20 septiembre 2024

Cuando la Fábrica de armas se trasladó a terrenos del antiguo monasterio de Santa María de La Vega.




Ocurrió hace 167 años

La Fábrica de armas se traslada a terrenos del antiguo monasterio de Santa María de La Vega.

En el día de hoy la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente del Principado, Adrián Barbón y el alcalde de Oviedo/Uviéu, Alfredo Canteli suscribieron en esta ciudad el convenio sobre le futuro de los terrenos que ocupa la antigua fábrica de armas de La Vega.        



                                                                                                                                El 22 de julio de 2022  los mismos protagonistas ya habían firmado el protocolo sobre el futuro de la fábrica de armas de La Vega en uno de los salones del Ministerio de Defensa. un acuerdo para transformar el recinto en un centro tecnológico, cultura y comercial, contemplando prospecciones arqueológicas, conservación de casi todos los edificios y construcción de bloques de viviendas.

Este convenio fue refrendado, el 28 de diciembre de 2023, por el pleno del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu  con los votos a favor de PP, PSOE, IU y la abstención de Vox.

Con este motivo traemos a este blog algunas informaciones relativas a la fábrica de armas de Oviedo/Uviéu y en concreto a su asentamiento en este lugar. Y en este sentido hay que empezar por señalar que otro acuerdo entre un Ministerio (en este caso el de Hacienda) y el Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu ,hace ya 168 años, posibilitó el asentamiento sobre estos terrenos,  que hoy son objeto de convenio entre las administraciones, de  la Fábrica de Armas de Oviedo que, en esos momentos,  precisaba de un espacio mayor para el desarrollo de sus actividades.

La  creación de una Fábrica de Armas en  Oviedo destinada a la fabricación de fusiles había sido aprobada  en 1794, por el Consejo de Estado , poco después de que este mismo Consejo  decidiese el establecimiento de una fábrica de fundiciones gruesas en Trubia. Deben inscribirse estas decisiones en la política desarrollada por el Consejo de Estado, con motivo de la guerra contra Convención Francesa (1793-1795), de traslado a otras poblaciones más alejadas de la frontera francesa de la producción que hasta ese momento tenía lugar en las armerías catalanas y vascas. Siguiendo estas instrucciones del Consejo de Estado, más de 300 armeros guipuzcoanos y vizcaínos son trasladados a Asturies.

Hasta 1857 la producción la realizaban, bajo la dirección del cuerpo de Artillería, maestros armeros en sus domicilios. La fábrica firmaba contratos con ellos y tenían libertad para alojarse en la ciudad de Oviedo o en los pueblos vecinos. Los talleres se establecen en las localidades de Trubia, Tudela, Las Caldas, Puerto y Barco de Soto, además de distintos talleres dispersos por Oviedo. Los trabajadores entregaban las piezas fabricadas para su examen y prueba en la Casa-Fábrica situada en el Palacio del Duque del Parque en el que se localizaban los almacenes de materias primas y de producto acabado,  oficinas y sala de reconocimiento.

La limitación de espacio de estas instalaciones ,en un momento en que se planteaba una expansión de la actividad, fue lo que planteó la necesidad de buscar un nuevo espacio.  

Hasta el  momento de llegada de la fábrica de armas en La Vega había un convento, de Santa María de la Vega,   cuya fundación data del siglo XII . Pero en la Ley de Desamortización de Mendizábal (1936-1937) se impedía la existencia en una localidad de dos conventos de la misma orden religiosa. Como las religiosas que ocupaban el convento de La Vega eran de la misma orden, la benedictina, que las de San Pelayo cabía la posibilidad de agrupar ambas comunidades en un único convento, algo que tendrá lugar en 1854.

Las religiosas de ambos conventos se alojan en el de San Pelayo, dejando libre La Vega que pasará a albergar las instalaciones que hasta entonces estaban en el Palacio del Duque del Parque, que como decíamos no tenía capacidad suficiente para el aumento de producción que se proyectaba en esos momentos.




 OCURRIÓ HACE 75 AÑOS



Mañana 14 de julio se cumplen 75 años del trágico accidente ocurrido en el Pozo María Luisa  en el que perdieron la vida 17 mineros.




Según artículo publicado por Ernesto Burgos en el diario  La Nueva España el 3 de enero de 2017 ”faltaba poco para las siete de la tarde de aquel día negro cuando el vigilante del grupo ordenó disparar dos cartuchos de dinamita en una mamposta de una capa llamada "Vieja", a doscientos metros de profundidad; luego el grisú hizo lo demás: los efectos de la explosión se extendieron por aquella capa y la inmediata "carbonera de Agapita" y los veintidós trabajadores que se encontraban al alcance sufrieron las consecuencias. Siete fueron rescatados con graves quemaduras y trasladados al sanatorio Adaro, y otros nueve, ya cadáveres, rescatados en las primeras horas, mientras se redoblaban los esfuerzos para llegar hasta los demás y en el exterior se reproducía la triste ceremonia que siempre acompaña a estos terribles accidentes, con centenares de compañeros arropando a los familiares y esperando noticias sobre los desaparecidos”. Cuando el día 18 se finalizaron las labores de búsqueda el número de fallecidos ya ascendía a 17 contando los que habían perdido su vida tras ser trasladados al hospital.  

La actividad minera en el Pozu María Luisa se había iniciado en 1858 por la compañía Unión Hullera de santa Ana, de capital francés, y en el momento de producirse el accidente pertenecía a la sociedad Duro-Felguera.

A estos trágicos hechos hace referencia la conocida canción “En el pozu María Luisa” o “Santa Bárbara bendita” canción que se ha convertido en un símbolo de la lucha de los mineros asturianos y un verdadero himno de estos y por extensión de toda Asturies.



OCURRIÓ HACE 50 AÑOS

El próximo día 25 se cumplen 50 años del inicio de la revolución portuguesa. La llamada “revolución de los claveles” fue un golpe militar, impulsado por militares en gran parte de izquierdas, que tuvo lugar el día 25 de abril de 1974.  Este movimiento  puso fin a una dictadura, que ya duraba 48 años,  y trajo consigo la instauración de la democracia en Portugal y la independencia pactada de todas las colonias portuguesas.


Grandola vila morena.https://www.youtube.com/watch?v=Lt_FhgPVGA0

Como antecedentes de estos hechos hay que mencionar que en la década de los sesenta la dictadura portuguesa cada vez contrastaba más con un mundo occidental en plena efervescencia social e intelectual. Mientras tanto los movimientos de descolonización que tenían lugar en las colonias de Angola y Mozambique hacían que el país se viese abocado a invertir grandes recursos humanos y materiales en una guerra de pacificación costosa y difícil de sostener para Portugal, hecho que generaba conflictos entre la población y la élite militar. Hay que tener en cuenta, finalmente,  que las políticas económicas impulsadas por la dictadura hacían que Portugal permaneciera como el país más pobre de Europa occidental.

La situación de las colonias tiene una gran responsabilidad en el nacimiento  del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), responsable del golpe militar, que nació secretamente en 1973 de la conspiración de algunos oficiales del ejército, primero preocupados por cuestiones profesionales, pero que se politizaron rápidamente por el agravamiento de la situación en África. El MFA surge como reacción contra la política colonial de Marcelo Caetano. Los jóvenes oficiales se enfrentaban a la imposibilidad de obtener una victoria militar sobre las fuerzas independentistas en Angola, Mozambique y Guinea-Bissau y esta comprobación les condujo a una crítica profunda del régimen de Caetano.

El golpe militar comenzó, simbólicamente, a las 22:55 horas del 24 de abril, con la conocida canción «E depois do Adeus»  que había representado a Portugal en el Festival de Eurovisión unos días atrás, que era el primer aviso para que las tropas se prepararan en sus puestos.  A las 00:25 horas del 25 de abril, la Rádio Renascença transmitió «Grândola, Vila Morena», una canción revolucionaria de José Afonso, cuya emisión estaba prohibida. Era la segunda señal pactada por el MFA para ocupar los puntos estratégicos del país y en la hora siguiente a su emisión, unidades al mando de capitanes del Movimiento de las Fuerzas Armadas se pusieron en marcha. Un grupo de generales intentó organizar la resistencia, pero fue rápidamente neutralizado.

