforma del Estatutu d'Autonomía que recueya la oficialidá del asturianu y del gallego-asturianu.

Nesi sentíu, asitió la responsabilidá del 'non' del Ministeriu a la especialidá nel Grupu Parllamentariu Socialista. "Venti diputaos y diputaes qu'apoyen al gobiernu y qu'empara de mandar a les sos conseyeres a facer el ridículu al Ministeriu habíen entamar la reforma del Estatutu d'Autonomía", sentenció.

En total, nel cursu 2020/2021 foron 278 los profesores d'asturianu y gallego-asturianu que tuvieron nel aula ensin tener reconocida la especialidá de l'asignatura qu'imparten, lo que fai que nun puedan opositar, estabilizar la so plaza o facer un concursu de tresllaos.

En Primaria, les asignatures de Llingua Asturiana y Lliteratura y de Gallego-Asturianu ufiertáronse nel cursu 2020-2021 nun total de 227 escueles d'enseñanza pública (98,7%) y en 42 centros de la rede concertada (84%), lo que supón un númberu total de 17.464 estudiantes. N'ESO y Bachilleratu ufiertóse nun total de 79 centros públicos (92,9%) y 25 privaos (49%), con una cifra total de 4.539 alumnos, informa Europa Press.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/2022/03/24/especialida-dasturianu-esixe-cambiu-reales-decretos-despecialidaes/00031648116772991582582.htm


La Voz de Asturias.                                                                                                         16 de marzo de 2022 

Cuando Ucrania acogió a los «niños de la guerra» asturianos

uurianos

Las casas infantiles y sanatorios de Odessa, Crimea, Kiev, Járkov y Jersón fueron destino de muchos de los emigrados tras el conflicto en España

G. GUITER

Un vínculo antiguo une Asturias y Ucrania. Ahora que Rusia bombardea ese país, llegan a España madres y niños acogidos por familias. Hace 85 años, el trayecto era inverso: muchos niños, casi 3.000, (y también adultos) fueron evacuados hacia la Unión Soviética huyendo de la Guerra Civil española, en cuatro expediciones desde Asturias y el País Vasco entre los años 1937 y 1938. Eran los niños de la guerra.

 

Llegaron en barco a Leningrado (en el norte) y a dos de los puertos de Ucrania actualmente bajo dominio o asedio de Rusia: Odessa y Sebastopol. Se quedaron en las llamadas «casas para niños» ucranianas o bien en las que había en los alrededores de Moscú y Leningrado.

 

La organización Niños de Rusia cita, al menos, seis casas de niños en la península de Crimea, una en Kiev, dos en Odessa (Revolución de Octubre y Arcadia), otra en Jarkov y una en Jersón. Otras fuentes elevan ese número hasta diez, aunque es posible que se tratara de sanatorios temporales.

 

Según Norberto Ibáñez (El exilio infantil vasco en la URSS), los niños asturianos estuvieron sobre todo en las zonas de Moscú o Leningrado. Pero hay frecuentes testimonios de que algunos fueron trasladados a Ucrania (donde la mayoría era vasca) en largos viajes, a menudo para pasar un tiempo de vacaciones a orillas del mar Negro.

 

Ibáñez cuenta que «la mayoría de los testimonios recogen cómo fueron nuevamente vestidos, despiojados, revisados médicamente y alimentados. Iniciado ya el verano su recuperación física y psíquica se realizó en las colonias veraniegas establecidas en Crimea». Hasta 800 niños asturianos viajaron, para quedarse, a la Unión Soviética tras la Guerra Civil española. En lo que prácticamente coinciden todos esos testimonios es en que fueron en general bien cuidados y, aún en la pérdida y la añoranza, pudieron sentir que eran una familia.


 Imagen actual de la casa de acogida en Eupatoria (Ucrania) de «niños de la guerra» españoles, evacuados durante la Guerra Civil española 

Crimea

 

En la villa veraniega de Simeiza, en la costa de Crimea, había una casa que fue establecida como un sanatorio para acoger a los niños enfermos, «principalmente de tuberculosis», dice Niños de Rusia. También se denominó Ay-Panda, creen, y alojó a los primeros menores evacuados de España.

 

Para ellos mismos no está clara la documentación: «¿Se trata de la enigmática Casa 4? Existe cierta ambigüedad relacionada con la identificación de la Casa 4, posición frecuentemente omitida en los informes y listados de los orfanatos. En alguna de las relaciones aparece Simeiz encarnando tal identidad, pero la información no es determinante. Sí podría tratarse de esa residencia por el carácter estacional o temporal de su alojamiento».

 

La otra ubicada en Crimea, en la localidad también costera de Eupatoria, era la denominada Casa 6 o Proletario Eupatoria, con capacidad para 182 niños y niñas. Era también otra del tipo sanatorio, «orientada a la recuperación de niños en estado de debilidad o enfermos». Citan a Taicia Mijáilivna Mijálova como directora y señalan que «probablemente, los niños fueron alojados en diversos emplazamientos, algunos de ellos formando parte del complejo de edificios del Sanatorio Primorsky, situado en la Calle Soviétskaya (actualmente calle Duvanovskaya). Frente al sanatorio, se ubica Villa Lux, otro de los posibles alojamientos de los niños». Esta casa es evacuada tras la invasión nazi a Orlovskoie, en la región de Los Alemanes del Volga. «Tras la guerra, el colectivo de niños vuelve a Eupatoria, donde la institución prosigue como tal hasta 1950».

 

Uno de los asturianos que pasó por allí fue Luis García Camblor, que se repatrió a España años más tarde, casado con Aurina Martínez Blanco. También estuvo Modesto González Suárez (de Ciaño). Pedro Rabanal Rodríguez fue el subdirector de la expedición de niños y maestro en Eupatoria.

 

La investigadora Verónica Sierra cita en Palabras huérfanas: los niños y la Guerra Civil más establecimientos ubicados en Crimea: Además del Proletario Eupatoria y el número 4 de Simeiz, menciona uno llamado Persian Ber Noke, el Varanoff, también en Simeiz, el Bandera Roja en Mishkor y el Ai Panda (O Ay Panda), en la misma ciudad, pero que diferencia del número 4. Sierra cita a Gregorio Arrien, quien daba detalles incluso de los residentes. El más grande habría sido el Ai Panda, con 1.362 niños, al parecer un señorial palacio que había pertenecido a una familia aristocrática antes de la revolución.

 

El libro Fuentes históricas para el estudio de la emigración española a la URSS (1936-2007) de Ángel Luis Encinas Moral cita otra casa, la número 3, que habría estado ubicada en «Kokand, Crimea» y donde por cierto fue auxiliar la gijonesa Celsa García Camblor y educadora la ovetense Oliva González Rodríguez, que también trabajó en Samarcanda y Eupatoria. Pero se trata muy probablemente de un error, puesto que Kokand está en Uzbekistán, una de las casas de evacuación durante la guerra mundial.



Casa de acogida de «niños de la guerra» republicanos españoles en la localidad ucraniana de Simeiza. 

Odessa

 

El gran puerto ucraniano del mar Negro, ahora mismo bajo asedio marítimo por los rusos, fue un punto de residencia de niños asturianos, al igual que Leningrado. La niña de la guerra Araceli Ruiz contaba, muchos años después cómo los «despiojaron y vistieron con ropa limpia a todos iguales, como de marineros» cuando llegó con sus tres hermanas. El colectivo Niños de la Guerra cita dos: Revolución de Octubre (al parecer, también sanatorio), en el bulevar Proletario número 77; y otra en Arcadia, 2.

 

Si bien los niños fueron, en general, bien tratados, educados y cuidados, también hay que mencionar a los adultos, marinos que arribaron a esta ciudad, junto a educadores de los niños y otros republicanos (Vidas y destinos. Los marineros republicanos del gulag. Luiza Lordche Cârstea) y que después fueron obligados a quedarse en la URSS e incluso cruelmente represaliados, encarcelados o enviados a cárceles soviéticas.

 

Ángel Luis Encinas Moral cita casos como el del alicantino Ginés Agulló, ayudante de cocinero de barco, que trabajó en una casa de niños de Odessa, igual que la educadora Alegría Zamora o la costurera Teresa Blanco. También habla del conocido José Laín Entralgo, que ejerció como maestro en una de las casas de Odessa.

 Járkov

 

Ubicada en la calle Pomietki número 27, esta casa tenía capacidad para 95 niños. Como dato llamativo, en Járkov habría estado el moscón José González Prida, llegado desde Leningrado, que murió en un bombardeo de Stalingrado en agosto de 1942, según Encinas. También, con los mismos apellidos y lugar de procedencia, estuvieron Julio César, Manuel y Marina, posiblemente cuatro hermanos, dada la cercanía de sus fechas de nacimiento.

Jersón. 

La casa de Jersón, en el sureste de Ucrania, se conoció a veces como Bandera Roja por los niños que procedían del sanatorio de Crimea con el mismo nombre. Estaba en la calle 1º de mayo (hoy cambiada de nombre) de esa ciudad y no era muy grande; en total acogió 49 niñas y 30 niños. Se ubicó en una casa que había sido residencia del rabino e institución bancaria a principios de siglo. «Cuando la amenaza de la ocupación nazi se cernía sobre Jerson, el orfanato fue evacuado tierra adentro. Después de 1945, el edificio albergó el Hospital Nº 1», dice Niños de la Guerra.

 Kiev

 

La casa de la capital ucraniana se ubicaba en la calle Sviatoshino Yusnaya, 65 y albergó 104 niños y tenía empleadas 85 personas para atenderlos, señala Norberto Ibáñez. Según algunos testimonios, era una construcción antigua, muy grande. Quizá un palacete zarista.

 

A este listado (junto a las casas de Moscú y Leningrado), dice Niños de la Guerra, «habría que añadir las casas que se constituyeron como resultado de la segunda evacuación» debido a la II Guerra Mundial y que fueron a la retaguardia mientras avanzaban los ejércitos del Eje. Porque, para muchos de esos menores, el conflicto no había hecho más que comenzar. 

Cuando Ucrania acogió a los «niños de la guerra» asturianos (lavozdeasturias.es)


 

 La Voz de Asturias.                          13 de febrero de 2022  

Informe Presno: la industria de la lengua tiene en Asturias el mismo peso que la construcción

LA VOZREDACCIÓN

ASTURIAS

Imagen de la gran manifestación celebrada en Oviedo el pasado 16 de octubre, donde unas 30.000 personas reclamaron la oficialidad del asturiano
Imagen de la gran manifestación celebrada en Oviedo el pasado 16 de octubre, donde unas 30.000 personas reclamaron la oficialidad del asturiano Paco Paredes

El estudio destaca la aportación al PIB regional de las comunidades bilingües

13 feb 2022 . Actualizado a las 11:21 h.

El mercado y la industria de la lengua supone en Asturias en 5% del valor añadido bruto (VAB) y el 7,3% del empleo. En términos comparativos, el peso económico es similar a la producción de energía o a la construcción. Así se recoge en el «Estudio sobre el marco adecuado para la planificación y desarrollo de la normalización del uso de la lengua asturiana y el gallego-asturiano en el ámbito del Principado de Asturias», coordinado por el profesor de la Universidad de Oviedo Miguel Presno. Las actividades económicas relacionadas con las lenguas propias de Asturias, asturiano y gallego-asturiano, tienen una dimensión económica, ya que una parte importante de la población consume productos culturales o ha recibido educación formal en esas lenguas, según se recoge en el informe.

El estudio dirigido por el catedrático Miguel Presto explica que en España se ha medido el peso de este tipo de actividades en la economía y suman un 10% del PIB. Otras lenguas del Estado también han medido su peso en las economías de las Comunidades Autónomas donde son cooficiales. Así, el euskera aporta el 4,2% del PIB regional y el 6,3% del empleo del País Vasco y el valenciano el 2,1% del PIB y el 2,9% de la ocupación de la Comunidad Valenciana.

«La dimensión de la investigación que ha dado lugar a este informe no permite la obtención de datos primarios sobre el peso de cada una de las lenguas del Principado en la economía, pero ha sido posible calcular la dimensión del conjunto, es decir, de todas las lenguas a la vez. Esta aproximación permitirá calcular posteriormente en qué grado se potenciaría el sector de la lengua con un cambio en el estatus legal del asturiano y del gallego-asturiano», se indica en el estudio.

Los cálculos se han hecho adaptando la metodología de los estudios que han medido el peso del español, del vasco y del valenciano en sus respectivas economías a partir de la operación contable conocida como Marco Input-Output de Asturias, que elabora periódicamente la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales. Los resultados indican que la rama de la lengua en Asturias supone el 5% del valor añadido bruto y el 7,3% del empleo.

Se trata de una rama de la economía con valor añadido alto e intensiva en empleo. En la distribución interior se observa un peso importante de la educación, tanto en términos de producción como en empleo. A continuación, se encuentran las actividades de la cultura, especialmente la edición y las actividades cinematográficas de radio y televisión seguidas de las actividades de publicidad. En términos comparativos, el peso económico es similar a la producción de energía o a la construcción, informa Europa Press.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/02/13/informe-presno-industria-lengua-asturias-peso-construccion/00031644747112551927745.htm


-------------------------------------------------------------------------------------------------------


La Voz de Avilés.                                                                                                              12 de febrero de 2022 

1922. Hace 100 años


Villalegre celebra su gran día

La inauguración de la línea del Tranvía Eléctrico se vive como un acontecimiento trascendental por los villalegrinos

Hubo voladores y música; alegría general en las calles. No era para menos. El domingo 12 de febrero se inauguraba el nuevo tramo del tranvía eléctrico entre Avilés y Villalegre que completaba la línea ferroviaria en su primer aniversario. Después de varios días de pruebas, la Compañía del Tranvía Eléctrico pasaba a gestionar catorce kilómetros de vías

El programa festivo ocupaba buena parte de la mañana, según leemos en la crónica de LA VOZ. A eso de las 10.45, salía el primer tranvía desde la plaza de España a las inmediaciones de la estación del Norte en Villalegre. En él viajaban los integrantes de la banda de música, que ofrecerían un recital y amenizarían la llegada del convoy con las autoridades locales.

PUBLICIDAD
 

Un total de cincuenta personalidades encabezadas por el alcalde en funciones, David Arias partiría desde la plaza de la Constitución un cuarto de hora después. Ya en Villalegre, el tranvía recogía a los prohombres del pueblo e iniciaba viaje de retorno hasta Avilés para continuar a Arnao y regresar a Villalegre, donde, sobre las dos de la tarde se celebraba un banquete festivo ofrecido por doña Jesusa, con el apoyo del personal del Gran Hotel, cuyo futuro peligraba para temor de los avilesinos.

Del menú solo sabemos que hubo brindis con champán. Y discursos para glosar la importancia del gran día que «integraba a Villalegre en Avilés», dejaba de ser un pueblo separado para convertirse en un «barrio más o una de sus calles», aseguraba David Arias.

El presidente de la Compañía del Tranvía, Juan Sitges, excusaba la demora en la construcción del tendido y miraba al futuro: ampliación hasta Piedras Blancas y Miranda, llegar de Villalegre a Los Campos y, como «ideal» unir los tranvías de Oviedo y Avilés. Hubo más peticiones, como la reivindicación de un gran parque para el ocio y la salud. Marcos del Torniello no faltó y recitó un poema en asturiano para celebrar tal día.

En su primera jornada se despacharon 1.165 billetes, y, según el periódico, hubiese sido un número de mayor de contar con más vehículos.

1922. Hace 100 años

https://www.elcomercio.es/aviles/villalegre-celebra-gran-20220212000648-ntvo.html



-------------------------------------------------------------------------------------------------------


La Voz de Avilés.                                                                                                              30 de enero de 2022  

El clima cambia el paso de las aves por Avilés

Censo invernal. Mavea detecta menos presencia tanto de acuáticas como de terrestres debido a las temperaturas más suaves en el norte de Europa que alteran los hábitos migratorios




 El cambio climático y sus efectos no sólo están desorientando a los humanos, sino que también los animales andan perdidos. Si para cualquier persona resulta ya difícil ubicar en qué estación del año está, con otoños e inviernos en los que el termómetro supera los veinte grados en sitios como Asturias, el reino animal ha tenido que resetear sus hábitos a una velocidad desconocida para los expertos. Su principal cambio afecta a las migraciones, y tanto el Principado como la comarca de Avilés han sido siempre una parada obligada de descanso y repostaje de alimento en su camino de norte a sur de Europa, y viceversa.

En la región, colectivos como el Grupo de Ornitología Mavea, en colaboración con el Principado, hacen cada año un censo invernal de aves.

El tiempo está 'loco' y también saca de quicio a las aves. Tanto que parece haber cambiado paisajes costumbristas en el Principado, por la presencia y por la ausencia de algunas especies. No hace muchas décadas que en la región se relacionaba el frío con la presencia de un pájaro singular en los prados, el avefría, conocida popularmente como 'cigoreya'. «Antes, los bandos se contaban por miles en invierno en los prados, mientras que ahora hace años que no vemos ni uno», advierte el experto de Mavea.

Menos recorrido

Las causas apuntan al cambio climático, porque en el ejemplo de este tipo de ave parece claro que «ahora se quedan de Francia hacia el norte de Europa. Los prados ya no se hielan como antes y tienen comida». La consecuencia de este nuevo 'confort' de las aves es que no encuentran motivos para volar cientos y hasta miles de kilómetros en busca de buen tiempo y de alimento. Así ahorran energía y se quedan plácidamente, también sin el peligro de los depredadores.

Aunque en esta época sigue haciendo frío en el norte y centro de Europa, no hace tanto como antes, las aguas no se hielan y la tierra tampoco, por lo que muchas aves ya no se desplazan hacia África. En función del tipo de ave, adelantan su estancia invernal al centro de Europa, el Mediterráneo o a la meseta y el norte de la Península Ibérica. Por ejemplo, en el caso del ganso salvaje hasta hace tres décadas pasaba los inviernos en Doñana y ahora lo hace en Castilla y León.

En el caso del entorno de Avilés, se da la paradoja de que la recuperación ambiental de la ría ha permitido que cada vez haya más organismos, pero cada vez hay menos aves acuáticas. Por ejemplo, los patos acuáticos o araos, denominados de forma común como 'pingüinos del norte', antes eran muy frecuentes, pero su presencia es muy escasa este invierno. Solían ser víctimas de los temporales y aparecían muchos cadáveres en playas como Xagó, y ahora apenas se ven.

Aves 'nuevas'

Otro ejemplo, en este caso de aves terrestres, es la bisbita, un pájaro de pequeño tamaño «que antes se veían por los prados cientos, llegaban en otoño y se iban a finales del invierno. Ahora apenas hay ejemplares sueltos o alguna decena», apunta César Álvarez.

Mavea también ha detectado cada vez menor presencia de gaviotas, al contrario de lo que puedan percibir los asturianos. «Cada vez hay menos, no se sabe muy bien la causa. Están marchando de la costa y crían en los tejados, sobre todo en Gijón. Hace 40 años podías hablar de 40.000-50.000 ejemplares, y ahora hay menos de 10.000», asegura el experto de Mavea.

Tampoco corren buenos tiempos para los estorninos en la región, que antes se contaban por centenas y ya no ven la necesidad de paso hacia el sur.

En el lado contrario están aquellas aves que antes migraban al sur de la Península Ibérica o a África y ahora se quedan en sitios como Asturias. Es el caso de la curruca capirotada, que invernaba en el norte de África «y este invierno hay muchas cuando sólo se veían uno o dos ejemplares hasta hace poco».

O el águila calzada, un ave rapaz que suele invernar en el sur del Sahara. También se veía en el Mediterráneo, pero en los dos últimos inviernos se han avistado ejemplares en Asturias.

Más pintoresca resulta aún la estampa de ver cigüeñas en Asturias. Pues las hay, y no es ya un fenómeno puntual ni extraño. Antes de podía ver algún ejemplar en migración, pero ahora se pueden contemplar decenas de ellas en primavera y verano. Han cambiado los tejados de la meseta fundamentalmente por el vertedero de Cogersa, donde encuentran alimento fácil, y en verano se bañan en el embalse de San Andrés de los Tacones.

https://www.elcomercio.es/aviles/clima-cambia-paso-20220130000647-ntvo.html

La Voz de Asturias.                                                                                                              29 de enero de 2022  
 

Viaje a la Antártida: la gran aventura que partió de Asturias




Este año se cumplen cuatro décadas de la primera expedición española al polo sur, que zarpó del puerto de Candás con asturianos a bordo

Este año se cumplirán cuatro décadas de una gran aventura que partió de Asturias hacia el continente helado de la Antártida. Fue el viaje de la goleta Idus de Marzo, la primera expedición española hacia el polo sur. A bordo, en la partida iba al frente el capitán y armador Javier Babé, secundado por el asturiano Santiago Martínez Cañedo (que falleció en 2010), también armador y capitán de la marina mercante.

 

La goleta de tres palos y 32 metros de eslora, construida en los astilleros Armón de San Juan de Nieva, llevaba dos motores diésel, navegaba con ocho tripulantes y podía albergar un pasaje de 16 personas.

 

Zarpó en diciembre de 1982 del puerto de Candás con el capitán y ocho tripulantes a bordo. Era una bonita estampa casi invernal para Asturias, ya que el barco debía llegar en el verano austral y así evitar las temperaturas extremas. A bordo viajaban como tripulantes, junto a Babé y Cañedo, Sotero Gutiérrez (jefe de máquinas), Xurxo Gómez (contramaestre), Josu Otazúa (cocinero), Fernando Cayuela (marinero), José María Garcés (marinero) y Diego Garcés (marinero).

 
Javier Babé, capitán de la expedición a la Antártida, en una imagen de 2019
Javier Babé, capitán de la expedición a la Antártida, en una imagen de 2019
 

El capitán Babé hace una narración detallada que se puede leer en la página de la Sociedad Geográfica Española. Saliendo de Candás, cuenta Babé, el mar «recibió a la Idus de Marzo con un fuerte temporal del oeste, que por lo menos sirvió para comprobar que el barco aguantaba muy bien los malos tiempos». Después de pasar por Vigo y tras una corta escala en Canarias, se hicieron a la mar con vientos fuertes que les permitieron navegar rápido y comprobar la solidez del velamen.

 

Aguas bravas

 

A medida que navegaban hacia el sur, dejaron atrás «la luminosidad tropical y las suaves temperaturas del final del verano de Mar del Plata. Con cielos grises y tristones y un mar plomizo de frío aspecto pasamos hacia el sur los cuarenta rugientes» y a continuación los cincuenta ululantes, sin que en esta ocasión justificaran su mala fama». La tripulación tiene que empezar a abrigarse, pues los fríos polares ya empiezan a imponer su presencia.

 

Cuando se aproximaban al estrecho de Magallanes, recibieron un golpe a su moral: se les dice que se suspende el programa científico. Aún así deciden continuar, «aunque vayamos nosotros solos comiendo bocadillos. Estábamos ya demasiado involucrados, tanto a nivel personal como económico, para que hubiera marcha atrás». Por suerte, su principal patrocinador, Guillermo Cryns, les avala y ya les espera en Punta Arenas con el nuevo equipo: Además del propio Cryns, presidente de la asociación Españoles en la Antártida, los biólogos Joaquín Mariño y Guillermo Díaz, el médico Vicente Manglano, el ornitólogo Fernando Rodríguez, el alpinista Félix Sorli, los militares Jaime Ribes y Juan Carlos Tuñón y los periodistas José Castedo, Antonio Guerra y Ángel Villarías.

 

El día 26 de febrero zarpan hacia Puerto Williams, la población más meridional del planeta, asentada en la Tierra del Fuego chilena. «Un total de 23 personas, entre tripulantes y expedicionarios, viajaban hacia los hielos del sur en la goleta Idus de Marzo…»

 

La belleza de la travesía por los canales de la Tierra del Fuego los deja maravillados: «Altas montañas de cumbres nevadas, vegetación tan tupida que parece impenetrable, recogidas caletas en donde la superficie del agua es un espejo, majestuosos glaciares…»  y ni un alma, solo paisajes estremecedores.

 

Naturaleza salvaje

 

La belleza no puede distraerlos. Toda la tripulación está atenta a las cambiantes condiciones de su singladura: «Las fuertes corrientes, los vientos canalizados que bajan por los valles o los frecuentes willy-goes (pequeños tornados de gran intensidad), los cambios climatológicos instantáneos (…) Como gran ventaja se puede contar con una mar perfectamente llana en los canales; aun cuando los furiosos vientos convierten el agua en una superficie blanca, no llega a formarse oleaje». Arriban a Puerto Williams el 27 de febrero, desde donde partirán definitivamente a la tierra helada.

 
Pingüinos en la Antártida
Pingüinos en la Antártida
 

La placidez de la mar llana del canal de Beagle fue dando paso a un fuerte oleaje «que nos indicaba la entrada a mar abierto donde el Pacífico y el Atlántico se funden en una zona considerada por los marinos de todos los tiempos -y no sin razón- como la más peligrosa del Globo para la navegación».

 

Finalmente, dejan atrás el temido cabo de Hornos. «Navegábamos ya en el paso de Drake (…) donde los vientos y las corrientes que continuamente circunvalan el continente antártico se aceleran hasta formar temporales de una violencia increíble». Les vienen a la memoria las dificultades de los navegantes durante siglos en estas aguas revueltas y peligrosas.