El golpe tuvo éxito en unas horas casi sin derramamiento de sangre. Los militares tomaron el control de todas las instalaciones importantes  y Caetano y otros funcionarios de alto rango del antiguo régimen fueron detenidos y exiliados, muchos a Brasil

A mediodía, las emisoras de radio en poder de los militares difundieron la noticia de que Marcelo Caetano había dimitido. A partir de ese momento la población a las calles para confraternizar con los soldados, cuyos fusiles aparecían adornados de claveles rojos, símbolo de la libertad recuperada.

El gesto de una mujer, Celeste Caeiro, iba a dar nombre a esta revolución. Aquel 25 de abril se acercó, con una cesta repleta de claveles del local en el que trabajaba, a averiguar si era cierto que había una insurrección en marcha. Un soldado apostado en la céntrica plaza de Rossio le pidió un cigarrillo y ella, que no llevaba, le entregó un clavel rojo. Los demás uniformados imitaron al compañero y colocaron las flores en sus fusiles para mostrar que su movimiento era pacífico. Acababa de empezar la Revolución de los claveles.

En los días posteriores al 25 se produjo la liberación de los presos políticos y el retorno desde el exilio de los líderes de la oposición democrática; el socialista Mario Soares regresaba a su país el día 29 de abril y el día 30 lo hacía  Alvaro Cunhal, secretario general del Partico Comunista.

En la España franquista de entonces las noticias que llegaban de Portugal crearon gran preocupación e inquietud al “régimen” y sus partidarios al ver la facilidad con la que caía  una dictadura similar a la española ( considerada incluso más sólida)  y se llevaban a cabo grandes transformaciones políticas. También de perplejidad al ver el entusiasmo de la población con la llegada de la democracia y la caída de la dictadura.

Para las fuerzas políticas de la oposición clandestina y los españoles contrarios a la dictadura en general , la revolución de los claveles fue motivo de ilusión y esperanza de que, más pronto que tarde,  su país seguiría los pasos de sus vecinos en su camino hacia la democracia.

Ramón González López, abril de 2024.

 

 OCURRIÓ HACE 50 AÑOS

El 2 de marzo se cumplieron 50 años de la ejecución de Salvador Puig Antich, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, acusado de haber matado a un  policía de la Brigada Político Social en el tiroteo que se produjo en el momento de su detención. Juzgado en consejo de guerra, tras un polémico juicio,   fue condenado a la pena capital “por la muerte de un funcionario público por razones políticas”. Murió ejecutado por garrote vil 1 siendo la última persona ejecutada en España por este método junto con el delincuente común Heinz Chez, ejecutado ese mismo día en Tarragona.



Las movilizaciones que tuvieron lugar en diversas capitales europeas, impulsadas por partidos políticos y colectivos de derechos humanos, y las peticiones de personalidades, como el canciller alemán Willy Brandt o de la misma Santa Sede, en favor de la concesión de un indulto no consiguieron frenar la ejecución. Unos meses antes ETA había asesinado a Carrero Blanco , presidente del gobierno de la dictadura franquista, y el régimen quería dar una imagen de firmeza.


1El garrote vil se empezó a emplear en España en 1820 (sustituyendo a la horca) y estuvo vigente legalmente hasta la aprobación de la Constitución de 1978, siendo  las últimas ejecuciones las mencionadas de Salvador Puig Antich y Heinz Chez en 1974.  El mecanismo del garrote consistía en un collar de hierro atravesado por un tornillo acabado en una bola. Al girarlo, causaba a la víctima la rotura del cuello y si la lesión aplastaba el bulbo raquídeo o rompía la cervical se producía un coma cerebral y la muerte instantánea. Pero la experiencia demostró que raramente sucedía así y en múltiples casos provocaba una larga agonía al condenado.

  

 

El 2 de m

 OCURRIÓ HACE 100 AÑOS

Se cumplen 100 años de la autorización oficial para la celebración en Gijón de la primera  Feria de Muestras de Asturias. En efecto, por Real Orden de 29 de enero de 1924 se concedía autorización oficial para la realización del certamen que debería tener lugar entre el 15 y el 31 de agosto. Se establecía como localización de la misma el Paseo de Begoña y el entonces llamado Paseo de Alfonso II.


  
La idea de organizar una feria de muestras se había planteado en la Conferencia Astur-Americana celebrada en Oviedo el año anterior. “Romualdo Alvargonzález , entonces secretario de la Federación Patronal de Gijón, leyó una conferencia en la que , según recogió El Noroeste el 30 de septiembre de ese año, planteaba la feria como una manera de sacar del letargo a los industriales asturianos y contagiarse del espíritu y trabajo del comercio iberoamericano, especialmente de los empresarios de origen asturiano. De hecho, se planteaba el varano como estación ideal para su celebración al ser la época predilecta de los “americanos” y otros forasteros para visitar Asturias”. 1

1 Feria de Muestras de Asturias. Historia gráfica.(1924-2016).

 



OCURRIÓ HACE 50 AÑOS

50 AÑOS DE LA CELEBRACIÓN DEL JUICIO DEL PROCESO 1001.

En este mes de diciembre se cumplen 50 años de la celebración del juicio contra los dirigentes de Comisiones Obreras que fue conocido como el Proceso 1001. Queremos tener un recuerdo en este blog a los protagonistas de aquellos hechos y lo hacemos trayendo aquí el texto con el que los Ministerios  de la Presidencia y de Cultura y Deportes  presentaban la exposición conmemorativa que con el título “Para la Libertad. El Proceso 1.001 contra la clase trabajadora”  se celebró en la Sala Guillotinas de la BNE entre el 31 de marzo y el 25 de junio de este año , 2023.

El Proceso 1001, se denomina así por el número de sumario que le asignó el Tribunal de Orden Público (TOP) franquista. El Proceso 1001, en el que se juzgó a destacados líderes de Comisiones Obreras entre 1972 y 1973, se convirtió en símbolo de la represión que sufrió el movimiento obrero durante el franquismo. A través de unas severísimas condenas, más propias de los consejos de guerra sumarísimos de la posguerra, la dictadura pretendió dar un escarmiento a las Comisiones Obreras y a un movimiento obrero cada vez más a la ofensiva por la mejora de sus condiciones de vida y trabajo, así como por los derechos y las libertades democráticas. Sin embargo, el pretendido escarmiento se le volvió en contra al régimen, porque lo que éste consideraba una conducta delictiva constituía derechos fundamentales en los países democráticos, reconocidos en la propia Carta de Naciones Unidades de 1948. Por esa razón, generó una amplia solidaridad tanto en España como en el mundo democrático.

I.          LA «CAÍDA» DEL DÍA DE SAN JUAN DE 1972.

El día 24 de junio de 1972, estaba prevista una reunión de la Coordinadora General de Comisiones Obreras en el convento de los frailes Oblatos de Pozuelo de Alarcón. En el orden del día figuraba la discusión del documento titulado «Sobre la unidad del movimiento obrero de masas», así como la distribución de los fondos procedentes de la solidaridad. Sin embargo, un amplio operativo policial desbarató la reunión, siendo detenidos todos los presentes: Marcelino Camacho, Eduardo Saborido, Nicolás Sartorius, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico —«Juanín»—, Fernando Soto, Francisco Acosta, Luis Fernández Costilla, Pedro Santisteban y Miguel Ángel Zamora. Fueron conducidos a la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol y, tras los interrogatorios, al Juzgado de Orden Público. Allí les abrieron sumario y les enviaron a la cárcel de Carabanchel. Comenzaba el Proceso 1001.

 

II.     UN CONTEXTO MARCADO POR LAS MOVILIZACIONES Y LA REPRESIÓN.

 Iniciada la década de los setenta, las huelgas y otras formas de protesta obrera recobraron impulso. Nuevos sectores de actividad, como el transporte, la banca o la sanidad, se sumaron a las mismas. Una generación más joven asumió protagonismo. A las reivindicaciones salariales y de mejora de las condiciones de trabajo se sumaron la petición de libertad para los detenidos y de los derechos de sindicalización y huelga. La respuesta de la dictadura constituyó una verdadera espiral de represión y violencia. La fuerza pública acabó con la vida de huelguistas que se manifestaban en la calle y trataban de negociar su convenio colectivo en Granada (tres, en 1970), Madrid (uno, en 1971), Barcelona (uno, en 1971), Ferrol (dos, en 1972) y San Adrián del Besós (uno, en 1973). De casi 9.000 procesados por el TOP entre 1964 y 1976, más de un tercio lo fueron durante el trienio 1973-1975 y el estado de excepción fue declarado en repetidas ocasiones.