 

El hielo empieza a ser una preocupación, «pero no los icebergs que, con su gran altura y volumen, son fáciles de ver y evitar, sino los trozos más pequeños» que pueden pesar cientos de toneladas y pasan a menudo inadvertidos a simple vista, lo que les obliga a navegar lentamente. Los días se acortan y la temperatura empieza a bajar de cero.

 

«Junto con la total soledad de esos mares vacíos, esto creaba una sensación de irrealidad de difícil explicación», un mundo de ensoñación, reflexiona el capitán. Las ventiscas de nieve comenzaron a ser frecuentes y esto dificulta mucho la vigilancia, especialmente en las tres o cuatro horas de máxima oscuridad.

 

El momento más peligroso

 

En la tarde del día 4 de marzo llegaron a las islas Shetland del Sur, ya en la Antártida. «Pasamos por el estrecho de Nelson (…). El paisaje, a pesar del cielo cubierto y la casi constante ventisca de nieve, era de una belleza sobrecogedora». Témpanos e increíbles acantilados helados.

 

Pronto se enfrentan al llamado efecto fohën, o viento catabático. «Para la Idus de Marzo supuso la primera experiencia y quizás la más preocupante de lo problemática que podía llegar a ser la navegación entre hielos». La tranquilidad se convierte en pocos minutos en «un infierno» con vientos por encima de los cien nudos. Es un momento de tensión.

 

«Las anclas, incapaces de aguantar el barco, comenzaron a garrear, derivando peligrosamente hacia la costa (…) Con los dos motores a toda potencia, arrastrando las cadenas, ciegos por el agua, que desprendida de la superficie nos golpeaba como si de materia sólida se tratara, dando las órdenes al timonel gritando con todas las fuerzas en su oído, sin que apenas pudiera entender las palabras, tratábamos de evitar la cercana costa». Los motores forzados al máximo, consiguen refugiarse. «Nos habíamos librado por poco y, sobre todo, aprendimos la lección».

 

Así pusieron rumbo a Isla Decepción. «Una vez dentro del cráter, ya muy protegidos del viento, fondeamos en Caleta Balleneros. Todos estábamos ansiosos por pisar tierra antártica y, manteniendo siempre un retén a bordo, expedicionarios y tripulantes fueron bajando a tierra».

 

Cada uno se centra en su especialidad científica, los rigores del viaje ya olvidados. Pero el viento comenzó a aumentar hasta adquirir fuerza de temporal, recordándoles dónde estaban, asediados por un fuerte viento durante dos días.

 

Cuando amainó, partieron de nuevo a la isla de Greenwich, donde son recibidos con cordialidad en la base chilena Arturo Prat para reabastecerse. «En este aspecto la Antártida se nos revelaba como un mundo de camaradería, que podría servir de ejemplo como comportamiento general de la humanidad». Continúa la exploración científica y las visitas a otras bases polares.

 
Una imagen actual de la goleta «Idus de marzo», renombrada «Dawn Trader» y con uso turístico en Japón
Una imagen actual de la goleta «Idus de marzo», renombrada «Dawn Trader» y con uso turístico en Japón
 

Los espectáculos polares, como una pingüinera formada por «un par de cientos de miles de individuos» son, para ellos imágenes que recordarán para siempre. El día 17 de marzo inician el viaje de vuelta, sanos y salvos. Satisfechos de haber culminado su gran aventura después de recorrer más de 17.000 millas (más de 31.000 kilómetros). Tocaron tierra española el puerto de Cádiz el día 9 de junio de 1983.

 

Años más tarde, la veterana Idus de marzo sería vendida, rebautizada como Dawn Trader y utilizada para uso turístico en Japón.

 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/01/27/viaje-antartida-gran-aventura-partio-asturias/00031643283394739430870.htm


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                          26 de enero de 2022  


Madrid absorbe a 20.000 asturianos en una década

Manuel Varela Fariña
MANUEL VARELAREDACCION

ASTURIAS

JUANJO MARTIN | efe

La mayoría de emigrados son jóvenes universitarios y las previsiones es que esta fuga de talento vaya a más en los próximos años

26 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Suele decir Isabel Díaz Ayuso que la gente va a Madrid «porque quiere ser libre». Por libertad o no, esa bandera que agita siempre que puede la presidenta madrileña, su comunidad acumula años absorbiendo población del resto de autonomías. Un sumidero en el centro de la Península que, desde el 2010, acogió a más de 782.000 personas procedentes del resto del país. Ninguna comunidad presenta unas cifras similares. Más de la mitad de los que emigraron de Castilla-La Mancha en estos doce últimos años, por ejemplo, lo hicieron a Madrid. En el caso de Asturias, uno de cada cuatro asturianos que hicieron las maletas se instalaron en la capital del país.

«Atrae a un montón de personas con formación. Mucha gente de la España vaciada se está yendo a las grandes ciudades a buscar trabajo», comenta la socióloga Antía Domínguez, experta en demografía. Las regiones que rodean Madrid son las más perjudicadas por esa fuga de talentos: de las dos Castillas se fueron allí cerca de 200.000 personas en los últimos diez años, la mayoría jóvenes.

En la última década, 19.575 asturianos se instalaron en la región, según datos del INE, que recoge la cifra de los que se empadronan allí. Muchos, a pesar de tener su residencia en Madrid, siguen censados en Asturias. Las previsiones de los expertos es que la fuga de talento irá a más en los próximos años.

Un grupo de investigadores reflejó en un estudio del Centre d’Estudis Demogràfics, dependiente de la Generalitat de Cataluña, el impacto de esa emigración de titulados universitarios y la concentración de estos en Madrid. Una de las conclusiones es que quienes dejan su tierra están mejor preparados que los que se quedan. El 64,9 % de los jóvenes procedentes de otras regiones e instalados en la Comunidad de Madrid tienen estudios universitarios. La capital del país se nutre así del talento que no encuentra oportunidades laborales en su territorio.

«La aglomeración de personas cualificadas es beneficiosa para el desarrollo económico y la capacidad de innovación, siempre y cuando haya empleabilidad», responde por correo Miguel González-Leonardo, uno de los autores del análisis y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Advierte, sin embargo, que esa concentración de población en un mismo lugar «puede generar algunos problemas, como los precios desorbitados en el mercado de la vivienda o el aumento de la contaminación».

El atractivo de Madrid

El centralismo de la administración española supone que el 80 % de los trabajadores de los ministerios estén en Madrid. También que la comunidad albergue la sede de la mitad de las mil grandes empresas del país. Ese es el factor principal. González-Leonardo habla de una combinación de empresas de gran tamaño, capacidad de aglomeración de diferentes actividades, el efecto capital y la concentración de actividades estatales.

Municipios del entorno de Madrid duplican su población

La actualización del censo de los municipios que publica el INE cada mes de enero permitió comprobar la consolidación de una tendencia demográfica alrededor de Madrid. La ciudad sigue creciendo de forma estable —lo hizo el 30.000 personas desde el 2010—, pero hay municipios que llegan a duplicar su número de habitantes. Sucede con Arroyomolinos, que en menos de treinta años pasó de ayuntamiento rural a ciudad dormitorio. En el 2000 había 3.824 habitantes, hace diez eran algo más de 16.000 y hoy supera los 33.600.

Es el paradigma, llevado al extremo, del crecimiento de urbes alrededor de la capital con desarrollos urbanísticos que compiten con los pisos de la ciudad por sus precios. Otros ejemplos son Paracuellos (10.000 habitantes más) o Villamantilla, que casi duplicó su censo a 1.514 vecinos.

Saldo migratorio negativo

En el 2020, por primera vez en diez años, el saldo migratorio con el resto de comunidades en Madrid fue negativo. Y lo hizo en 19.200 personas. «Se pararon las migraciones durante la pandemia, pero mucha población se reubicó gracias al teletrabajo. También hay quienes se dieron cuenta de que las condiciones vitales no eran las idóneas por el coste de la vida o el estrés», explica la socióloga Antía Domínguez, de la Universidade da Coruña.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/01/25/madrid-absorbe-20000-asturianos-decada/00031643131772173299455.htm


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                                                                                                              23 de enero de 2022   

Fuga al atardecer: siete asturianos en la mayor evasión de una cárcel franquista

En el año 1938, casi 800 presos lograron huir del penal de San Cristóbal (Navarra). De ellos, 207 fueron asesinados y solo tres consiguieron llegar a Francia

La caída de la tarde fue el momento en que se prendió la mecha, un 22 de mayo de 1938. La guerra ha terminado para cerca de 2.500 presos republicanos hacinados en el fuerte San Cristóbal (Navarra). Desesperados, hartos del frío, los malos tratos y el hambre, casi 800 deciden protagonizar la mayor fuga de una cárcel franquista, el fuerte San Cristóbal, en el monte Ezkaba, a diez kilómetros de Pamplona. Entre ellos, al menos siete asturianos. Más de 200 de los fugados fueron masacrados mientras escapaban, a la mayoría los capturaron y se les aumentó la pena.

 

Esta construcción militar que también llaman Fuerte de Alfonso XII es un vestigio de la guerra carlista. La mole de piedra, una ciudadela situada en la cumbre de un monte, con parte de su estructura bajo tierra, comenzó a construirse en 1878 y se finalizó en 1919. Diez años más tarde servía como penal militar y, tras la revolución de Asturias de 1934, se convirtió en prisión civil para numerosos asturianos todavía bajo el gobierno de la República.

 

El 10 de octubre de 1935 fallecía allí Luis León Lorenzo, un gijonés de 22 años condenado tras la revolución, lo que produce una huelga general en Pamplona, aunque aún quedarán «cientos de asturianos» detenidos, según varias fuentes, hasta que las protestas por las duras condiciones fuerzan su cierre tras la amnistía de febrero de 1936.

 

Con el estallido de la Guerra Civil, la zona queda bajo control del bando franquista, que reabre el penal. En él se hacinarán hasta 2.500 presos en condiciones muy deficientes: son frecuentes las muertes por desnutrición y tuberculosis. Según algunos testimonios, los carceleros llegaron incluso a simular liberaciones para disparar a continuación sobre los hombres que salían.

 

Entre los más de 300 asturianos que alguna vez pasaron por el penal había ferroviarios, maestros, labradores, marineros, mineros, un jefe de estación, zapateros, enfermeros, dos guardias civiles, un fotógrafo y hasta un joven juez instructor, Fernando Fernández Campa (Oviedo), de 36 años, que servía en el juzgado número 3 de Bilbao y fue condenado a 12 años por auxilio a la rebelión militar.

 

El estallido

 

Fermín Ezkieta (Los fugados de Ezkaba, 1938), señala que los organizadores de la fuga y quienes les siguieron eran «gentes sencillas, arrebatadas de su mundo y arrojadas a un infierno del que se ven abocadas a escapar, empujadas a una fuga con tintes de gesta, envuelta después en silencio y anonimato. Su colosal dimensión numérica diluye la empatía individual». Se vertieron muchas mentiras sobre el hecho en esa época. Pero no hubo, en su opinión, conspiración alguna, ni apoyo externo, «la evasión nació en las celdas del fuerte y sus únicos hacedores fueron los presos internos».

 

Según Ezkieta, que cita la narración del fiscal, «a la hora de la cena del domingo 22 de mayo, los iniciados detienen al distribuidor del rancho y a los funcionarios de la segunda Brigada, y van haciéndose con el control del interior: unos pasan de la cocina a la enfermería, y suben a las plantas de oficinas y pabellones; otros atraviesan el patio central en sentido diagonal hasta las oficinas de Ayudantía y locutorio, y de ahí a la puerta rastrillo. Reagrupados y con refuerzos de implicados de la Brigada de Patio, sorprenden a los soldados de la guardia en el comedor, iniciándose el enfrentamiento a tiros con los centinelas del exterior que, desbordados, son capturados, excepto aquellos que escapan a dar aviso».

 

La caza

 

Un soldado resultó muerto en la revuelta. La puerta está abierta. Casi 800 hombres, la mayoría desnutridos, enfermos, mal vestidos, algunos descalzos, se echan al monte. Sin un plan de huida. Era un larguísimo camino en esas condiciones, aún en primavera: 40 kilómetros por terrenos boscosos y accidentados hasta la frontera francesa, y eso en línea recta hacia el nordeste, en el caso de poder orientarse correctamente. Solo salir y cruzar dos ríos interpuestos, el Ulzama y el Arga, ya era una proeza; llegar hasta el país vecino, casi un milagro.