III. CARABANCHEL, PRISIÓN FRANQUISTA.

Al ingresar los procesados en la cárcel de Carabanchel, fueron conocidos desde entonces como los Diez de Carabanchel. Inicialmente quedaron repartidos entre la tercera y la sexta galería, siendo reagrupados posteriormente en la tercera a petición propia y para poder preparar sus defensas. En el caso de Francisco García Salve al poco tiempo fue trasladado a la cárcel de Zamora, dada su condición de sacerdote. Carabanchel fue en los años sesenta y setenta el símbolo de la prisión política por excelencia, como antes lo había sido Burgos. Como espacio punitivo, era una cárcel de tránsito, por la que pasaron miles de personas en espera de juicio. Pero también fue un lugar para las pequeñas resistencias y la autoorganización de los presos en las llamadas «comunas», además de un lugar para el debate político y el aprendizaje.

IV. EL PROCESO.

 La calificación fiscal y la sentencia reprodujeron los argumentos del atestado policial, convirtiéndose el Proceso 1001 en un juicio político. Los procesados fueron acusados de ser dirigentes de las Comisiones Obreras; es decir, de un movimiento sociopolítico creado para defender derechos colectivos del trabajo, reconocidos en los países democráticos del entorno europeo. Coordinados por el abogado Jaime Sartorius, las defensas representaron al conjunto del arco ideológico de la oposición al franquismo, desde la democracia cristiana hasta los comunistas. Finalmente, la vista oral se inició el 20 de diciembre de 1973, siendo presidido el tribunal por el juez José Francisco Mateu Cánoves. La noticia de la muerte del presidente del gobierno, Carrero Blanco, a manos de ETA dio lugar a la suspensión del juicio durante unas horas. El magnicidio cortó de raíz toda posibilidad de movilización de solidaridad. El día 27 se dictó una dura sentencia que sumaba 162 años.

 V. LAS MUJERES DEL 1001.

 En la solidaridad con los encausados en el Proceso 1001 jugaron un papel muy importante las mujeres: las esposas y hermanas de los presos dirigieron escritos a toda clase de autoridades civiles, eclesiásticas y militares, reclamando la libertad para sus esposos y hermanos, así como una amnistía general para los presos políticos. Viajaron por diversos países europeos con ocasión de varias campañas de solidaridad, participando en mítines, ruedas de prensa y otras actividades. Al mismo tiempo sostenían a sus esposos y hermanos presos y trataban de sacar adelante a sus familias. De ese modo, las tareas de cuidados, tradicionalmente asignadas a las mujeres en el ámbito del hogar, saltaron al espacio público. Las mujeres del 1001 encarnaron, como otras muchas que se agolparon a las puertas de las prisiones, una figura singular del antifranquismo: las «mujeres de preso».

VI. SOLIDARIDAD DENTRO Y FUERA DE ESPAÑA.

 El Proceso 1001 dio lugar a una amplia campaña de solidaridad, tanto dentro de España como en el extranjero. Su impacto superó las movilizaciones para salvar la vida de Julián Grimau (1963) o en solidaridad con los encausados en el Proceso de Burgos (1970). A pesar de la represión, decenas de comités de solidaridad sembraron las calles de octavillas y las paredes de pintadas. En el extranjero, el movimiento de solidaridad se extendió desde Estados Unidos y Canadá hasta Australia, si bien tuvo mayor incidencia en países como Francia o Italia, donde se celebraron centenares de mítines y actos. Además de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de derechos humanos, numerosas personalidades se involucraron en la defensa de los Diez de Carabanchel, como la activista afroamericana Angela Davis o el exfiscal general de Estados Unidos, Ramsey Clark.

 VII. HACIA LA LIBERTAD.

En febrero de 1975 el Tribunal Supremo rebajó sensiblemente las condenas impuestas por el TOP. Quedaron en libertad Acosta, Zamora Antón o Santisteban. El resto, como Camacho, Sartorius o Saborido, tuvieron que esperar al indulto real tras la muerte de Franco, en noviembre de ese mismo año. De nuevo en la calle, los Diez de Carabanchel se encontraron con un clima social y político de gran agitación. Las huelgas alcanzaron durante el primer trimestre de 1976 una dimensión inédita. Los movimientos vecinal y estudiantil, además de otros sectores ciudadanos, tomaron la calle reclamando la amnistía y las libertades democráticas. Todo ello a pesar de la respuesta represiva del gobierno Arias-Fraga. La movilización social truncó los planes continuistas y, a comienzos de julio de 1976, fue cesado Arias Navarro y nombrado presidente del Gobierno Adolfo Suárez con el mandato de avanzar más rápido y más lejos.


OCURRIÓ HACE 200 AÑOS


 Muerte del General Riego

El día 7 de noviembre  de 2023 se cumplen 200 años de la ejecución del General Riego.   Rafael del Riego y Flórez, nacido en Tuña (Tineo) en 1784 fue un militar que en 1820 encabezó el pronunciamiento que lleva su nombre, que puso fin al absolutismo de Fernando VII y dio paso a un régimen constitucional en España. El 1 de enero de 1820 Rafael del Riego sublevó al 2º batallón del Regimiento de Asturias que se encontraba acantonado en Las Cabezas de San Juan y que formaba parte del cuerpo expedicionario reunido por el gobierno de Fernando VII para sofocar la sublevación de las colonias de América. ​ En la arenga que pronuncia ante sus tropas señala como el objetivo de este levantamiento la restitución de la  Constitución de 1812.  ​


Murió ahorcado tras la restauración del absolutismo que puso fin al Trienio Liberal (1820-1823).

Rafael del Riego pervivió en la memoria popular como un héroe mítico de la lucha por la libertad; la marcha que tocaban sus tropas durante los hechos de 1820, llamada popularmente Himno de Riego, siguió sonando como himno revolucionario a lo largo del siglo xix y fue adoptado como himno nacional de España durante la Segunda República (1931-39).                                                                                                              




OCURRIÓ HACE 50 AÑOS

 LA GUERRA DEL YOM  KIPPUR

Si echamos la vista cincuenta años atrás y miramos los acontecimientos ocurridos en ese mes de octubre de 1973, seguramente no hay ningún acontecimiento que tenga mayor relación con la actualidad que la Guerra del Yom Kippur. Es por ello por lo que nos salimos de nuestras fronteras tradicionales , pues este blog trata habitualmente temas relacionados con Asturias.

La guerra, que se desarrolló entre el 6 y el 25 de octubre, fue llamada así porque la estallaba en el primer día del Yom-Kippur , la  fiesta de la reconciliación para los judíos, y  que, por otra parte coincidía con el primer día del Ramadán, el período de ayuno y oración anual de los musulmanes.

El inopinado ataque egipcio se produjo después de un acuerdo secreto entre El Cairo, la Liga Árabe y Siria. En definitiva, la acción árabe se proponía recuperar los territorios ocupados por Israel en la llamada “Guerra de los Seis Días” de 1967.

El contrataque israelí comenzó cuarenta y ocho horas después, con incursiones aéreas que se extendieron hasta El Cairo, Damasco y el Líbano. Los combates más violentos se registraron en el desierto del Sinaí y en los altos del Golán.

El 22 de octubre un alto al fuego negociado por las Naciones Unidas se deshizo rápidamente, con cada lado culpando al otro por el incumplimiento. Para el 24 de octubre, los israelíes habían mejorado sus posiciones considerablemente y completado su cerco del tercer ejército egipcio y la ciudad de Suez. Este acontecimiento condujo a tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Como resultado, un segundo alto el fuego se impuso de manera cooperativa el 25 de octubre para poner fin a la guerra.