 

Se inicia una cacería feroz. En el 24 de mayo, dos días después, ya se ha detenido a 445 evadidos y el último fue capturado el 14 de agosto, tras aguantar casi tres meses en los bosques. El balance: de los 795 fugados, 585 caen la red. Otros 207, asesinados, bien durante la persecución o bien posteriormente sin juicio. Y solo tres consiguen llegar a la frontera francesa en nueve días: José Marinero Sanz, que murió en México, donde se casó y tuvo tres hijas; el minero leonés Jovino Fernández González, que había luchado en las milicias en Luarca; y el salmantino Valentín Lorenzo Bajo, que se reencontró con su mujer en Burdeos, rehízo su vida, militó en el PSOE en el exilio y murió a la edad de 86 años.

 
Fotomontaje de presos del Fuerte de San Cristóbal (Ezkaba, Navarra), en el mismo lugar en la actualidad, realizado para el libro «Entre rejas» (Ed. Pamiela)
Fotomontaje de presos del Fuerte de San Cristóbal (Ezkaba, Navarra), en el mismo lugar en la actualidad, realizado para el libro «Entre rejas» (Ed. Pamiela)
 

Según el listado elaborado por Félix Sierra e Iñaki Alforja (Fuerte de San Cristóbal, 1938. La gran fuga de las cárceles franquistas, Ed. Pamiela, 2013), hubo al menos siete asturianos en la fuga. Cinco de ellos fueron tiroteados y murieron cuando huían; otros dos regresaron al penal:

 

Benito Paredes Menéndez (Avilés, 21 años), soltero. Jornalero. Condenado a 30 años por rebelión. Ingresó en mayo de 1937, fugado y asesinado, no se recuperó su cuerpo.

 

Luis García Humanes (Oviedo, 27 años), soltero. Ferroviario. Condenado a 30 años por rebelión, ingresó en mayo de 1937. Fugado, asesinado por la fuerza pública el mismo día de la fuga.

 

Alfredo Panizo García (Gijón, 36 años), hijo de Bernarda y Matías, casado y con cuatro hijos. Jornalero. Condenado a 12 años por auxilio a la rebelión e ingresado en septiembre de 1937. Fugado, asesinado por la fuerza pública el mismo día de la fuga.

 

Celestino Díez Gutiérrez (Tarabazo, 34 años), casado. Minero. Condenado a 30 años por adhesión a la rebelión, ingresó en noviembre de 1937. Fugado, asesinado por la fuerza pública.

 

Gumersindo Rodríguez Méndez (La Rebollada/La Rebollá, 24 años), soltero. Labrador. Condenado a 30 años por adhesión a la rebelión, ingresó en marzo de 1938. Fugado, asesinado por la fuerza pública.

 

Marcelino Cano Orduricas, (El Caleyo, 68 años). Casado, ferroviario, condenado por rebelión militar a 30 años de prisión e ingresado en enero de 1937. Tras la fuga, en 1942 trasladado a Astorga.

 

Emilio Riestra Díaz (Avilés, 22 años). Soldado, soltero, condenado a 30 años por rebelión en un tribunal de San Sebastián, ingresó en abril de 1937 y tras la fuga, volvió a prisión y salió en libertad condicional en mayo de 1943.

 

Fermín Ezkieta cita un informe de la Guardia Civil del 6 de junio de 1938, poco después de la fuga, que dice: «Otro detenido en Burutain le había quitado unos zapatos nuevos a un muerto oculto en el monte y este detenido dijo ser asturiano (sic)». Un informante local aseguró que «dos de los fusilados eran asturianos, uno de ellos de Mieres y con familia. Celestino Díez Gutiérrez se acerca a esa descripción», puntualiza Ezkieta, ya que era de Carabazo y tenía dos hijas y un hijo.

 

Ezkieta añade que en Urdaitz-Urdániz, «un preso es capturado y encerrado en las escuelas. Asturiano, muestra la foto de su mujer y varios hijos a la maestra. Al día siguiente una camioneta lleva a dos más, otro asturiano y un gallego. Los uniformados los llevan y ejecutan en el paraje de Kaskaxu, junto al río, donde son enterrados. La fuente de esta información, la asociación Txinparta, y las precisas indicaciones de un pastor, Teodoro Esteban, permiten la exhumación de sus restos en marzo de 2018». El segundo asturiano sería Gumersindo Rodríguez.

 

Los fusilados en Urdániz habían recorrido unos 20 kilómetros a través de parajes agrestes antes de ser capturados y ejecutados a sangre fría. Así acabó su fuga.

 
Fotomontaje de presos del Fuerte de San Cristóbal (Ezkaba, Navarra), en el mismo lugar en la actualidad, realizado para el libro «Entre rejas» (Ed. Pamiela)
Fotomontaje de presos del Fuerte de San Cristóbal (Ezkaba, Navarra), en el mismo lugar en la actualidad, realizado para el libro «Entre rejas» (Ed. Pamiela)
 

Una nieta de un preso de San Cristóbal, Hedy Herrero Hernán, tras largos años de estudio y recopilación, publicó recientemente Entre rejas, diccionario biográfico. Fuerte San Cristóbal/Ezkaba. Navarra, 1934-1945 (Pamiela, 2020), un libro que contiene un listado de los más de 6.000 reclusos que estuvieron en la prisión en ese periodo, entre ellos 302 asturianos. Muchos de los asturianos fueron recluidos con motivo de la revolución de octubre del 34, y otros lo hicieron durante la Guerra Civil. Varios murieron en prisión, cinco quisieron evadir su destino y jamás pudieron volver.

 

Este es el listado, hasta el momento, de los asturianos que en algún momento entre 1934 y 1945 estuvieron en el Fuerte San Cristóbal, una relación posiblemente incompleta a la que, probablemente, aún se irán añadiendo nombres. Hasta el momento son los siguientes:

 