La guerra tuvo consecuencias de largo alcance. El mundo árabe, que había sido humillado por la derrota desequilibrada de la alianza egipcio-sirio-jordana en la guerra de los Seis Días, se sintió psicológicamente reivindicado por los primeros éxitos en el conflicto. En Israel, a pesar de los impresionantes logros operacionales y tácticos en el campo de batalla, la guerra llevó al reconocimiento de que no había garantía de que siempre dominaría militarmente a los estados árabes. Estos cambios allanaron el camino para el proceso de paz subsiguiente. Los Acuerdos de Camp David (1978) que siguieron dieron lugar a la devolución del Sinaí a Egipto y la normalización de las relaciones entre los dos países: el primer reconocimiento pacífico de Israel por parte de un país árabe

 

OCURRIÓ HACE 100 AÑOS

 

GOLPE  DE ESTADO  DE  PRIMO DE RIVERA

 


 Hoy, 13 de septiembre de 2023, se cumplen 100 años del golpe de estado protagonizado por Miguel Primo de Rivera,  por entonces capitán general de Cataluña, contra el gobierno presidido por García Prieto. Un golpe que se produce en una situación política que se venía arrastrando desde hacía años de crisis de la monarquía y de incapacidad de los partidos que se venían alternando en el gobierno de avanzar a un régimen democrático. Como causa más inmediata del golpe se ha considerado por diferentes historiadores como un intento de impedir la reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de Marruecos y el papel del ejército en la contienda. 





 El 14 de septiembre, el Gobierno legítimo pidió al rey la destitución inmediata de los generales sublevados y la convocatoria de las Cortes Generales; pero el monarca no apoyó la medida y el Gobierno tuvo que dimitir. Según señala Martínez Cuadrado en su obra “La burguesía conservadora (1874-1931)”  “sin aprovechas las posibilidades de defensa del orden constitucional que podía esgrimir, el gobierno presidido por el débil oligarca García Prieto, se desmorona y no ofrece resistencia. Los republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas recurren a los limitados medios de la huelga o los manifiestos y declaraciones contra la dictadura militar entre los días 13 y 14 pero ceden sucesivamente, guardando silencio por repliegue táctico o por la persecución a la que son sometidos. La censura de prensa completa inmediatamente el proceso apagando las voces disidentes. El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, hizo público un manifiesto en Barcelona en el que, invocando “la salvación de la patria”, decidía constituir en Madrid un Directorio militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales” con el  “apartamiento total” de los partidos políticos. El rey llamaba al día siguiente al general.


 Según Vicens Vives "cuando el general Primo de Rivera dio un golpe de estado en Barcelona imitaba la ruta seguida por  sus precursores del siglo XIX , pero ignoraba que, hundiendo el aparato formal de la Restauración,  abría abría las compuertas de la crisis hispánica del siglo XX. El consentimiento de Alfonso XIII  a la implantación de la dictadura fue una opción pco inteligente.  

 ¿Cómo se reciben las noticias de este golpe militar en Asturias?  Al conocerse el pronunciamiento del general Primo de Rivera,  la calma en Asturias fue general.  Apenas algunos indicios de oposición fueron detectados en los sectores reformistas y entre los anarcosindicalistas, todos ellos en Gijón. UGT y PSOE aconsejaron “serenidad y prudencia, para evitar  mayores males, en espera de órdenes que han de transmitir el Partido Socialista y la UGT, que intervienen activamente en la defensa del Poder civil”. Los socialistas asturianos anunciaban estar dispuestos a responder con una actitud serena y pacífica al movimiento militar. Palabras que parecían anticipar la polémica relación que posteriormente un sector del socialismo asturiano, encabezado por Llaneza, mantendría con el dictador.  

Ramón González López

 

 

 

 

 


HACE 100 AÑOS


Publicado en el  diario  "La Nueva España" el 15 de julio de 2023

El trágico accidente de Mina Baltasara, con trece muertos, cumple un siglo

El 16 de julio de 1923, en plenas fiesta del Carmen, trece mineros fallecieron en una de las fechas más tristes del carbón asturiano

David Montañés

Mieres del Camino | 15·07·23 | 






Asistentes al entierro de varios de los mineros fallecidos, bajando desde Murias al cementerio de La Belonga. | Archivo Histórico de Mieres

Ni el transcurrir de todo un siglo ha conseguido decolorar el recuerdo de aquella trágica jornada, una de las más negras de la historia de la minería asturiana. Tal vez incluso la más terrible. El 16 de julio de 1923, en plenas fiestas del Carmen de La Villa, copatrona de Mieres, trece mineros perdieron la vida en Mina Baltasara, en las proximidades de Rioturbio. Ese mismo día, otro trabajador falleció en Turón y otros dos resultaron heridos en Marianas. Las celebraciones en Mieres acabaron con procesiones de féretros, sobre todo en Turón y en el valle de San Juan, de donde eran la mayoría de las víctimas.

"Se trata de una tragedia de alcance similar al del terrible accidente de Nicolasa de 1995, que como todo el mundo sabe se cobró catorce vidas", explica el historiador Ernesto Burgos, que en su momento reconstruyó el siniestro de Baltasara en una de sus colaboraciones para LA NUEVA ESPAÑA ("Historias heterodoxas"). Burgos ha desempolvado estos días su investigación sobre el doloroso suceso. Un siglo después sigue sin poder establecerse la causa del cruel siniestro. Burgos ha logrado armar una hipótesis cabal de lo que pudo pasar.

La explicación sucinta de lo que sucedió en Baltasara hace un siglo es bien conocida. Una explosión de grisú sorprendió a los trabajadores de la capa "Raimunda" a las ocho de la mañana, cuando hacían una pausa para almorzar a pie de tajo. Desde un coladero fueron derribados los cuadros de entibación, produciendo quiebras en unos sesenta metros hasta llegar al pozo, para revolverse allí en otra ola fatídica en sentido contrario a la ventilación. El resultado, trece muertes y una terrible conmoción, ya no en Mieres, sino en toda Asturias.

Ernesto Burgos apunta un dato clave para interpretar el accidente. Los pozos de carbón asturianos se habían convertido en minas de oro durante la Primera Guerra Mundial debido a la demanda del calorífico fósil en una Europa arrasada por la contienda bélica que se prolongó entre 1914 y 1918. Al término del conflicto, la reapertura de las minas centroeuropeas, sobre todo las alemanas, hizo caer la demanda de mineral local: "Pero en 1923 hubo un notable repunte de la producción, que se llegó incluso a doblar en Asturias", apunta Ernesto Burgos. Este bandazo de los mercados hizo que las explotaciones asturianas demandaran más personal: "Se incorporó a los pozos mucho minero sin experiencia", destaca el historiador mierense. La inexperiencia pudo ser fatal en Baltasara. Burgos se decanta por conjeturar que es muy posible que la explosión de grisú fuera provocada al encenderse un cigarro: "Que el accidente ocurriera en el momento del bocadillo es un dato que hace pensar que esa pudo ser la causa más probable".

Manuel Llaneza

Los informes desarrollados tras la tragedia se decantaron por ligar la deflagración al manejo de una lámpara defectuosa, aunque la posibilidad de que alguno de los afectados hubiese encendido un cigarrillo aprovechando el momento de descanso fue valorada desde un primer momento. Pero lo que no admite interpretaciones es que la sacudida para la sociedad mierense fue tremenda. Y aún pudo ser peor, ya que inicialmente se habló de la posibilidad de que las víctimas mortales llegasen a veinte.

No fue hasta el día siguiente cuando se pudo confirmar que las víctimas habían sido finalmente trece. "También se supo que otros cuatro trabajadores de la misma capa habían salvado su vida porque permanecían detenidos en los calabozos desde la noche del domingo a consecuencia de haber producido algunos alborotos en las calles con motivo de copiosas libaciones en la foguera del Carmen", apunta Ernesto Burgos. Es decir, estos cuatro mineros salvaron la vida por los excesos que cometieron estando de juerga en las fiestas de La Villa, que por entonces cerraban un periodo de enorme algarabía en Mieres que arrancaba con San Xuan, seguía con San Pedro y acababa con el Carmen en fines de semana consecutivos.