Atilio Alemany Cabelladas, Gijón - 

Avelino Alonso Díaz, Gijón

José Antonio Alonso Fernández, Belmonte de Miranda

Ángel Alonso González, Castañedo del Monte

Humberto Alonso Pérez, Soto del Barco

Manuel Alonso Quintana, Oviedo

Francisco Alonso Riestra, Malatería

Ramón Alonso Vega, Tabaza

Evaristo Álvarez Álvarez, Teverga

Raimundo Álvarez Álvarez, Pravia

José Álvarez Blanco, Figueras

Ramón Álvarez Bobes, Soto del Barco

Alfredo Álvarez Corzo, Pola de Siero

Mario Álvarez Corzo, Muñó

Enrique Álvarez Díaz, Mieres

Andrés Avelino Álvarez Fernández, Oviedo

Eulogio Álvarez Fernández, Teverga

José Álvarez Fernández, Tabaza

Balbino Álvarez García, Teverga

Benigno Álvarez García, Gondán

José Ramón Álvarez García, Avilés

Juan Álvarez García, Belmonte de Miranda

Luis Álvarez García, Oviedo

Ramón Álvarez García, Luarca

José Álvarez González, Tamón

Víctor Álvarez González, Tremañes

Isaac Ramón Álvarez López, Malleza

Paulino Álvarez López, Malleza

José Antonio Álvarez Menéndez, Avilés

Ramón Álvarez Pardías, Grado

Alfredo Álvarez Rodríguez, Cornellana

José Álvarez Suárez, Santa María de Grado

Manuel Álvarez Tiñame, Oviedo

Antonio Álvarez Trelles, Santa Eulalia de Oscos

José Aquilino Cuervo, San Andrés

Amador Arias Peláez, Avilés

Eugenio Artime Fernández, Candás

Marcelino Azcárate Artamendi, Oviedo

Manuel Baizán Lobo, Aller

Ángel Banco Lorenzo, Ambás

Belarmino Baragaño Menéndez, Gijón

Cándido Bardo Ardura, Luarca

Florencio Ramón Barrera Arango, Oviedo

Antonio José de Barros Lavandera, Turón

Epifanio Blanco Falagán, Ribera de Arriba

José Blanco Fernández, Pola de Lena

Higinio Blanco Inclán, Soto del Barco

Delfino Blanco Menéndez, Huerces

Isaac Blanco Valles, Tiñana

Víctor Bruey Sánchez, Gijón

Hipólito Burgos Fonseca, Mieres

Eladio del Busto García, Palomar

Antonio Busto Rodríguez, Bayo

José María Cabal González, San Julián de los Prados

Jesús Cabezas Fernández, Pola de Siero

Manuel Cabezas Suárez, Avilés

Hermenegildo Cadavieco Pendás, Oviedo

Cayetano Calzón Arango

José Cano Fernández, Corias de Pravia

Marcelino Cano Orduricas, El Caleyo

Carlos Casares Delgado, Jove

Arístides Castañón Rodríguez, Sama

Juan Antonio Castro García, Mieres

Senén Commeaux Martínez, Gijón

Constantino Corral Rodríguez, Oviedo

Ángel Corro Rivera, Llenín

Benigno Cossío Cabo, La Collada

Rogelio Cossío Cabo, La Collada

Juan Costales Villar

Francisco Cotarelo Prieto, Castropol

Alfredo Cuervo Cuervo, Llamero

Mario Cuesta García, Avilés

Avelino Díaz Colunga, San Román

Benigno Díaz Dorado, Gijón

Julio Díaz García, Oviedo

Senén Díaz García, Moreda

Joaquín Díaz González, Oviedo

Rafael Díaz Lastra, La Felguera

Luciano Díaz Miranda, Palomar

Celestino Díez Gutiérrez, Carabanzo

Mateo Díez Muñoz, Ujo

Alfredo Esteban Dintén García, Avilés

Buenaventura Domingo Fernández, Avilés

Valentín Escobar Álvarez, Campiellos

Enrique Escobio Tomás, Infiesto

Jesús Estrada Gutiérrez, Soto del Barco

Manuel Faginas Díaz, Gijón

Laureano Farpón Suárez, Ribera de Arriba

Constantino Fernández Alonso, San Román

Eduardo Fernández Álvarez, Avilés

Emilio Fernández Álvarez, San Tirso de Candamo

Enrique Fernández Álvarez, Oviedo

Fernando Fernández Campa, Oviedo

Daniel Fernández Cano, Pajares

José Fernández Chachón, Mieres

Amador Fernández Díaz, Mires

José Fernández Díez, Ciaño

Adolfo Fernández Fernández, Tudela Veguín

Leopoldo Fernández Fernández, La Foz

Primitivo Fernández Fernández, Sama

Rafael Fernández Fernández, Gijón

Fermín Fernández García, La Felguera

Fulgencio Fernández García, Soto del Barco

Manuel Fernández García, Oviedo

Teodomiro Fernández González, Arces

Horacio Fernández Liébana, Gijón

Herminio Fernández López, Cimadevilla

Maximino Fernández, Coaña

Gabino Fernández Pérez, Llanera

Ramón Fernández, Mieres

José Fernández Rodríguez, Mieres

José Fernández Sal, Alguerdo

Severino Fernández Suárez, Malleza

Marcelino Fernández Torres, Oviedo

Emilio Fidalgo Alonso, Proaza

Ramón Fidalgo Alonso, Sograndio

José Eduardo Fombona Soler, Gijón

Manuel Fuentes Alonso, La Felguera

Benigno Gallardo Pozuelo, Gijón

José María Gallego Fernández, Gijón

Marcelino García Aguirre, Riberas de Pravia

Luis García Alonso, Luarca

Matías García Alonso, San Jorge de Heres

Juan García Barredo, Ciaño

Segundo García Bernardo, Tremañes

Benjamín García Fernández, Teverga

Jovino García García, Palomar

Víctor García García, Oviedo

Faustino García González, Proaza

Raúl García Herías, San Tirso de Candamo

Luis García Humanes, Oviedo

Amador García Llanes, Caborana

Francisco García López, San Esteban-Coaña

Rafael García Méndez, Candás

Santos Jesús García Menéndez, Piñeres de Aller

Rogelio García Rodríguez, Muñó

Ramón García Roza, Riaño

Gerardo García Tirador, La Felguera

Julio García Tuñón, Arroyo de la Raigosa

Gonzalo González Alonso, Llamero

Luis González Álvarez, Arnao

Adelo González Argüelles, Arrojo

Celestino González Bernardo, San Bartolomé

José González del Collado, Sirviella

Dionisio González Díaz, Sama

César González Fernández, Oviedo

Elías González Fernández, Gijón

José González Fernández, Santa Bárbara

Melquiades González Fernández, Ribera de Arriba

José González García, Teverga

Maximino Manuel González García, Caces

José González García Valdés, Oviedo

Juan José González González, Gijón

Octavio González González, Llanes

Julio Luis González López, Avilés

Juan González Marina, Gijón

Eliseo González Martínez, Turón

Luis González Martínez, Arriondas

Samuel González Martínez, Turón

José Antonio González Menéndez, Gijón

Ángel González Ordóñez, Turón

Francisco González Roces, Mieres

David González Suárez, Grado

Dimas González Suárez, Huerces

Manuel González Suárez, Huerces

Ramón Granda Campa, Miranda

Laudino Guerra del Fueyo, Caborana

Luis Gutiérrez Coalla, Soto del Barco

César Gutiérrez Fernández, Soto del Barco

José Gutiérrez Fernández, Soto del Barco

Olegario Gutiérrez Lobo, Caborana

Ramón Gutiérrez Martínez, Huerces

Juan Gutiérrez Pérez, Laviana

Faustino Helguera García, Sama

Ramón Hernández Rodríguez, Gijón

José Ramón Herrero Morante, Llanes

Andrés Huerta Flores, Reconco

Antonio Iglesias Fernández, Cienfuegos

Manuel César Joglar Villar, Lastres

Francisco Carlos Juárez Suárez, Gijón

Jesús Junquera Fernández, La Felguera

Belarmino Lacalle Pérez, Gijón

Enrique Larraceleta García, Berció

Luis Larraceleta García, Berció

Luis León Lorenzo, Gijón

Emilio Llera Menéndez, Triongo

José Longedo Alonso, Tineo

Jesús López Álvarez, Soto del Barco

Avelino López González, Avilés

Félix López López, Muñó

José López López, Llamero

Avelino López Martínez, Puerto de Vega

Mario López Victorero, Gijón

Adolfo Madera Fernández, Olloniego

Jovino Martínez González, Grado

Gregorio Martínez Mateo, Oviedo

Constantino Martínez Pérez, Infiesto

Manuel Francisco Martínez Vázquez, Santo Adriano

Jesús Megido Gutiérrez, Felechosa

Jesús Mejido Gutiérrez, Cabañaquinta

Perfecto Méndez Celaya, Boal

Amaro Menéndez Álvarez, Avilés

Nicanor Menéndez Álvarez, Montovo

Victoriano Menéndez Arias, Soto del Barco

José Menéndez Conde, Miranda

Faustino Menéndez Fernández, Villalegre

Fernando Menéndez García, Proaza

Julio Menéndez García, Repolles

Donato Menéndez Martínez, Gijón

Benigno Menéndez Menéndez, Tablado

Ramón Menéndez Noval, Gijón

Sixto Menéndez Suárez, Oviedo

Fidel Merino Bruey, Gijón

Avelino Morán Álvarez, Tremañes

Luis Morán Campo, Los Cabos

Mario Morán García, La Rebollada

Maximino Morán Huergo, Gijón

Jesús Moro Canal, Gijón

José Ramón Moro Sotomonte, Caborana

Marcelino Muñiz Cuervo, Gijón

Eladio Muslera Menéndez, Gijón

Avelino Naves Palicio, Cortina

Avelino Noval Fonseca, Santa Marta Carbayín

Joaquín Ochoa Suárez, Luarca

José Olivar Roza, Gijón

Manuel Orta del Cuadro, Moreda

José Otero roces, Sama

Antonio Palacios Martínez, Proaza

Alfredo Panizo García, Gijón

Valentín Pardo Pardo, Artedo

Benito Paredes Menéndez, Avilés

Ángel Peláez López, San Martín del Rey Aurelio

Joaquín Eliseo Peláez, Villa, Cuerres

Luis Pellico Villoria, Cangas de Onís

Casimiro Pérez de la Fuente, Cudillero

Ignacio Pérez de los Ríos, Tremañes

Octavio Pérez Pérez, Luarca

Bernardino Pérez Zapico, Turón

Bernardino Perina Alonso, Trubia

Saturnino Pidal Gutiérrez

Joaquín Pravia López, Picaroso

José Antonio Pravia López, Picaroso

Cándido Prendes García, Castrillón

José Prieto Miranda, Oviedo

Valentín Prieto Muñiz, Soto de Ribera

José Rebollar González, Gijón

Antonio Reigada Liniero, Castropol

José Luis Rico González, Tineo

Emilio Riestra Díaz, Avilés

Galo del Río Arias, Avilés

Florentino del Río Rodríguez, Feleches

César Ríos Flores, Tremañes

Aníbal Roces Zapico, Pola de Laviana

Salvador Rodríguez Alonso, Gijón

Manuel Rodríguez Coto, Belmonte de Miranda

Jesús Rodríguez Gómez, La Rebollada

José Rodríguez Gómez, San Tirso de Candamo

Sigfredo Rodríguez Granda, Teverga

Faustino Rodríguez Martínez, San Esteban de Coaña

Gumersindo Rodríguez Méndez, La Rebollada

Bernardo Rodríguez Pérez, Avilés

José Rodríguez Rodríguez, El Llano

Ángel Rodríguez Sánchez, Nueva

Constantino Rodríguez Vigil, Pola de Siero

Luis del Rosal González, Oviedo

Ramón Sánchez Rodríguez, Villalegre

Emilio Segurola Pérez, Santa María del Mar

José Solís Benito, Santibáñez de Murias

Emiliano Suárez Aguirre, La Reigada

Jesús Suárez Alonso, Avilés

José Suárez Álvarez, Las Regueras

Joaquín Suárez Arias, Santianes

Manuel Suárez Barrera, Corias de Pravia

Laureano Suárez Campa, Sograndio

Zoilo Suárez Cañedo, Teverga

Arcadio Suárez Fernández, La Foz

Marino Suárez Fernández, Mieres

Sabino Suárez Fernández, Palomar

Manuel Suárez García, Congostinas

Mariano Suárez García, Tamón

Valentín Suárez García, Proaza

Manuel Suárez González, Mieres

Constantino Suárez Martínez, Ribera de Arriba

Manuel Suárez Rodríguez, Avilés

Balbino Suárez Viejo, Quirós

Luis Tamargo González, Soto del Barco

Virgilio Tarno del Valle, Llanes

Celestino Tresguerres Álvarez, Villalegre

Francisco Trujillo Fernández, Avilés

Alfonso Turanzas Poo, Llanes

José Valdés Martínez, Carreño

Ramón Valdés Martínez, Gijón

José Benito Vázquez Romay, San Tirso de Abres

Pedro Vázquez Vázquez, Villanueva

Rufino Velasco Alonso, Mieres

Alfonso Velasco García, Oviedo

Bernardo Vigil Hevia, Pola de Siero

Olegario Villa Blanco, Langreo

Herminio Villa Lainz,, Lamuño

Leoncio Villanueva Viejo, Linares

José Zapico Zapico, Turón

Félix Llanos Alonso, Cienfuegos (Cuba), inmigrado a Asturias con 4 años de edad.



Las vacunas de recuerdo: cuáles son

y cuándo me tocan si me he contagiado.

 La Voz de Asturias.                                                                                                              19 de enero de 2022   


Asturias ya ha administrado más de 600.000 profilaxis de refuerzo

19 ene 2022 . 

Asturias ya ha administrado más de 600.000 vacunas de refuerzo contra el coronavirus, que suponen un alcance del 84% de la población mayor de 40 años. En la Consejería de Salud recuerdan que la estrategia nacional de vacunación frente a la covid-19 establece que las vacunas de refuerzo en España sean las de ARN mensajero, es decir, las de los laboratorios de Pfizer y Moderna, aunque en las últimas semanas se está administrando mayoritariamente esta última debido a una mayor disponibilidad. De hecho, en las dos últimas semanas se han recibido en Asturias 100.000 profilaxis de Spikevax, la vacuna de Moderna, y 30.420 de Comirnaty, que es la de Pfizer

La última actualización de la estrategia de vacunación es del pasado 23 de diciembre, cuando la situación epidemiológica presentada una incidencia acumulada a 7 días de más de 500 por 100.000 habitantes, así como un aumento en las hospitalizaciones y en los fallecimientos por covid. A la sexta ola que aún sigue dejando cifras altísimas de contagios, se sumaba la aparición y la explosiva propagación de la variante ómicron, que obligó a considerar la extensión de la administración de dosis de recuerdo también a menores de 60 años.

«El beneficio de la dosis de recuerdo frente a enfermedad grave se observa fundamentalmente en las personas de 60 y más años, mientras que en las menores de 60 años el beneficio se muestra frente a la infección sintomática», se indica en el documento de la estrategia, que sirve de base para resolver algunas de las dudas que pueden estar surgiendo en esta nueva campaña que en Asturias también se está extendiendo a los menores de 40 años con jornadas en las que se administran más de 10.000 profilaxis al día, al simultanearse también con la vacunación pediátrica. 

¿Por qué se administran las dosis de recuerdo?

La vacunación con pauta completa, según se recuerda en la  última actualización de la estrategia nacional de vacunación, muestra una alta protección frente a la enfermedad grave, de hasta 15 veces menor, al igual que ante una posible hospitalización, también hasta 14 veces menor en vacunados con respecto a no vacunados de 60 a 80 años. No obstante, pese a que las vacunas siguen siendo efectivas para prevenir los cuadros graves de la enfermedad y el mejor ejemplo de ello es que los hospitales no están saturados pese a las altísimas cifras de contagios, su efectividad para prevenir la infección y esa severidad de la enfermedad se reduce en con el tiempo, especialmente en personas mayores de 65 años, y debido a la aparición de nuevas variantes como ómicron.

¿Qué supone que la pauta completa pierda efectividad?

Lo explica la estrategia nacional: la situación epidemiológica del pasado 17 de noviembre mostraba una tendencia ascendente de la incidencia de coronavirus en las últimas semanas en todas las edades. La proporción de hospitalización de las personas contagiadas entre los 60 y 69 años era de alrededor del 10%, más del doble de la observada en menores de 60 años. En este sentido, la información disponible en España sobre la efectividad de las vacunas mostraba una pérdida de la protección frente a la infección por SARS-CoV-2 a partir de los tres y seis meses de la vacunación completa y, con la extensión entonces de la variante delta, esta pérdida de efectividad era más acusada en la población de mayor edad.

La efectividad frente a la hospitalización también disminuía entre la población de más edad con la pauta completa. Además, según un estudio realizado en agosto en la población española de 50 a 59 años (que recibieron diferentes tipos de profilaxis), se observó una menor efectividad frente a la infección asintomática en las vacunas de vectores de adenovirus (Janssen y AstraZeneca) que en las de ARN mensajero.

Si tengo la pauta completa con Pfizer, ¿por qué la de refuerzo es de Moderna?

La combinación de diferentes vacunas ya se había hecho con las personas que habían recibido una primera dosis de AstraZeneca y pudieron elegir para segunda también entre Pfizer. Con el tiempo, diversos estudios han ido probando que la combinación de vacunas es segura e incluso puede contribuir a una mejor respuesta immunitaria como en su momento ocurrió con quienes se inocularon con una primera dosis de AstraZeneca y una segunda de profilaxis de ARN mensajero, ya que obtuvieron una respuesta immune similar e incluso superior a la pauta homóloga de vacunas de ARNm. Cuenta, además, con el aval de Agencia Europea del Medicamento, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud.

¿Cuánto tiempo debe transcurrir para recibir una dosis de recuerdo?

En el caso de quienes tengan la pauta completa con Pfizer o Moderna, tienen que haber pasado como mínimo cinco meses desde la última dosis para recibir la de recuerdo, que podrá ser tanto de Moderna como de Pfizer. Ambas son profilaxis de ARN mensajero y se pueden intercambiar.

¿Y con AstraZeneca?

Si se recibieron dos dosis de AstraZeneca tienen que pasar como mínimo tres meses para recibir también una de recuerda de Moderna o Pfizer. Si la primera dosis fue de AstraZeneca y la segunda de Pfizer o Moderna, una combinación que presentaba una mejor respuesta inmune que la pauta homóloga de AstraZeneca, son cinco meses mínimo.

¿Y con Janssen?

Para quienes recibieron una dosis de Janssen deben haber pasado como mínimo tres meses para recibir la de recuerdo que también puede ser indistintamente de Moderna o Pfizer.

¿Y si se ha sido diagnosticado con coronavirus?

En las personas mayores de 65 años, la vacunación de recuerdo seguirá el mismo protocolo que si no se hubieran contagiado, independientemente de cuándo se hayan infectado. Si ha sido recientemente, se les puede administrar la dosis de recuerdo si no están en aislamiento y se encuentran bien. En los menores de 65 años depende de cuándo se hayan contagiado: si fue antes de vacunarse con una o dos dosis, deberán transcurrir al menos cinco meses si la vacuna fue Moderna o Pfizer y, en caso de AstraZeneca o Janssen, al menos tres meses. Si se infectaron después de la primera o segunda dosis, tendrán que haber pasado al menos cuatro semanas desde que fueron diagnosticados con coronavirus.

¿Cuántas personas han recibido en Asturias la dosis de recuerdo por grupos de edad?