Las víctimas

La prensa publicó el 17 de julio de 1923 los nombres de las víctimas. Definitivamente los muertos en Baltasara eran trece, la mayor parte vecinos de la Hueria de San Juan y, "como si la mina hubiese querido demostrar que su furia no distinguía de categorías había entre ellos", señala Burgos, había desde un capataz hasta un guaje: Cándido García Álvarez, Ildefonso Raimundo González, Marcelino Alonso Álvarez, Sergio Fernández Martínez, Antonio Iglesias Rodríguez, José Fernández Turrado, Joaquín Cidón Fernández, Belarmino Muñiz García, Santiago Arecheaga Carro, Martín Serrano Fernández, Arturo García Álvarez, Faustino Fernández García y Antonio Fernández Guerra.

Tras el accidente, estuvo en Baltasara el que había sido alcalde de Mieres, Manuel Llaneza, por entonces diputado en Cortes, para conocer las primeras investigaciones y poder presentar un informe sobre la seguridad en la mina. "Posiblemente fue la última vez que se vistió de minero y bajó a pozo", señala Burgos.

 

De Mina Baltasara apenas han sobrevivido algunas bocaminas, escasos edificios y algún cargadero. Estos inmuebles están actualmente casi cubiertos por la maleza. El origen del pozo se remonta a 1817, perteneciendo en sus inicios al grupo financiero del duque de Riansares, quien más tarde, en 1861, vendería sus propiedades Numa Guilhou, dando comienzo así la extracción de carbón a gran escala en el concejo de Mieres a través de los grua través de los grupos Mariana, Baltasara y Nicolasa

 


2 de mayo de 2023

HACE 144 AÑOS

FUNDACIÓN  DEL  PSOE

Hoy se cumplen 144 años de la fundación del Partido Socialista Obrero Español. En efecto, el 2 de mayo de 1879 , tiene lugar la fundación del PSOE, en una reunión celebrada en el bar restaurante Casa Labra de Madrid, por un grupo de trabajadores e intelectuales encabezados por el tipógrafo Pablo Iglesias.


            





Abril de 2023

HACE 100 AÑOS

APARICIÓN DEL DIARIO "LA VOZ DE ASTURIAS"

El próximo 10 de abril se cumplen 100 años de la aparición del diario “La Voz de Asturias”. Fue fundado por José Tartiere Lenegre, que fallecería ocho días después de la aparición del primer número de este diario y que pertenecía a una familia de industriales vascos afincados en Asturias. El diario nacía como sucesor del diario liberal El Correo de Asturias, del cual absorbió gran parte de sus redactores y heredó la ideología regionalista y conservadora.




Marzo, abril de 2023


HACE 75 AÑOS


Al cumplirse ahora 75 años de un de los episodios más negros de la represión franquista en la posguerra asturiana, la matanza del Pozu Funeres que tuvo lugar en la primavera de 1948, recogemos aquí una breve reseña sobre la misma publicada por la Fundación Pablo Iglesias.

Al recordar aquellos hechos queremos rendir un sencillo homenaje a las víctimas de esta masacre y con ellos a todos los represaliados por la dictadura franquista que dieron su vida por la libertad y la democracia.


Veintidós mineros militantes del PSOE y UGT de San Martín del Rey Aurelio, Laviana e Infiesto (Asturias), tras varios días de tortura, fueron conducidos a Peña Mayor (Laviana), despeñados en la grieta natural conocida como Pozo Funeres y rematados con cartuchos de dinamita y gasolina.

En la primavera de 1948, con la guerra en Europa ya terminada, en varias regiones españolas todavía se encontraban focos de resistencia al estado franquista, a pesar de que a partir de este año la represión se recrudeció y más tras las palabras de Stalin ordenado el desmantelamiento de las guerrillas comunistas. Así, la Guardia Civil, acompañada de somatenes franquistas, se lanzó al exterminio no solo de los guerrilleros, maquis o “fugaos” sino también de sus familias y de todos aquellos que les brindaran auxilio.

En Asturias, este periodo de la represión tuvo uno de sus máximos exponentes en la masacre del Pozo Funeres, ocurrida entre marzo y mayo de 1948. La guerrilla socialista asturiana, partidaria de una oposición de resistencia pasiva y fundamentalmente política, también sufrió esta persecución fascista, luchando primero por su propia supervivencia al terminar la guerra civil y después prolongando la lucha armada para intentar provocar la intervención de las potencias aliadas europeas contra la dictadura de Franco. En 1947 fue desarticulada la dirección de la Federación Socialista Asturiana-PSOE, quedando los hombres del monte al frente de la resistencia, pero en una situación completamente insostenible.

Así se llegó a la primavera de 1948, cuando en el corazón de las cuencas mineras de Asturias, en el concejo de Laviana, se cometió la masacre de cerca de veinte personas, la mayor parte socialistas, otros tantos comunistas y algunos sin filiación política. Previamente al suceso, las fuerzas franquistas fueron deteniendo a presuntos colaboradores de la guerrilla republicana, siendo torturados e interrogados en una cabaña en el monte situada entre los concejos de Bimenes y San Martín del Rey Aurelio, conocida como “el corral de Ricardo“. Tras pasar por sus manos, fueron llevados a las inmediaciones del “Pozu Funeres” donde fueron ejecutados uno a uno y arrojados a su interior por sus captores. Unos murieron en el momento o al caer, otros quedaron moribundos cuyos lamentos duraron días. Para acabar con estos, las brigadillas de la guardia civil lanzaron cartuchos de dinamita y arrojaron gasolina para aumentar las explosiones.

Las denuncias del SOMA y de la FSA a las autoridades consulares británicas no tuvieron resultado alguno. Así, la guerrilla socialista decidió su evacuación de tierras asturianas. Indalecio Prieto sería el encargado de organizarla, llevándose a cabo, con rumbo a Galicia, a través del puerto de Luanco el 23 de octubre de 1948.

Las biografías de los socialistas asesinados están recogidas en el Diccionario Biográfico del Socialismo Español.    

FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS



OCTUBRE  2022

HACE 40 AÑOS

85 aniversariu

40 AÑOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DE 1982.

 

Hoy 28 de octubre se cumplen cuarenta años de la victoria socialista en las elecciones generales de 1982. Unas elecciones de suma importancia en la historia reciente de España que han sido consideradas por los historiadores como el final del proceso de transición política iniciado en 1975, el punto de partida a la integración en Europa y el inicio de una serie de políticas tendentes a configurar el estado del bienestar.

Se considera que esas elecciones fueron fundamentales en el asentamiento de la democracia y suponen el fin de la “transición”. En efecto, tras la intentona de golpe de estado del año anterior,  los españoles mostraban con su alta participación en las urnas su apuesta por la democracia. Téngase en cuenta que el crecimiento ininterrumpido de la abstención desde 1977 era interpretado como un signo de desencanto con el nuevo régimen y el espectacular incremento de la participación, que se registra en estas elecciones, se interpretó como un plebiscito en apoyo de la democracia.

Con el lema “Por el cambio” los socialistas, con el liderazgo de Felipe González,  obtenían una aplastante victoria electoral recibiendo más de 10 millones de votos(10 127 392) lo que suponía casi la mitad de los sufragios emitidos (el 48.11 %) y se traducía en una cómoda mayoría en el Congreso de los Diputados, con 202 diputados de los 350 que integran la cámara. Los resultados obtenidos por el PSOE son mejores aún en el ámbito del  Principado de Asturias (llega al 52.36 % de los votos) e incluso superiores en  el concejo de Corvera de Asturias donde la lista socialista recibe el apoyo del 62.96% de los votantes. En una entrevista concedida recientemente al diario La Vanguardia,  Narcís Serra, alcalde de Barcelona en aquellos momentos y que ocuparía la cartera de Defensa en el gobierno que formaría Felipe González tras la victoria electoral, señalaba que “la ciudadanía se volcó en el apoyo al PSOE porque veía una mayor garantía de estabilidad, de poner las cosas en orden. Esto no quería decir revolver las cosas, si no que se acabase con los sustos antidemocráticos y emprendiéramos la construcción de un país homologable a las democracias europeas”.