Un 96% de los mayores de 70 años (189.343 personas) ya tienen una dosis de recuerdo. En el caso de la población de 60 a 69 años, es un 92,4% (138.277 personas), y en el tramo de edad de 50 a 59 años, un 81,5% (132.622). Hace unas semanas comenzaba además la citación de 40 a 49 años, que ya ha avanzando hasta el 66% (110.966 personas). En el tramo de edad de 30 a 39 años, ya se han vacunado con la dosis de refuerzo más de 27.000 personas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

CÓMO UN TEJÓN DESCUBIÓ

 EL TESORO ROMANO DE BERCIÓ.

 La Voz de Asturias.                                                                                                              16 de enero de 2022   

Una de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana

Cómo un tejón «descubrió» el tesoro romano de Berció

Los arqueólogos creen que lo hallado en la cueva asturiana es solo una parte de un conjunto «mucho mayor» de monedas datado en el siglo V

En la primavera del año pasado, los arqueólogos Alfonso Fanjul y Antonio Juaneda, guiados por un vecino de la zona, descubrieron el mayor depósito de monedas romanas encontradas en una cueva española hasta ahora: más de 200 piezas de cobre y bronce que fueron depositadas en el Museo Arqueológico de Asturias.

 

Lo que ahora han desvelado los investigadores es que el probable primer descubridor fue, en realidad… un tejón. Según un artículo publicado por Fanjul, El tesorillo tardorromano de la cueva de La Cuesta de Berció. Primeras valoraciones en su contexto cantábrico (Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid), el lugar había sido excavado por un animal de ese tipo para resguardarse.

 

El vecino de la zona, Roberto García, invitó a Fanjul y Juaneda que, en el momento en que vieron el tesoro, pidieron una intervención de urgencia a la consejería de Cultura y pudieron documentarlo y excavar. Parte del tesoro quedó en el fondo de la madriguera y fue encontrado por los arqueólogos posteriormente.

 

Quince siglos bajo tierra

 

Según precisa Fanjul, «el tesoro tardorromano de la cueva de La Cuesta se compone de 209 monedas. La cronología de las piezas abarca desde mediados del siglo III d. C. hasta una pieza con ceca en Roma de Valentiniano III del 430 d. C. Este marco temporal nos permite fechar el depósito, de momento, y a falta de nuevas excavaciones en el interior y exterior de la cavidad, en la segunda mitad del siglo V d. C.».

 

En ese periodo se encuentran una moneda de Caro, cinco de Constantino, 19 de Constancio II, una de Helena, dos de Constancio y una de cada uno de los periodos correspondientes a Juliano el apóstata, Joviano, Graciano, Arcadio, Honorio y Valentiniano III.

 

«El origen de las piezas es principalmente del norte y Mediterráneo oriental, formando una línea desde Antioquía, Constantinopla, Tesalónica que, pasando por el Adriático y Roma, acumularían cecas del sur de Francia (Arlés y Lyon). Tan solo existe una pieza ajena a esa franja de origen monetario que es el follis de Londres», dice Fanjul.

 

También es importante otro dato: el depósito rescatado «constituye una mínima parte, de un conjunto monetario mucho mayor, hoy desaparecido, tal como demuestra el haber encontrado varias piezas en distintas zonas de la cavidad».

 

Por el momento solo pudieron excavar en la zona de concentración de monedas en la fase de emergencia, y se autorizó abrir varios sondeos en el interior y exterior de la cavidad, así que «no podemos determinar que el tesorillo pertenezca o no, a un contexto de hábitat, algo que aventuramos, pero que de momento no podemos demostrar». Un mundo aún por descubrir.

 

 

El tesoro de Berció: el mayor depósito de monedas encontrado en una cueva en España 

G. GUITER
Algunas de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana. En primer plano, una efigie del emperador Constantino
Algunas de las monedas encontradas en la cueva de Berció (Grado, Asturias) de la época romana. En primer plano, una efigie del emperador Constantino

Dos arqueólogos y un vecino descubren 209 piezas romanas acuñadas en Constantinopla, Tesalónica, Francia o Londres

En un lugar de muy difícil acceso, una cueva cercana a la localidad de Berció (Grado) y del río Nalón, dos arqueólogos, guiados por un vecino de la zona, se encontraron con un tesoro. Nada menos que 209 monedas romanas de cobre y bronce acuñadas entre los siglos III y V de nuestra era, es decir, hace más de 1.500 años y hasta 1.800 años.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------




Menos  asturianos:   volveremos 

a  ser  los  mismos  que  en  1960

La Voz de Asturias.                                                                                                              1 de enero de 2022   

BEATRIZ BLASCO

ASTURIAS

02 ene 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

El declive demográfico asturiano podría alcanzar un hito histórico en 2022: bajar de un millón de habitantes, una cifra que no se veía desde mediados de los años 60 del siglo pasado. Es solo eso, un número, una línea que se traspasa. La tendencia constituye un recorrido largo y continuo que puede alterarse, naturalmente, pero que en general depara pocas sorpresas.

Grandes almacenes Botas en Oviedo, en unas navidades de los años setenta del siglo XX

Grandes almacenes Botas en Oviedo, en unas navidades de los años setenta del siglo XX









               El lento declive demográfico consolidará la bajada de la cifra simbólica de                   un millón de habitantes durante 2022

Pero da para la reflexión. Según el censo histórico de la población de que dispone el Principado, en 1960 se rozaron los 995.000 habitantes, una cantidad superada ya ampliamente por la generación babyboomer en 1970 (1.052.000) y que alcanza su punto máximo en el año 1981 (1.129.556).

A partir de ahí, coincidiendo con la reconversión minera e industrial, se produce un lento declive durante las últimas cuatro décadas. La comunidad alcanzó el 1 de enero de 2021 la cifra de 1.013.018 habitantes, 5.881 residentes menos que un año antes, lo que supone que el Principado perdió un 0,58% de su población, la mayor caída entre las comunidades autónomas. Está por ver qué dato tendremos a 1 de enero de 2022, pero la pandemia, que ha causado en toda España un aumento de la mortalidad (aunque menor que en 2020) e incertidumbre económica, no ayudará a la recuperación.

Pese a todo, en el conjunto del país la población aumentó en 61.609 personas el año pasado gracias a la población extranjera, que creció en 149.011 personas y compensó la incesante caída de la natalidad en el país y el elevado número de defunciones registrado como consecuencia de la pandemia.

En cuanto a los nacimientos, en 2020 se produjo el menor número del siglo, con solo 4.929, también en línea con el resto de España. Está por ver si se trata de un descenso pasajero debido a la pandemia o remontará en los próximos años, pero lo cierto es que en el primer semestre de este año llegaron al mundo 2.246 nuevos asturianos, un 6,4% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Por lo tanto, eso ya suponía que el saldo de población se situó, durante los meses mencionados, en algo menos de 4.000 personas menos. Con estos números, Sadei mantuvo el pronóstico poco halagüeño: Asturias dejará de ser una comunidad de un millón de habitantes entre 2022 y 2023.

Una causa directa, y evidente, es que cada vez hay menos mujeres en edad fértil: en el tramo considerado óptimo, entre los 20 y los 34 años, se censaron a finales del año pasado algo más de 60.000 asturianas, mientras que en el siguiente tramo etario (de 35 a 49) ya hay prácticamente el doble. Otra cosa es la explicación, mucho más compleja, de fondo del fenómeno.

El declive demográfico y el envejecimiento de la población no son una noticia novedosa en Asturias. La tendencia al decrecimiento, lejos de atenuarse, se acentúa y, además, afectando ya a las áreas urbanas y no sólo a las rurales.

Así lo recogía un mapa elaborado por la web Landgeist a partir de datos extraídos de las estadísticas de Eurostat, que se publicaba en este periódico el pasado mes de agosto. En una primera versión, Landgeist atribuyó la cifra de la caída de población en el área metropolitana de Asturias, con Oviedo y Gijón, a un 5%, aunque después corrigió este registro al 3% para un periodo correspondiente a un lustro, entre 2015 y 2020. Aun así, Asturias se encuentra en los lugares con mayor pérdida de población, y una de las cifras más elevadas en el ala occidental del continente.

Las estadísticas de este periodo revelan grandes desequilibrios en el movimiento de población en el ámbito europeo. Así, en los últimos cinco años los entornos urbanos de mayor incremento de habitantes han sido Valeta, la capital de Malta (con más de un 17%), seguida de Uppasla y Estocolmo, ambas en Suecia (con un 10% y 8% respectivamente), además de Dublín, en Irlanda (con un 7,8%) y Oslo, en Noruega (con un 7,6%). En el otro extremo de la balanza, las áreas metropolitanas que más población han perdido de Europa, están Messina, en Italia (con una caída del 4,8%); Ploiesti y Galati (ambas en Rumanía, del 4,6%); Miskolc, en Hungría y, de nuevo en Italia, Nápoles.

El área metropolitana de Oviedo y Gijón es la que más población ha perdido de España y se encuentra a la cola nacional, junto a Valladolid y Córdoba, pero ninguna con las cifras tan extremas de Asturias. Por el contrario, dentro de España, en el último lustro han ganado población singularmente los entornos urbanos de Palma de Mallorca (con un crecimiento del 7,5%); Santa Cruz de Tenerife (6,8%); Madrid (5,7%); Barcelona (3,7%) y Málaga (3,2%).

El pasado verano, LA VOZ de hacía eco de otro estudio, publicado por la revista Perspectivas Demográficas en el que se destacaba que Asturias se encontraba entre las comunidades perdedoras en el flujo de población con estudios superiores. Las conclusiones de los autores destacaban dos comunidades ganadoras, Madrid y en menor medida Cataluña, y un área singularmente perdedora: el noroeste español. La sangría de despoblación y emigración afecta de forma muy profunda a Castilla y León y territorios del norte de la península, entre ellos Asturias.

Los emigrantes se trasladan sobre todo a la capital del Estado, de modo que el Principado se cuenta entre las comunidades (junto a Extremadura, Galicia, Andalucía o Canarias) en las que no hay un flujo inverso que compense esa pérdida de población y que, además, termina por padecer una pérdida significativa. Un efecto consecuente es la «fuga de talento» que los autores definen como «la pérdida de capital humano cualificado en un territorio. La emigración del talento local tiene consecuencias negativas para el desarrollo endógeno y alimenta los procesos de acumulación en las áreas receptoras, que se benefician del capital humano importado».


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La variante ómicron: menos días de incubación y síntomas más leves

CARMEN LIEDOREDACCION

ASTURIAS

laboratorio virlogia huca
EFE | J.L.Cereijido

El jefe del Laboratorio de Virología del HUCA estima que, aunque parece menos explosiva de lo que se esperaba, podría ser mayoritaria en Asturias en unas dos semanas

29 dic 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

La variante ómicron del virus SARS-CoV2 va ganando terreno poco a poco en Asturias y va mostrando sus peculiaridades y diferencias respecto a otras cepas que han circulado por nuestro territorio. En los laboratorios de virología de los distintos hospitales de la región se serotipan todas las muestran que dan positivo en Covid-19 y así se conoce cuando una variante que circula desde hace tiempo deja de ser mayoritaria por la llegada de una nueva. Esto permite también determinar qué sintomatología provoca cada una de las cepas y conocer mejor la evolución de este coronavirus que lleva circulando entre la población humana casi dos años.

El jefe del Laboratorio de Virología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Santiago Melón, explica que la situación actual de la región es que circulan «más o menos al 50%» tanto la variante delta como la ómicron, por lo que señala que la nueva cepa está resultando ser «menos explosiva» de lo que se esperaba y que, de hecho, ha sorprendido «que no haya ganado la partida antes». Así, cuestiona si ómicron se hace mayoritaria porque es más transmisible o porque ha habido mucha más transmisión.

Lo que está por ver es «si es más o menos agresiva» que la variante anterior, aunque el responsable de virología apunta que por el momento parece que genera sintomatología más leve, con menos días de incubación y sin provocar cuadros febriles altos. La secreción nasal, la tos y algo de pérdida de olfato y de gusto son las manifestaciones que está presentando por el momento la variante ómicron, por lo que está dejando síntomas menos agudos que las cepas anteriores, además de menos hospitalizaciones y menor gravedad, por lo que Santiago Melón señala que el virus está «bastante más contenido».

El experto argumenta, a este respecto, que se trata «de la evolución normal del virus» y señala que esto «ya lo esperábamos en marzo del año pasado», por lo que esta situación de un menor gravedad llega con un año de retraso y como consecuencia «de que el virus se adaptó a nosotros, bien por el proceso natural y por el artificial, al estar vacunados».

El caso es que por el momento la variante ómicron va ganando terreno y la estimación de Santiago Melón es que, «aunque esta variante no va tan rápido como todo el mundo decía», en unas dos semanas podría convertirse en la cepa dominante en Asturias. 