 

A esa amplia mayoría contribuyen el desmoronamiento del partido gobernante, la UCD,  y la concentración del voto de izquierdas en el PSOE tras la intentona golpista del año anterior. Tras la desaparición de la UCD, que obtiene solo 11 diputados perdiendo 157 con respecto a las elecciones anteriores, es Alianza Popular, el partido de Manuel Fraga, el que se convierte en el gran referente de la derecha y la principal fuerza opositora a los sucesivos gobiernos del Partido Socialista. La otra gran fuerza política de la izquierda, el Partido Comunista de España, también sufre un fracaso de grandes dimensiones perdiendo 19 de los 23 diputados con que contaba en la legislatura anterior y viendo reducida su participación en el Congreso de los Diputados a 4 escaños (en Asturias sí mantendrá el diputado con el que contaba).  Las discrepancias internas y la concentración del voto de la izquierda en el Partido Socialista están en la base de esta derrota que tendrá gran trascendencia en la evolución posterior del  partido con mayor protagonismo en la  oposición a la dictadura franquista.

Después de 43 años la izquierda  regresaba al gobierno e iniciaba una etapa de consolidación democrática, modernización y construcción de un estado social y democrático de derecho. Se iniciaba una nueva etapa en la que los sucesivos gobiernos socialistas pondrían en marcha una serie de iniciativas encaminadas a la configuración del estado del bienestar como lo conocemos hoy. La extensión de la enseñanza obligatoria, la universalización de la sanidad, la revisión del sistema de pensiones y la creación de las pensiones no contributivas son conquistas de las que el conjunto de los españoles disfrutamos en la actualidad y que se empiezan a construir a partir de aquella fecha por los sucesivos gobiernos socialistas.

En un momento de crisis internacional como el actual, cuyas efectos alcanzan a nuestro país creando una coyuntura nada favorable para el desarrollo de su programa  al gobierno de unidad de la izquierda,  no está de más echar la vista atrás para recordar esta victoria electoral que permite el primer gobierno socialista tras la II República.

Y el reconocimiento a la labor desarrollada en materia de educación , sanidad o pensiones por parte de aquel gobierno, y de otros posteriores, debe también llevarnos a valorar adecuadamente la labor que viene realizando el gobierno actual  que ante circunstancias realmente adversas, debiendo hacer frente primero a una pandemia y posteriormente a las consecuencias de una guerra, vine desarrollando políticas tendentes a aminorar los efectos negativos de estas graves circunstancias en la clase media y  la clase trabajadora de nuestro país.

Ramón González López

 


SEPTIEMBRE  2022


HACE 85 AÑOS

Información recogida del diario  La Voz de Asturias  

05 sep 2022

OPINIÓN

                                           Miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas en Gijón, en marzo de 1937 Constantino Suárez | 
Archivo del Muséu del Pueblu d'Asturies                                                                               

Fai 85 años, Asturies declaró la so independencia como Conseyu Soberanu d'Asturies y Lleón. Un estáu independiente, aislláu territorialmente de la zona republicana. D'ello dio testimoniu inclusive la prensa norteamericana de la dómina. 

Nel so artículu 1 diz: «El Conseyu d'Asturies y Lleón, dende la fecha y hora d'esti Decretu, constitúise en Conseyu Soberanu de gobiernu de tol territoriu de la so xurisdicción y a elli queden dafechamente sometíes toles xurisdicciones y organismos civiles y militares que funcionen y funcionaren no socesivo dientro del territoriu referíu».

El Conseyu Soberanu d'Asturies y Lleón, deriváu del Conseyu Interprovincial d'Asturies y Lleón, dempués nomáu Conseyu d'Asturies y Lleón, yá con estratexa d'estáu llibre, amás, dirixóse per escrito a la Sociedá de Naciones (la ONX d'entós) pal so inxerimientu nella como nuevu miembru de plenu drechu. Fundó un Exercitu Popular Asturianu de les milicies esistentes, que cuntó con 75.000 soldaos. Tuvo moneda, billetes (los nomaos belarminos) y sellos propios. Con capital en Xixón, na Casa Blanca de la Plaza del Parchís taba la sé del gobiernu, anque denguna placa fala ellí d'esta circunstancia.

Un fechu desconocíu pero de gran importancia na Hestoria d'Asturies acaecíu en 1937. Hai material documentao na nuesa llingua como'l llibru «¿Quién escaeció a Belarmino Tomás?» de Mariano Suárez, anque la mayoría pasen de llargu de la tema asturiana.

Un home d'esta talla, amerita recordase pol llogru d'una Asturies soberana, magar que per pocu tiempu. 

Lo mesmo qu'otros personaxes del 25 mayu de 1808, cola aición de la Xunta Xeneral del Principáu qu'asume la soberanía tresformándose na Xunta Suprema d'Asturies, énte la francesada del «tiranu d'Europa». 

Daquella, Asturies estrenó bandera, unvió embaxador a Inglaterra, hebo un Exércitu Asturanu y declaró la guerra al Imperiu francés. Entamado la hestoria moderna del país, cola soberanía popular como dirixente del so destín. Ello deplícase nel ensayu «1808 o l'aniciu de la historia contemporánea d'Asturies» de Faustino Zapico.  

Esti y otros fechos de la sienda milenaria del Pueblu Asturianu tán rellataos tamién n'asturianu na «Historia breve d'Asturies» de Pilar Sánchez Vicente.

Belarmino Tomás foi'l presidente del Conseyu Soberanu d'Asturies y Lleón, dende l'entamu hasta la so derrota completa dos meses dempués.  Na que s'exiliaron 10.000 asturianos en barcu pa Francia y dellos miles más echáronse al monte a lluchar como guerrilleros, foron «los fugaos». Un personaxe hestóricu que merez ser rescatáu del escaezu al que foi sometíu, primero pola dictadura franquista y dempués pola Transición. 

Esti añu cúmplese l'aniversariu 85 d'aquella nueva nación surdida a los güeyos del mundiu d'ente les dificultaes d'una guerra civil. 

Que'l so recuerdu nun s'escaeza.

JULIO  2022

HACE 70 AÑOS

Información recogida del diario  La Voz de Asturias

SE CUMPLEN 70 AÑOS DE LA MUERTE DE  RAMÓN GONZÁLEZ PEÑA.

El 27 de julio se cumplieron 70 años de la muerte de Ramón González Peña quien fuera una de las figuras más destacadas del socialismo asturiano durante la II República y la Guerra Civil. Nacido en el concejo de Les Regueres trabajó como minero en su juventud. Con posterioridad ocuparía importantes responsabilidades en los ámbitos sindical y político. Fue secretario general de la Federación Nacional de Mineros y ocupó diversos cargos en la UGT de la que llegaría a ser presidente entre 1938 y 1944

También asumió diversas responsabilidades como militante socialista, tanto en Asturias como en Huelva, provincia en la que fue gobernador civil y, posteriormente, diputado por esta circunscripción. En Asturias ocupó la alcaldía de Mieres y la presidencia de la Diputación Provincial de Asturias. Fue uno de los máximos dirigentes de los revolucionarios durante la revolución asturiana de octubre de 1934.

Su figura va más allá de las fronteras asturianas y durante la Guerra Civil ocupó el cargo de Ministro de Justicia en el segundo gobierno de Juan Negrín y fue  presidente del PSOE entre 1936 y 1939. Finalizada la contienda huye a Francia y , posteriormente a México donde falleció 2l 27 de julio de 1952.

En 1946 fue expulsado del PSOE al igual que otros 35 compañeros, entre los que se encontraba Negrín y no será readmitido hasta 2008, por resolución del congreso federal celebrado ese año.

Se trata sin duda de una de las  personalidades más relevantes de la vida política asturiana en el siglo pasado cuya figura es insuficientemente conocida y reconocida. 

 

JUNIO  2022

HACE 50 AÑOS


DETENCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE COMISIONES OBRERAS.

Hoy 24 de junio se cumplen 50 años de la detención por la policía franquista de la dirección de Comisiones Obreras en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid) donde se encontraba reunida para organizar la acción sindical en los meses próximos.  

Las Comisiones Obreras habían surgido en 1956 de forma espontánea en algunas empresas de Vizcaya,   aunque se suele considerar que su origen  hay que buscarlo en las huelgas mineras de Asturias en 1958. A partir de entonces  empieza su proceso de crecimiento y en las elecciones sindicales de 1966, CCOO ya era la mayor fuerza opositora.