Entretanto, el ritmo de análisis de pruebas PCR en el Laboratorio de Virología del HUCA es frenético: «En 4 días hemos analizado más de 12.000 muestras», comenta el jefe del departamento, que pone de relieve desde otro punto de vista que «el 90% de las muestras son negativas» en Covid-19, algo que choca respecto a otros trabajos que se hacen en los que se obtiene que «el 30 o el 40% son positivos. En este caso, sólo el 10% está dando positivo».

Medidas de prevención

Teniendo en cuenta la evolución que está teniendo este coronavirus, Santiago Melón considera que «habrá un momento en el que entre dentro de la rutina de otros coronavirus», como puede ser el resfriado. No obstante, el mismo invita a que una vez que se normalice este virus se recuerden y queden instaurados determinados comportamientos que se han aprendido en estos meses de pandemia, como mantener la ventilación o controlar la calidad del aire de ciertos sitios.

«Todo esto no debe caer en saco roto y cada uno de nosotros individualmente no debemos olvidar este aprendizaje», dice el jefe del Laboratorio de Virología del HUCA, que recuerda que «cualquier virus puede matarte, no sólo este».


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                                                                                                                21 de diciembre de 2021   

Los astures que emigraron a Gran Bretaña para expandir el comercio del bronce


F. Sotomonte

Un estudio de ADN antiguo revela movimientos de población a gran escala desde la cornisa cantábrica a las islas

23 dic 2021 . Actualizado a las 18:40 h.

Un nuevo estudio genético fruto de una colaboración internacional con participación de la Universidad de Cantabria (UC), que apareció este miércoles en la revista Nature, ha trazado el movimiento de personas desde la Europa continental hacia el sur de Gran Bretaña durante la Edad del Bronce.

En el análisis más grande de este tipo publicado hasta la fecha, los científicos examinaron el ADN de cerca de 800 individuos, incluidos restos humanos procedentes de las cuevas del Espinoso, en La Franca (Asturias) y de La Fragua, en Santoña (Cantabria), ha informado la UC en nota de prensa.

Se trata de restos recogidos en excavaciones desarrolladas por investigadores de la Universidad de Cantabria y estudiados por Borja González Rabanal y Ana Belén Marín Arroyo, del Grupo EvoAdapta, y por el catedrático de Prehistoria de la UC e investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) Manuel González Morales, coautores de este artículo.

El estudio, liderado por la Universidad de York, la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Viena, muestra que las gentes que se trasladaron al sur de Gran Bretaña entre el 1300 y el 800 a. C. fueron responsables de aproximadamente la mitad de la ascendencia genética de las poblaciones posteriores.

La combinación de la información genética y arqueológica sugiere que, «en lugar de una invasión violenta o un solo evento migratorio, la estructura genética de la población cambió a través de contactos sostenidos entre Gran Bretaña y Europa continental durante varios siglos, como el movimiento de comerciantes, matrimonios mixtos y movimientos a pequeña escala de grupos familiares», señala González Morales.

Restos humanos procedentes de las cuevas del Espinoso, en La Franca (Asturias)
Restos humanos procedentes de las cuevas del Espinoso, en La Franca (Asturias)

El estudio encuentra evidencias de que los nuevos migrantes se mezclaron por completo con la población del sur de Gran Bretaña en el periodo de 1000-875 a.C.

Los investigadores afirman que el origen de estos migrantes aún no se puede establecer con certeza, pero «lo más probable es que proviniesen de lo que hoy en día es Francia y sus alrededores», explica Marín-Arroyo.

La Edad del Bronce Medio y Final fue una época en las que las comunidades agrícolas se expandieron por los territorios del sur de Gran Bretaña y se desarrollaron extensas rutas comerciales para permitir el movimiento de minerales metálicos para la producción de bronce, la materia prima de las armas y objetos de prestigio de la época, que vincularon a regiones de amplias zonas de toda Europa.

El arqueólogo principal del estudio, el profesor de la Universidad de York Ian Armit, señala que «hace mucho tiempo que sospechamos, basándonos en patrones de comercio e ideologías compartidas, que el Bronce Medio y Final fue una época de intensos contactos entre comunidades de Gran Bretaña y Europa».

«Si bien alguna vez pensamos que la movilidad a larga distancia estaba restringida a unas pocas personas, como comerciantes o pequeñas bandas de guerreros, este nuevo testimonio del ADN indica que se movía un número considerable de personas de todo el espectro social», añade.

Enterramiento en Asturias

El equipo de la UC ha analizado en concreto los restos de cuatro individuos en dos cavidades que fueron utilizadas como lugares de enterramiento: La Fragua (Cantabria), correspondiente al Bronce antiguo, y El Espinoso (Asturias), del Bronce Final, excavadas por González Morales en los años 80 y 90.

Los tres individuos de esta última cueva son, en palabras de González Rabanal, «especialmente interesantes». «Tienen un porcentaje de ascendencia de la estepa centro-europea de en torno a un 30%», uno de los más elevados de los yacimientos de toda la Península Ibérica. Además, tienen el mismo linaje mitocondrial y los científicos han podido determinar, gracias al estudio del ADN nuclear, que son parientes de segundo y tercer grado, compartiendo núcleo familiar.

También se ha podido comprobar una alta tolerancia a la lactosa en las poblaciones británicas, «mucho más elevada de la que indicaban únicamente las evidencias arqueológicas, revelando la importancia del pastoreo en estas poblaciones», según Marín-Arroyo.

Además, la nueva información del ADN puede arrojar luz sobre la antigua pregunta de cuándo llegaron las primeras lenguas celtas a Gran Bretaña, viéndose ahora que se pudo producir durante la Edad del Bronce y no durante la Edad del Hierro como se pensaba; informó Europa Press.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                                                                                                                7 de diciembre de 2021   

       Una cerveza asturiana de hace 3 000 años


Investigaciones arqueológicas apuntan que los astures ya consumían fermentados de cereales antes de la llegada de los romanos. 

 Así lo plantea el arqueólogo Alfonso Fanjul Peraza en su libro “Los astures: un pueblo céltico del noroeste peninsular”, según esta información que recoge “La Voz de Asturias”.

 

 G. GUITER

Cuando pisaron tierras ibéricas, los eruditos clásicos ya se percataron de que los romanos tenían algo en común con esos pueblos tan ajenos a su cultura, a menudo salvajes desde su punto de vista: la bebida. A los astures les gustaban las bebidas fermentadas, igual que a casi a todos (o todos) los pueblos antiguos. Algunos estudios aseguran que incluso desde el neolítico ya se conocía el placer de un buen trago. Y las gentes del norte no se quedaron atrás en esto: destilaban su propia cerveza y consumían con alegría el vino, quizá traído de otros lugares.

 En la larga historia de los pueblos astures desde sus orígenes, entre los siglos VI y I antes de Cristo, el consumo de cerveza (o alguna bebida similar) parece una anécdota, pero es mucho más que eso. Investigadores asturianos con Alfonso Fanjul al frente han documentando el frecuente cultivo de cereales en la cultura castreña gracias al análisis de pólenes y el hallazgo de semillas.

 Y donde hay cereales, dice Fanjul, se consume algún tipo de bebida alimenticia que tal vez no se fermentaba mucho tiempo. «Alguna estructura pudo estar destinada a esta producción, y aunque la analítica es aún muy escasa, los romanos ya lo documentaron». El arqueólogo presentó el viernes los trabajos realizados en el castro de Castiello (Siero) y al mismo tiempo el libro Los Astures. Un pueblo céltico del noroeste peninsular. 

 En la economía de estos pueblos «predominaba la agricultura» con especial importancia de la escanda, un cultivo de muy largo recorrido en Asturias, pero también de otros cereales. Asimismo, «la cabaña ganadera era muy importante; en la Campa Torres aparecen anzuelos de pesca y también se observa en todos ellos una potente industria metalúrgica». Una sociedad compleja, pues.

 Según señala, el libro trata de realizar una «revisión general arqueológica de todos los datos que conocemos sobre los astures a través de todas las excavaciones, en diferentes temas como la alimentación, la economía o la vivienda». Una revisión global, puesto que la ocupación de los astures abarca un territorio muy amplio en el norte de España (Asturias, Castilla y León), que llega incluso hasta el nordeste de Portugal.

 Es un campo arqueológico por explorar en su mayor parte. Fanjul explica que, «aunque hay cientos de castros localizados, hasta ahora se excavó una veintena y, de estos, realmente solo cinco a fondo». Se trata, por tanto, de un mundo todavía bastante desconocido.

 En contra de lo que se afirmaba en la teoría académica tradicional, dice el arqueólogo, «observamos una mayor complejidad de la organización de estas tribus, lo que desmiente el mito del barbarismo». A través de análisis de polen y fauna, descubren que los astures conocían una agricultura más desarrollada de lo que se creía. Son un pueblo que posee una jerarquía y una serie de características comunes, aun encontrándose en pequeños asentamientos dispersos.

 Algunos, no obstante, llegan a ser considerablemente grandes, como el Castro Ventoso, en la comarca del Bierzo (León), o Las Labradas (Zamora) que ocupa una extensión insólita, de 23 hectáreas: un kilómetro de largo y un perímetro de 2,5 kilómetros. Para hacerse una idea, más del doble que el Campo San Francisco de Oviedo. Una gran ciudad para la época.

 Las aportaciones de un castro del noreste de Portugal, (Quinta de Crestelos, Mogadouro), han aportado «datos extraordinarios», según Fanjul: barrios exteriores a las fortalezas especializados en producción industrial, como hornos de transformación metalúrgica. Lo que hablaría de asentamientos fijos más grandes y no simplemente fortalezas defensivas.

 En cuanto a su población, «es imposible saberlo, porque nunca se ha hecho una excavación intensiva de un castro. Hay muchas cabañas, pero podrían estar destinadas a otra cosa que no fuera vivienda: talleres, almacenes...».  

 Y llegaron los romanos

 A partir del siglo I antes de Cristo se produce la ocupación romana y la vida de los astures sufre una transformación radical. Los invasores -que son a su vez una fuente de información sobre las tribus- deciden reorganizar administrativamente el territorio a su conveniencia.

 Esa romanización supone «el abandono, cuando no la destrucción» de los castros, aún cuando algunos puedan ser reutilizados como centros militares o de control por parte del imperio. Se sabe que otros sufrieron incendios y así dejaron de estar habitados. El cambio es brusco en términos históricos. Y, como está documentado, en términos generales los romanos preferían el vino a la cerveza, lo que seguramente influyó en los gustos gastronómicos de los habitantes locales.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                                                                                                                15 de noviembre de 2021   

       El terremoto que arrasó Lisboa e hizo temblar Asturias

El peor seísmo que ha vivido Europa se registró en el Principado y causó un tsunami que llegó hasta las costas del Cantábrico

Los habitantes de la península estaban despertando a lo que debía haber sido un plácido día festivo, el de Todos los Santos. Era el 1 de noviembre de 1755 y nada hacía presagiar el peor desastre causado por un terremoto en Europa cuyos efectos llegaron incluso a Asturias.

En Lisboa no sospechaban que, sobre las nueve y media de la mañana, en un punto situado a unos 300 kilómetros de la capital portuguesa, al suroeste del Cabo de San Vicente, el subsuelo de la falla Azores-Gibraltar se abriría generando una tremenda devastación, la peor de su historia.

 Según las crónicas, durante unos larguísimos minutos (entre tres y seis) el seísmo de grado 8 en la escala de magnitud del momento (Mw), lo que lo clasifica como «destrucción total». Grietas de cinco metros se abrieron en Lisboa, mientras que al cabo de cuarenta minutos se produjo un tsunami de hasta 20 metros de altura que arrasó el puerto. A continuación, se propagaron incendios debido al uso de velas y chimeneas que extendieron las llamas por estructuras de madera derribadas. Murieron 90.000 portugueses, 10.000 marroquíes e incluso 1.000 españoles en Huelva.

 Según el profesor experto en sismología Carlos López Fernández, de la Universidad de Oviedo, se sabe que ese terremoto llegó a sentirse claramente en las costas del Principado. Se observó en aquel momento, un tiempo después del suceso, un aumento del nivel del mar de hasta cuatro metros, que causó pocos daños ya que coincidió con la marea baja. Según los cálculos de los científicos, eso habría ocurrido entre una y dos horas del suceso originario.

 Pero si el tsunami no causó daños, el seísmo sí se sintió con fuerza en el interior de Asturias (hay testimonios de su especial intensidad en Avilés), aunque no hay documentados graves perjuicios. Pero sí los originó en las comunidades próximas: la catedral de Astorga sufrió un derrumbe y lo mismo ocurrió con monumentos en Palencia, Valladolid y Salamanca.