El proceso judicial abierto por la dictadura contra los 10 líderes sindicales detenidos (Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Francisco Acosta, Fernando Soto, Eduardo Saborido, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban y Luis Fernández Costilla) sería conocido como el proceso 1001.  El juicio se iniciaría un año después, el 20 de noviembre de 1973 , el mismo día en que ETA asesinó a Carrero Blanco, presidente del Gobierno franquista.



Este hecho pudo contribuir a la gran dureza de las penas impuestas a los encausados que sumaron 162 años de cárcel. Los 10 diez dirigentes sindicales fueron condenados a penas de entre 12 y 20 años de cárcel. Un año después, el Tribunal Supremo revisó las penas, rebajándolas considerablemente y poco después de la muerte del dictador, los encarcelados por el Proceso 1001 fueron indultados por el rey Juan Carlos I.

La sociedad democrática española no ha reconocido suficientemente la labor realizada y los  sacrificios pasados por estos diez dirigentes sindicales como por tantos compañeros suyos para que hoy podamos disfrutar de derechos y libertades.                                         

Información recogida del diario  La Voz de Asturias


MAYO  2022


Cuando Oviedo tenía tranvía.

CLAUDIA GRANDAOVIEDO

HACE 100 AÑOS






DRAMÁTICA INAUGURACIÓN DEL

TRANVÍA EN OVIEDO. 

Información recogida del diario  La Voz de Asturias.

OVIEDO

El tranvía a su paso por la plaza del Ayuntamiento
El tranvía a su paso por la plaza del Ayuntamiento

Este medio de transporte, que duró apenas tres décadas en la ciudad, comenzó su servicio en 1922 de manera fatídica

13 abr 2019 . Actualizado a las 05:00 h.

Quienes lo conocieron y estudiaron la historia de Oviedo aseguran que desde el principio estuvo condenado a su desaparición. El tranvía eléctrico de Oviedo apenas duró tres décadas en la ciudad, pero dejó increíbles postales de la ciudad, mucho más idílicas que su realidad. El tranvía se inauguró el 30 de abril de 1922. Dieciocho coches rojos que circulaban por tres de las cinco vías previstas. Existían tres líneas: Línea 1 Ayuntamiento-Lugones, Línea 2 Buenavista-Colloto y Línea 3 San Lázaro-La Argañosa. Su precio era de 15 céntimos por viajero.

Puede que sus inicios ya vaticinaran su decadente vida en la capital. El tranvía entró en funcionamiento el dos de mayo de aquel mismo año y, justo ese mismo día, ocurrió en la ciudad una terrible catástrofe. Cuando uno de los coches tomaba la pendiente de la calle Toreno cogió gran velocidad. No se sabe a ciencia cierta el motivo: fallo de frenos u osadía del conductor. Al llegar al final de la calle y entrar en la calle Uría descarriló y volcó. El resultado de tal desastre fueron siete muertos y decenas de heridos. El suceso conmocionó la ciudad y sacó a la calle a todos los ciudadanos el día del entierro de las víctimas.

A pesar de las bonitas imágenes que se conservan hoy en día del tranvía atravesando las calles de la ciudad, el negocio no fue para nada próspero. Las vías, de un metro de ancho, se encontraban en malas condiciones y aquel descarrilamiento fatídico no fue un caso aislado. Aunque los que ocurrieron después no tuvieron graves consecuencias. Los coches, de 1,60 metros de ancho para capacidad de 30 asientos, causaban también grandes desperfectos en las calles.

La velocidad de los tranvías era realmente lento. En concreto, la que unía Colloto con Buenavista tardaba una hora. Su existencia en Oviedo suponía mas contras que pros por lo que en seguida se decidió establecer un correcto servicio de autobuses. Finalmente, tras 34 años de actividad, en 1956 el autobús reemplaza al tranvía. El 1 de marzo de ese mismo año se inauguraba el primer servicio de autobuses Colloto-Plaza de Toros. Paulatinamente fueron desapareciendo los antiguos coches. En primer lugar la línea de San Lázaro, después la de Lugones y, por último, el 2 de septiembre de aquel mismo año, la de Colloto.

El ayuntamiento le otorgó la concesión a la empresa Traval, constituida en Madrid por Luis Fernández de Trabanco Ortega. Desde entonces, los autobuses funcionan de forma ininterrumpida. Esta empresa protagonizó uno de las grandes polémicas de la época en Oviedo: la contratación de chicas jóvenes para cobrar los billetes de autobús.

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/oviedo/2019/04/11/oviedo-tenia-tranvia/00031554965731717399486.htm


ABRIL DE 2022

HACE 60 AÑOS

LA HUELGONA DE 1962

Al cumplirse 60 años  de estos hechos, diversos medios de comunicación incluyen en sus páginas información sobre la huelga protagonizada por los mineros asturianos en 1962. Recogemos a continuación la publicación hecha por el Montepío de la Minería así como el enlace a las páginas dedicadas a este tema por  diario El Comercio, por considerarlas de interés.




 





Aniversario de La Huelgona del 62, la protesta minera que dio la vuelta al mundo

Estos primeros días de abril de 2022, la prensa asturiana recuerda con reportajes especiales el acontecimiento histórico, con repercusión internacional, que protagonizó la familia minera ⚒ asturiana hace 60 años, conocida como #LaHuelgonaDel62 o La huelga del maíz 🌽
Por su valor documental, recuperamos aquí el repor que dedicamos en nuestra  #RevistaMontepío hace ahora justo 10 años, al celebrarse su 50 aniversario. Fue en Primavera y hasta Picasso llegó a dibujar una icónica lámpara minera como apoyo (Y búsqueda de complicidad por parte de la intelectualidad europea: (de Picasso a Úrculo; de Alberti a Gil de Biedma, muchos se comprometieron) a la lucha minera asturiana, que iba mucho más allá de unas condiciones dignas de trabajo y futuro, cuando la llegada de la democracia en España aún le faltaban muchos capítulos, demasiados capítulos, por llegar: otras 12 +1 primaveras harían falta.
La Minería asturiana protagonizó desde el siglo XIX distintas páginas de hondo valor en la historia política y social de nuestro país. Esta es una de las destacadas, y merece la pena recordarla. Recuperamos tal y como fueron documentadas estas páginas en la primavera de 2012 por el director de Comunicación del Montepío, Alberto Argüelles, apoyándose en diversas fuentes documentales.
 

“Asturias si yo pudiera cantarte…

dos veces, dos has tenido/“ocasión para jugarte /

la vida en una partida: Y las dos te la jugaste”. 

Foto: Manifestación en Bruselas en apoyo de los mineros asturianos en la Huelgona del 62.


Dice la letra del poema “Asturias”, uno de los más populares y conocidos del escritor salmantino Pedro Garfias, exiliado en México tras la Guerra Civil, que nuestra comunidad tuvo “dos ocasiones” para “jugársela” en su reciente historia. La composición, verdadero himno oficioso del Principado desde que en 1976, en plena Transición, fuera convertido en canción por el cantautor mierense Víctor Manuel, alude sin rodeos a la Revolución de Octubre de 1934 y a la posterior defensa que los mineros hicieron en su Tierra en 1937 del legítimo gobierno republicano. Ambos episodios finalizaron con una cruel represión que el ultraísta Garfias conoció de primera mano en Madrid, por su vinculación, e incluso protección, a mineros comprometidos con el llamado Frente Popular. Su sentida poesía refleja aquellos sucesos, de trascendencia internacional, idealizados posteriormente por la izquierda europea en un contexto de lucha antifascita, y que grabaron a fuego la propia idiosincrasia progresista de las comarcas mineras asturianas, vigente en nuestros días.

Pero como dice el dicho popular “no hay dos sin tres”. La referencia de Garfias a los dos envites jugados (y perdidos, con las dramáticas consecuencias de sobra conocidas) por el movimiento obrero de los mineros asturianos, tuvieron su epílogo en abril de 1962. Se cumplen así ahora 50 años de unos sucesos ocurridos en las comarcas mineras asturianas, protagonizadas por mineros, quizás menos conocidas por los más jóvenes al encontrarse inmersas en del devenir monolítico de los 40 años de la España franquista, y que los historiadores resaltan por su influencia sobre la política de entonces, dándola a conocer como “La huelgona”.

Una protesta minera, silenciosa, supuestamente esporádica, y aparentemente desorganizada, contra el abominable régimen del dictador Francisco Franco. Una huelga minera en tiempos de miseria, prendida sin ninguna duda sobre el sustrato de aquellos envites que las décadas de los años 10, 20 ó los convulsos 30 y  moldeada en la condición solidaria de minero, incorporada a memoria, que emergió como singular y emblemática respuesta en el momento en el que más comenzaba a resaltar el evidente atraso entre una España sumida por la dictadura y una Europa Occidental democrática y en pleno desarrollo social y económico.

  Fotos facilitadas por el Archivo Histórico de UGT.

MINEROS DESTERRADOS DE ASTURIAS POR PROTAGONIZAR LA PRIMERA HUELGA DE LA MINERIA ASTURIANA DENTRO DEL REGIMEN FRANQUISTA EN 1962.

Mineros detenidos en la Prisión Provincial de Oviedo.

 

EXPOSICION HUELGONA 62/  Láminas del gran artísta Úrculo

Coincidiendo con la fecha en la que hace ahora 40 anos el despido de siete trabajadores mineros del pozo Nicolasa de Ablana (Mieres) desencadeno las famosas huelgas de 1962, la Fundacion Juan Muniz Zapico de CC.OO presento en Mieres el libro titulado «Hay una luz en Asturias…las huelgas del 62» y reunio a los veteranos, en la
imagen, de aquellas huelgas a los que se rindio homenaje con una comida de confraternizacion/Alberto Morante

 

De hecho, esta protesta, en la que tomaron parte millares de trabajadores, hijos de los perdedores de la Guerra Civil, en su mayoría “no fichados” por la policía del régimen, al carecer de responsabilidades políticas o sindicales directas con las organizaciones con las organizaciones socialistas, comunistas o anarquistas en el exilio, fue tal vez uno de los golpes más certeros sufrido por el franquismo.  Lo fue porque estuvo arropada y promocionada por un importantísimo número de intelectuales de reconocido prestigio mundial. Porque la izquierda europea comenzaba a sentir incomprensible el mantenimiento de dictaduras en el Viejo continente, la de España incluso auspicia por Estados Unidos, que había renunciado a su espíritu libertador del 45 en aras a la “guerra fría” a escala mundial contra el comunismo pro-soviético. Las bases para el ejército de Estados Unidos fueron la moneda.

Pero “la huelgona del 62” no fue ni mucho menos deslavazada de una serie de acontecimientos que se produjeron antes, durante y después de aquella primavera. En junio de ese año, en Munich, se celebraba el IV Congreso del Movimiento Europeo tras un primer y fallido intento de la España franquista por entrar en la Unión Europea, lo que de facto hubiera supuesto la homologación del sistema dictatorial español al status del resto de países europeos. Para Franco fue un duro revés. Un revés político, incomprensible para el dictador y cuyas verdaderas razones trataba de explicar los órganos de propaganda del régimen bajo aquella simplista oscura “confabulación judeo masónica y comunista” (todo era cosa de los comunistas, en claro guiño a su tabla de salvación norteamericana).

Por mucho que esgrimiese su condición de país aliado a los Estados Unidos, la España del desarrollismo creada por Franco a sangre y fuego, chirriaba internacionalmente con aquellos dos sonoro “No” a la entrada en la Unión Europea.  Mientras aquello ocurría en la escena internacional, en varios puntos de la Cuenca minera asturiana se producía lo que muchos apodarían como la huelga del maíz, en alusión al cereal que hombres y mujeres tiraban a escondidas en los caminos y caleyes que conducían hasta el pozo minero con el fin de hacer reflexionar a los esquiroles sobre la “domesticación” y “entrega” al franquismo que su decisión de trabajar comportaba durante la huelga. Una manera tremendamente simbólica de llamarlos “gallinas” y “apesebrados” y que, curiosamente, respondía a tácticas que permanecían en esa memoria de huelgas hechas en Asturias a principios de siglo.

Las huelgas del 62 y del 63 en Asturias cobraron en el concierto internacional más protagonismo del que esperaban sus anónimos protagonistas, por ser un hecho coetáneo a los intentos de entrar en Europa y, especialmente, por aquello que la prensa franquista llamó el “Contubernio de Munich” (la primera referencia despectiva hacia el IV Congreso del Movimiento Europeo aparece en el diario falangista Arriba). Una cita importante para la España alternativa a Franco y que acaparó los ojos de la prensa internacional al contar con la presencia de 118 políticos españolas de todas las tendencias opositoras al régimen (desde monárquicos liberales a socialistas y socialdemócratas, pasando por nacionalistas y democratacristianos), representativas de organizaciones o líneas de pensamiento tanto con dirigentes residentes en España, como en el exilio, a excepción del Partido Comunista.

Para la historia de aquel encuentro en la capital bávara, quedaría la frase del historiador y diplomático español Salvador Madariaga, que había sido ministro del gobierno cedista de la derecha durante la II República: “Hoy ha terminado la Guerra Civil”, un reconocimiento a que, mientras para algunos, lo que estaba sucediendo en Münich era un simple “contubernio”, para la mayoría era el primer intento serio de restañamiento de las dos Españas, un hecho que la comunidad internacional tenía claro, pese a la entrada en 1955 en la ONU (promocionada por EE UU) y que desgraciadamente, no se produciría hasta 13 años más tarde, con la muerte de Franco y el inicio de la llamada etapa de Transición a la democracia.

ECOS EN LA PRENSA INTERNACIONAL

     

Los historiadores que se asomaron y aún se asoman con notable interés al cumplirse 50 años de un acontecimiento que por tercera vez en el siglo XX proyectaría internacionalmente la imagen de una Asturias rebelde y revolucionaria, valoran la coincidencia de hechos en el tiempo como detonantes del inicio de las primeras grandes grietas en los muros del régimen franquista, dado el uso que todos ellos hicieron de los hechos que ocurrieron en las comarcas mineras y en Munich, pero también en ciudades como Bruselas, París, Roma, México o Toulousse… con manifestaciones, recaudación de fondos, conferencias… etc. La explicación sociológica, perfectamente hilvanada, en la sucesión en la línea del tiempo histórico del país y de una región donde la minería y la siderurgia conformaron una sociedad cimentada en la solidaridad de la necesidad, junto con toda la carga política y sindical acumulada, propiciaron el caldo de cultivo ideal para que fuera en las Cuencas, y no en otro sitio, aquella “inexplicable” oleada de huelgas.

Y es que en ellas tomaron parte millares de trabajadores, hijos de los perdedores de la Guerra Civil, sin responsabilidades políticas o sindicales directas con las organizaciones socialistas, comunistas o anarquistas en el exilio, literalmente masacradas y desactivadas en “suelo patrio”. Y lo hicieron frente a ese aparato represor que llevaba 23 años funcionando de una manera despiadada. Los propios dirigentes o cuadros de las organizaciones políticas y sindicales reconocen que aquel momento la situación no permitía ni el más mínimo movimiento organizativo: quienes no estaban en la cárcel estaban en el exilio, fichados o extremadamente vigilados. Nada se escapa en cada barriada, en cada pueblo, en cada camino… al control de una policía que en dictadura no dejaba de funcionar como lo había hecho, o lo hacían de aquella, la Gestapo, la Stasi o la KGB.

https://www.montepio.es/aniversario-de-la-huelgona-del-62-la-protesta-minera-que-dio-la-vuelta-al-mundo/    

                              

                            EL COMERCIO                              Cuando Asturias encendió la mecha.

60 años de la huelga minera en Asturias de 1962. El 6 de abril, siete picadores del Pozo Nicolasa eran sancionados. Sería la mecha que hizo prender la movilización minera que plantó cara al franquismo

  https://wwelcomercio.es/extras/huelgona/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticies de Corvera y de Asturies

LA REVOLUCIÓN DEL 34. Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya

  Se cierra el cerco en Oviedo: los revolucionarios pierden San Lázaro y la fábrica de explosivos de La Manjoya Nava cae en poder del Ejérci...