 De hecho, la ola siguió viajando y al cabo de tres o cuatro horas ya estaba en las cosas de Francia y Reino Unido, mientras que en siete horas había tocado las costas de América. La devastación alcanzó no solo a Marruecos, sino que gran parte de Argel fue destruida.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------




La Voz de Asturias.                                                                                                               9 de noviembre de 2021   

Terremotos en Asturias: ¿qué está pasando en el subsuelo del Cantábrico?

ASTURIAS

Equipo investigador de sismología de la Facultad de Geología, Universidad de Oviedo: Carlos López Fernández, Javier Olona, Gabriela Fernández Viejo, y Sergio Llana Fúnez
Equipo investigador de sismología de la Facultad de Geología, Universidad de Oviedo: Carlos López Fernández, Javier Olona, Gabriela Fernández Viejo, y Sergio Llana Fúnez UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Científicos asturianos registran 15 seísmos en menos de un mes en la plataforma marina y alertan sobre la necesidad de medir más los temblores. Envían una carta a la Xunta para que implante una red sismográfica

08 nov 2021 . Actualizado a las 17:54 h.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo especializados en el estudio de terremotos reclama a la Xunta de Galicia una red de vigilancia sísmica de la que también se beneficiaría Asturias. Según uno de los firmantes de la carta que han remitido al gobierno gallego, el profesor Carlos López Fernández, esa red «tendría aplicaciones prácticas directas, podría salvar vidas» tanto en la comunidad vecina como en el occidente asturiano, la zona más activa sísmicamente. También suscriben la petición Gabriela Fernández Viejo, Sergio Llana Fúnez y Jorge Acevedo Sánchez.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/11/08/terremotos-asturias-pasando-subsuelo/00031636376983256268529.htm


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Voz de Asturias.                                                                                                               27 de octubre de 2021   

Patrimonio se prepara para incluir tres castros asturianos en su inventario



Villar de Vildas
Villar de Vildas

El consejo ha iniciado los trámites para sumar yacimientos en Soto del Barco, Somiedo y Llanera

27 oct 2021 . Actualizado a las 20:31 h.

El pleno del Consejo de Patrimonio Cultural, presidido por la consejera Berta Piñán, ha acordado este miércoles el inicio de los trámites de inclusión de tres castros identificados recientemente en el Inventario del Patrimonio Cutural.

El primero de ellos es el castro localizado en L'Atalaya, en Soto del Barco. El yacimiento está emplazado en una amplia loma de superficie amesetada y cuenta con dos estructuras anulares concéntricas y de planta ovalada, en claro contraste con el resto de las morfologías agrarias circundantes. Cuenta, además, con taludes de tierra de cierta envergadura, con fosos colmatados a sus pies.

El segundo castro es el localizado en El Cueto Tablao, en Villar de Vildas (Somiedo), que ocupa un pequeño cerro cónico sobre la margen izquierda del río Pigüeña, en la base de la ladera que desciende de la sierra de Cereizales. En este yacimiento se ha encontrado un foso natural sobre el que se levanta un talud vertical que cubre todo su frente, con una altura de cuatro a cinco metros, y se prolonga de forma arqueada por el costado sur del cerro hasta alcanzar una longitud de unos 150 metros.

Este talud remata todo su recorrido en una explanada de cuatro a seis metros de ancho que debió acoger la principal zona de hábitat. Por encima, se define una nueva plataforma con un curso paralelo y tras la que el cerro culmina, metros más arriba, en una cumbre redondeada hoy ocupada por arbolado. A lo largo de la ladera, parece que ambas terrazas estaban unidas por una rampa oblicua.

El tercer castro se encuentra en la aldea de Castiellu, en Villardeveyo (Llanera). Se sitúa en una loma redondeada que domina el entorno circundante. Un cambio de nivel rodea en corona la zona culminante del cerro. Ese escalón representa un talud de casi dos metros de altura con un rellano que puede atribuirse a un foso colmatado. En la ladera oriental, fuera de la parcela nuclear, se distingue un talud relacionado con el castro, que completa el sistema defensivo. El recinto muestra una forma ovalada de superficie ligeramente abombada.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Una octava parte de la muralla de Avilés está en pie

“La recuperación de la fortificación pondrá Avilés en primera línea de la oferta cultural y patrimonial”, sostienen los expertos

Una octava parte de la muralla de Avilés, que se creía totalmente arrasada, se mantiene en pie. La intervención arqueológica encargada por el Ayuntamiento en el costado oriental del recinto defensivo ha permitido desvelar que se conservan unos 115,23 metros de los 900 que medía la fortificación en varios tramos de las calles Ruiz Gómez, El Muelle y La Muralla con alturas de entre 2,2 y cinco metros. El principal hallazgo se desveló a los pocos días de empezar las catas, el pasado verano. Tras las casas que se edificaron en los siglos XVIII y XIX entre los números 2 y 6 de la calle El Muelle discurre un tramo de muralla en el que se conserva el adarve o paso de ronda que utilizaban los soldados para vigilar la ciudad. El gran tesoro arqueológico que se creía perdido tan solo estaba escondido. Poder pasear por ese adarve y contemplar la fortificación en la esquina entre La Muralla y El Muelle será ahora cuestión de tiempo... y dinero

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

 La Voz de Asturias.    

                       14 de octubre de 2021   

Así aparece Asturias en el documental alemán sobre Franco que triunfa en Netflix

ASTURIAS

Fotograma del documental «La dura verdad sobre la dictadura de Franco»
Fotograma del documental «La dura verdad sobre la dictadura de Franco»

Las claves del reportaje de Netflix sobre la dictadura que se ha convertido en uno de los más recomendados entre el público

14 oct 2021 . Actualizado a las 08:22 h.

Se trata de un documental de historia, de cinco capítulos, en lengua alemana sin doblar que hay que ver con subtítulos y que no aparecía precisamente entre las recomendaciones principales de Netflix cuando se abría la portada de la plataforma. Pero el boca el boca, las recomendaciones a través de las redes sociales han conseguido auparlo hasta arriba, es el reportaje que todo el mundo se urge a ver; es, salvando todas las distancias, el pequeño Juego del Calamar del documental histórico: Die Wahrheit Uber Franco (La dura verdad sobre la dictadura de Franco) es uno de los éxitos del momento ¿por qué?

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/10/13/asturias-documental-aleman-sobre-franco-empujado-boca-boca/00031634135612886666676.htm

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

            La Voz de Asturias.    

                       30 de septiembre de 2021

            ¿Hubo alguna vez volcanes en Asturias?

Salvador Beato, geógrafo de la Universidad de Oviedo experto en vulcanología, analiza los antecedentes registrados en el Principado

30 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Para encontrar indicios de actividad volcánica en el Principado de Asturias hay que echar la vista atrás unos 500 millones de años. Hablamos de principios del Paleozoico, coincidiendo con la generación de los primeros materiales de la Península Ibérica, entonces, en las costas del antiguo continente de Gondwana. Salvador Beato, geógrafo de la Universidad de Oviedo con estudios de posgrado en vulcanología, asegura que se trata de un hecho «muy antiguo, un paleovolcanismo que apenas explica nada hoy».

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/09/28/hubo-vez-actividad-volcanica-asturias/00031632853208924602790.htm




La Voz de Asturias.    

       28 de septiembre de 2021

Asturias recurre la catalogación del lobo como especie protegida

Lobo ibérico.
Lobo ibérico. Ana Retamero

El Principado defiende el actual sistema de gestión de la especie, incluida la extracción de ejemplares, y reclama que se pueda realizar «con total seguridad jurídica cuando resulte necesario».

27 sep 2021 . Actualizado a las 14:34 h.

El Consejo de Gobierno de Asturias ha acordado este lunes interponer un recurso contencioso-administrativo contra la orden ministerial de inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) y solicitar el establecimiento de medidas cautelares con el fin de suspender la eficacia de la norma en tanto se resuelve este procedimiento.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/09/27/asturiasrecurre-catalogacion-lobo-especie-protegida/00031632745629339345536.htm

 La Voz de Asturias.    

       21 de septiembre de 2021

Por qué San Mateo no es el patrón de Oviedo

D.R.

OVIEDO

Fiestas de San Mateo en Oviedo
Fiestas de San Mateo en Oviedo

El origen medieval y la desaparición de otra festividad en favor de las actuales celebraciones de la capital asturiana

21 sep 2021 . Actualizado a las 10:27 h.

Poca gente sabe que los patronos de Oviedo son… no, San Mateo no es uno de ellos. En realidad, son San Salvador y Santa Eulalia (o Santa Olalla) de Mérida: el primero, por ser a quien está dedicada la Catedral, ubicada en el mismísimo lugar donde nació la ciudad y, la segunda, porque sus restos reposan la capital asturiana desde que así lo decidiera el rey Pelayo.


https://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2021/09/20/san-mateo-patron-oviedo/00031632132529691387336.htm


 ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

La Voz de Asturias.    

       13 de septiembre de 2021

Operación Madeleine: la batalla más exitosa de la Resistencia francesa que organizó un asturiano.

G. GUITER


Cristino García Granda, el asturiano más famoso en la guerrilla francesa durante la segunda guerra mundial
Cristino García Granda, el asturiano más famoso en la guerrilla francesa durante la segunda guerra mundial

Cristino García Granda, el héroe más reconocido de la guerrilla durante la Segunda Guerra Mundial, fue traicionado por De Gaulle y fusilado por Franco

12 sep 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Desde muy joven y durante toda su vida, Cristino García Granda fue un combatiente y así murió. Era lo que sabía hacer, quizá su naturaleza. Lo que no pudo imaginar es que, después de arriesgarlo todo por echar a los invasores alemanes de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, sería precisamente el que fuera (oficialmente) su jefe durante la contienda, Charles de Gaulle, quien le daría más tarde la espalda y permitiría que fuera asesinado.


 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/09/10/operacion-madeleine-batalla-exitosa-resistencia-francesa-organizo-asturiano/00031631267482642521655.htm




 ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

 La Voz de Asturias.    

        8 de septiembre de 2021

Ramón d'Andrés, sobre les llingües: «La mayoría de les conocencies son una colección d'idees precientífiques»

LA VOZOVIEDO

Ramón d'Andrés
Ramón d'Andrés

El profesor de la Universidá d'Uviéu advierte de que nun se sabe estremar ente la naturaleza real de les llingües y el so aspectu normativu y, por tanto, se perpetúa los prexuicios alredor del llinguaxe

08 sep 2021 . Actualizado a las 11:33 h.

El profesor de la Universidá d'Uviéu y ganador de la XXVII edición del Premiu Máximo Fuertes Acevedo d'Ensayu por Una ciencia sin enfotu. Ensayu sobre la deserción social de la llingüística científicaRamón d'Andrés, afirmó que la mayoría de les conocencies que tien la xente común y les élites cultes sobre'l llinguaxe y les llingües «sigue siendo una colección d'idees precientífiques y utilitaries, como si'l tiempu tuviera paráu dende finales del sieglu XIX».

      https://www.lavozdeasturias.es/noticia/agora/2021/09/08/ramon-dandres-sobre-llingues-mayoria-conocencies-coleccion-didees-precientifiques/00031631093099365274964.htm



 ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

        La Voz de Asturias.    

        8 de septiembre de 2021

 

El histórico primer contacto de Asturias con un imperio que cambió el mundo.

Las crónicas recogen varios viajes desde la corte de Alfonso II con regalos  que asombraron a la corte del emperador Carlomagno.

L. ORDÓÑEZ 

En la época contemporánea España ha mirado a Europa con anhelos de modernización, lo hizo a mediados del siglo pasado y en el presente inmediato, de cara a la reconstrucción postpandemia, muchas esperanzas están puestas en los fondos que han de llegar desde el norte de los Pirineos. Pero las relaciones de Asturias con Europa no son nuevas ni mucho menos. En los siglos oscuros de la Alta Edad Media, cuando los mimbres de la civilización romana parecían destejerse en el continente, en centroeuropa surgió el poder de enorme impacto político y cultural de Carlomagno (con una marca hispánica, vasalla, en áreas de Cataluña) mientras en el noroeste de la península comenzaba a asentarse de forma más firme el reino de Asturias bajo el mandato de Alfonso II y ambos se conocieron, parlamentaron, intercambiaron debates de altura teológica no como vasallos sino como iguales: esta es la historia de las embajadas asturianas a la corte carolingia.

 El primer contacto de Alfonso II con el imperio de Carlomagno está registrado en las crónicas en el año 795, con los representantes asturianos llegados a Toulouse 

 

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2021/09/07/historico-primer-contacto-asturias-imperio-cambio-mundo/00031631027440163499787.htm

 

  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticies de Corvera y de Asturies

LA REVOLUCIÓN DEL 34. Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya

  Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya Nava cae en poder del Ejérci...